.

.

Translate

domingo, 6 de julio de 2008

Reaparecen enfermedades erradicadas hace años

En los últimos 9 años, en Venezuela, enfermedades emergentes y reemergentes han ido apareciendo y según estudios científicos, tienden cada día a aumentar el números de casos. Todo esto forma parte de la transición epidemiológica por la que está atravesando el país, y la misma es motivada por factores que tienen que ver con el calentamiento global, cambios climáticos, desarrollo acelerado de las grandes ciudades, desplazamientos de poblaciones a lo largo de nuestras fronteras, y un punto muy importante: la falta de aplicación de una acertada y efectiva política sanitaria que le dé soluciones a los problemas de la población. Para la gran mayoría de médicos especialistas, entre ellos José Félix Oletta, internista y ex ministro de Salud (último de la 4ª República) esta situación es muy grave, puesto que las deficiencias del Programa Ampliado de Inmunizaciones del actual gobierno se ha traducido en el resurgimiento de enfermedades que habían sido controladas —distintas a las que ya circulan— y que han mostrado índices elevados de mortalidad y severas secuelas como la poliomielitis y la difteria. El concepto de transición epidemiológica se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez, que caracterizan a una población específica y que, generalmente, se presenta junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias. Implica, además, un cambio en una dirección predominante de las enfermedades infecciosas asociadas con carencias humanas, hacia las enfermedades degenerativas, lesiones y padecimientos mentales, todos relacionados con factores genéticos y carencias secundarias. Según los especialistas, la teoría de la transición epidemiológica, se enfoca sobre el cambio completo en los patrones de salud y enfermedad, y las interacciones de estos patrones con los determinantes demográficos, económicos y sociales y sus consecuencias. “Hoy en día, existe una transición epidemiológica en Venezuela, esto es muy complejo, las enfermedades tanto las degenerativas o crónicas, las infecciosas, así como las que han debido desaparecer mediante el control por vacuna, han ido creciendo vertiginosamente”, dijo Oletta. Con respecto a las enfermedades infecciosas, señaló que existen dos grandes grupos: las que se pueden controlar mediante la aplicación de vacunas y las que no. Del grupo que se controla por inoculación, se encuentran la viruela (erradicada en 1956), el Polio (desaparecida en 1989); la Difteria, esta última supuestamente erradicada en 1992, sorpresivamente en el 2007, el documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la Salud en las Américas, para la fecha reportó un caso de esta enfermedad. Dicha información nunca apareció en los boletines epidemiológicos oficiales. Asimismo están el sarampión, la varicela (lechina), rubeola, parotiditis, todas estas en los actuales momentos mostrando un importante repunte, luego de que años atrás habían sido controladas. Dentro de las enfermedades infecciosas no controlables por vacuna se encuentran la malaria, el dengue, el mal de chagas, “enfermedades donde todos los esfuerzos de la ciencia no han permitido todavía elaborar una vacuna que sea efectiva y que proteja a la población, por lo tanto, son enfermedades muy particulares que hay que controlarlas a través de un conocimiento muy cuidadoso, de cómo es la dinámica de la enfermedad, cómo se produce, la historia natural de la enfermedad y en ella intervienen en este caso los vectores. Por ejemplo, el caso del paludismo es un zancudo que se llama Anopheles, en el caso del dengue es el Aedes Aegypthi, que transmite el virus o la familia de virus que tiene 4 serotipos, que existen simultáneamente en el país. Venezuela es uno de los pocos países que tienen los 4 serotipos continuamente desde hace aproximadamente 4 ó 5 años”. De esta forma, informó que para el momento, los casos de dengue llegan a 27 mil 049, cuatro mil más que el año pasado, de estos, mil 826 son hemorrágicos. Al respecto, indicó que el control de estas enfermedades en donde intervienen vectores, se logra mediante la eliminación de los zancudos, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental, de la toma de conciencia, lo que se llama la cultura sanitaria del pueblo, “la gente que tiene que aprender a eliminar los reservorios donde se multiplican las larvas. Nuestras ciudades están llenas de depósitos de agua, precisamente porque hay problemas para la aducción de aguas blancas, de agua potable, directa y continua a las casas, de modo que tenemos un problema de asentamientos humanos, de los comportamientos humanos”. Para Oletta el abandono de las campañas preventivas y de los programas de saneamiento, son la causa fundamental de que se reprodujeron los vectores de una manera extraordinaria, lo que hace que casos como el dengue —hoy en día— sean un grave problema de salud pública en las Américas, afectando a Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y por supuesto Venezuela, “quien se encuentra dentro de los 4 países que más casos de dengue hemorrágico produce en todas las Américas”. EPIDEMIA DE PAROTIDITIS Es realmente sorprendente que en el país hayan infecciones que no debieran existir en este momento, “no hay justificación para que tengamos una epidemia de parotiditis”, manifestó el médico internista, quien a la vez indicó que según el boletín epidemiológico oficial (conseguido por los caminos verdes, puesto que el Gobierno los tiene restringido, para el 21 de junio refleja 145 mil 959 casos de parotiditis. Resaltó que en el último trimestre del 2007, ya el Ministerio debía haber tomado las acciones necesarias de alarma, puesto que estaban ocurriendo más de mil casos por semana. “En ese momento en el Ministerio tenía que activar las alarmas, prender los bombillos rojos y decir vamos a atacar la enfermedad, vamos a adelantar los programas de vacunación y no esperar el boom, es decir como reventó el brote a partir de enero del 2008”, dijo. Detalló que en esas semanas del mes de diciembre del 2007, se habían acumulado 19 mil 140 casos, cuando lo normal en los últimos 5 años eran entre 2 y 3 mil casos, “es decir está ocurriendo 6 veces más casos que lo que había ocurrido 4 años atrás, así que esto daba la alarma, pero la explosión ocurre en la semana 14 (abril) donde se acumuló 55 mil 550 casos, pero de allí a la semana 21, se duplicaron los casos y eran 110 mil y ahora hay más de 145 mil casos, donde el 55% de la población enferma son menores de 15 años, el resto son adolescentes, incluso hay algunos de la tercera edad con parotiditis, porque el virus está circulando en todas partes y se está produciendo entre 8 y 9 mil casos por semana a nivel nacional”, advirtió. José Félix Oletta, expresó que algunas de las causas del repunte de esta enfermedad es la deficiencia del Programa Ampliado de Inmunizaciones. “En 1998 se venían haciendo vacunaciones todos los años, a todos los grupos de niños, con la triple viral que incluía sarampión, rubeola y parotiditis, pero como hubo un par de campañas, en el 2006 dedicada solamente al sarampión por el brote que se dio, y después hubo un programa continental para la lucha contra la rubeola, se descuidó y no se atendió el problema de la parotiditis. Todas estas circunstancias, el no haber vacunado suficientemente, la cobertura de vacunación para el año 2007 menor del 40% y en algunos 0%, más lo que se acumularon desde 1998 hasta los actuales momentos, significó susceptibilidad y la posibilidad de que el virus empezara a circular y afectara a las personas”. MÁS ENFERMEDADES Así como el caso de la parotiditis, donde hubo bajos niveles de cobertura, de protección con vacuna, también existen otras enfermedades que han tomado gran importancia, puesto que los casos también van cada día en aumento. Ejemplo de esto, es el sarampión, en donde sólo tiene un 56% de cobertura, cuando debería ser el 95% por lo menos, como indican los especialistas para que realmente la población esté protegida. De igual forma, están la tosferina, tuberculosis, difteria, hepatitis B, tétano y varicela, esta última alcanzó 75 mil 251 casos, cuarenta mil más que en la misma fecha del año pasado. “Acabamos de salir de una epidemia de sarampión. Ocurrió en el 2002 que se importó probablemente de Colombia, y en el 2006 de España y ahora puede ocurrir otra vez. Esta es una raya para Venezuela, porque no se ha podido erradicar el sarampión del continente americano, ya que el país ha tenido 2 brotes epidémicos. Venezuela es el país que más ha aportado casos de sarampión en la última década en todas las Américas”. Ante esto, acotó que “no estamos haciendo las cosas bien. Ministro revise el programa empleado en inmunizaciones nacionales”. Otro ejemplo de aparición de enfermedades emergentes, es la fiebre de guanarito o fiebre hemorrágica venezolana que es producida por un virus especial y está en la zona de Portuguesa, se sabe que es posible que haya extensión a otros territorios como Barinas y Guárico. Explicó que es muy parecida al dengue pero con efectos más graves, su tasa de mortalidad es alta. CENSURA OFICIAL EPIDEMIOLÓGICA Muchos especialistas en salud han denunciado y criticado la política del gobierno de restringir el reporte de las enfermedades y su epidemiología en Venezuela, lo que se conoce como el boletín epidemiológico. Al respecto, Oletta señaló que esto es totalmente absurdo, ya que este es el medio que informa adecuadamente a los profesionales en el área de salud y alerta a la población, para tomar medidas conjuntas con el gobierno a fin de atacar los problemas que se presenten. “Esto no aporta nada a dicha situación, más bien la empeora, nadie puede movilizarse, los expertos no pueden tomar decisiones, quienes tienen los recursos económicos no pueden invertir porque no ven los problemas de salud, entonces no invierten para prevenir el problema o atacarlo, es decir es una decisión absurda, que forma parte de la ignorancia”, manifestó. Ante el silencio por parte del ministerio de Salud, en cuanto a las diversas solicitudes que le han hecho para pronunciarse en cuanto a la problemática del resurgimiento de enfermedades tropicales e infecciosas en el país y la aplicación de políticas que lo ataquen, el ex ministro informó que acudieron a la Organización Panamericana de Salud (OPS) a fin de conseguir apoyo y orientación en la elaboración de un plan nacional que combata las enfermedades que un tiempo atrás habían sido controladas. Asimismo resaltó que el ministro de Salud, está en mora “porque ofreció para el 29 de junio dar el plan de vacunación y fue pospuesto, ya estamos en el mes de julio, y mientras pasa el tiempo, las enfermedades afectan a más venezolanos. Esto es una raya, desde el punto de vista político para el gobierno puesto que se refleja la falta de competitividad para controlar el sistema de salud”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.