.

.

Translate

sábado, 12 de enero de 2019

Víctor Álvarez: El Dicom no alcanzará al paralelo mientras continúe el déficit y la emisión desmesurada de dinero

Víctor Álvarez












12 enero, 2019
especial Enrique Meléndez / 12 ene 2019.- El economista Víctor Alvarez asegura que estamos lejos de una unificación cambiaria entre el Dicom y el paralelo, a pesar de que en la última semana se observó un cierre de la brecha cambiaria.



“Sin corregir el déficit fiscal ni eliminar su financiamiento monetario, se mantendrá la enorme presión sobre el mercado cambiario y el dólar paralelo volverá a sacar mucha ventaja a la tasa de cambio oficial.”, agrega el también ex ministro de Industria y Comercio de Hugo Chávez, ex presidente de la CVG y Premio Nacional de Ciencias.
A continuación la primera parte de la entrevista.
¿Usted cree que se puede producir una convergencia entre el Dicom y el dólar paralelo que ayude a reactivar la economía?
-El Ejecutivo deja devaluar el Dicom para que Pdvsa obtenga más bolívares por cada dólar y así pueda cubrir un mayor porcentaje de sus gastos. También pretende estimular las exportaciones no petroleras con el fin de generar más divisas.
-La convergencia temporal que se notó entre la tasa Dicom y el dólar paralelo se debió a las medidas de política monetaria que tomó el Gobierno. La decisión de aumentar el encaje legal a la banca implica restar liquidez al sector financiero, para otorgar créditos a personas y empresas que los destinaban a comprar dólares, ejerciendo así una permanente presión al alza en el mercado cambiario.
-Pero al aumentar el encaje legal se reducen los créditos, baja la demanda de dólares y se frena la cotización del paralelo. Por eso, la velocidad de depreciación del dólar paralelo disminuyó durante unas semanas en comparación con la velocidad, con la que se estaba depreciando la tasa Dicom y de allí la reducción que vimos entre la brecha que separa ambos precios de la divisa.
-Si bien es positivo que la tasa de cambio oficial Dicom se vaya sincerando en cada subasta, en función de ir cerrando la brecha con el dólar paralelo hasta, finalmente, llegar a la unificación cambiaria, esto no se logrará mientras continúen las desmesuradas emisiones de dinero por parte del BCV para financiar el déficit de Pdvsa, Corpoelec, Metro y demás empresas públicas.
-Sin corregir el déficit fiscal ni eliminar su financiamiento monetario, se mantendrá la enorme presión sobre el mercado cambiario y el dólar paralelo volverá a sacar mucha ventaja a la tasa de cambio oficial. De hecho, nuevamente el dólar paralelo se disparó y llegó a 2.150 BsS/$, mientras que la tasa Dicom, a pesar de que el Gobierno la soltó, es de 704,57 BsS/$. Esto quiere decir que la brecha entre ambos tipos de cambios otra vez supera el 200% y sigue siendo una gran tentación para los especuladores cambiarios y corruptos que logran capturar el dólar barato del Dicom para revenderlo tres veces más caro en el paralelo.
¿Cuál es la producción hoy en día de Pdvsa? ¿Usted cree que seguirá bajando?
-Los últimos datos publicados por la OPEP revelan que Pdvsa extrajo, al cierre de 2018, un millón 170 mil barriles por día. En comparación con la extracción de hace 20 años, Pdvsa dejó de sacar dos millones 330 mil barriles diarios. Esto quiere decir que actualmente extrae apenas un tercio del volumen total que hace apenas unos años fue capaz de sacar del subsuelo venezolano.
-En el último año, el descalabro de Pdvsa es descomunal. En 2017 todavía sacaba un millón 911 mil barriles diarios, pero en el curso de 2018 la extracción se desplomó y se dejaron de sacar más de 740 mil barriles cada día. Si esta tendencia no se revierte, en 2019 la extracción de petróleo puede caer por debajo de un millón de barriles diarios. El petróleo es el salario de Venezuela
-El problema es que no todo ese volumen se vende. De ese millón de barriles, más de 300 mil se destinan al pago de las deudas con China y Rusia, más lo que todavía se envía a Cuba. Si se resta el consumo interno que ha caído de 700 mil a 250 mil barriles diarios, quedan menos de 500 mil barriles para exportar. Si se logran vender a 65 dólares cada barril, el ingreso no llega a 12 mil millones de dólares en 2019. Comparado con más de 90 mil millones que Venezuela recibió en 2012, está claro que con ese menguado ingreso el país no puede vivir. No olvidemos que el petróleo es el salario de Venezuela.
-Al caer las exportaciones en volumen y en valor, el flujo de caja de Pdvsa se reduce y no tendrá ingresos ni siquiera para pagar toda la nómina de 144 mil trabajadores. Con las exoneraciones de ISLR que se le otorgaron a Pdvsa, sus filiales y empresas mixtas, la contribución fiscal de Pdvsa también se ha reducido considerablemente. La economía se ha contraído 50 % en los últimos cinco años y ha dejado de generar IVA e ISLR, por lo tanto el ingreso fiscal se ha reducido y la única forma que tiene el gobierno para seguir pagando aumentos por decreto y repartiendo bonos es seguir emitiendo desmesuradas cantidades de dinero que no encuentran respaldo en la producción. Y ya sabemos que la inevitable consecuencia de esta perversa práctica es más y más hiperinflación.
¿Cuál es el balance que usted tiene de las empresas básicas de Guayana?
-Las empresas básicas de Guayana, así como las empresas que fueron expropiadas y estatizadas, terminaron secuestradas y quebradas por el burocratismo y la corrupción. El saqueo que sufrieron terminó acelerando el agotamiento de un modelo de industrialización basado en las ventajas comparativas derivadas de la abundancia de materias primas, la electricidad barata y una fuerza de trabajo calificada a través del Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. Nada de eso existe actualmente.
-Al analizar los Estados Financieros auditados de las empresas básicas, cualquiera puede verificar que la mayoría atravesó por un período de notable recuperación productiva y financiera entre los años 2003-2009. Los crecientes precios de los minerales e insumos básicos en los mercados internacionales, la reactivación de la economía nacional, el ajuste cambiario que permitió obtener más bolívares por dólar exportado, la reducción de la conflictividad laboral, y una gerencia con capacidad técnica y profesional explican el buen desempeño que registraron las empresas básicas durante esos años. Pero todo eso se derrumbó y se ha llegado al extremo de importar acero y aluminio.
-Además de la corrupción que saqueó estas empresas y aceleró su quiebra, las causas que venían erosionando y minando la viabilidad tecnológica, económica y financiera de las empresas básicas tienen que ver con la crisis eléctrica que racionó el suministro y redujo los niveles de producción, la crisis económica internacional y su repercusión sobre los precios de los metales, la contracción del aparato productivo interno, la sobrevaluación del tipo de cambio que castigó la competitividad de las exportaciones, el fracaso del control obrero y la diáspora de la gerencia calificada y profesional que fue desplazada por la mediocridad de agitadores políticos.
-Esas empresas hace años que están obsoletas. Reactivarlas significaría destinar más de un tercio de la energía hidroeléctrica que se genera en Guayana para que sea “devorada” en procesos tecnológicos cada vez más ineficientes. Esto sería condenar a las empresas y hogares venezolanos a seguir sufriendo los frecuentes apagones y violentas fluctuaciones que funden los artefactos electrodomésticos, equipos y maquinarias, generando cuantiosas pérdidas, escasez y un creciente malestar. Todas las empresas básicas están generando pérdidas y solo podrán mantenerse a través de la transferencia de recursos que reciben del gobierno central y tienen su origen en la emisión de dinero inflacionario.

El domingo, segunda parte…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.