.

.

Translate

lunes, 28 de julio de 2008

Partidos aliados de Chávez contestaron a su ultimatum de ayer


El Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Patria Para Todos (PPT) reaccionaron hoy de manera crítica al ultimátum del presidente Hugo Chávez para que abandonen la alianza oficialista si esta semana no acuerdan candidatos únicos para los comicios de noviembre.
El Secretario General del PPT, José Albornoz, afirmó esta tarde en rueda de prensa que ellos no son “el chavismo sin Chávez” y le dijo al Presidente que le apoyarán, quiera o no quiera. Albornoz ha destacado que ellos son “aliados de todos” los partidos que apoyan al chavismo, pero remarcó que “de la Revolución somo coautores”.
“Reconocemos el liderazgo de Chávez”, pero “está por verse” el liderazgo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que lidera el gobernante, dijo a los periodistas el secretario general del PPT, Rafael Uzcátegui, tras remarcar que su partido “forma parte de una corriente donde algunas veces se coincide y en otras no”.
“Algunas veces hemos tenido posiciones que más tarde el presidente ha asumido”, añadió y reivindicó “la cultura del debate” y lamentó que las ideas de Chávez “las dé a conocer a través de televisión”.
Uzcátegui participó esta mañana en el programa de Globovisión que modera William Echeverría:
La reacción crítica del PCV se evidenció, a su vez, en la ratificación hoy de sus candidatos propios a las elecciones municipales y regionales del próximo 23 de noviembre.
“Para poder de verdad avanzar en la dirección revolucionaria, avanzar en la dirección del socialismo (…), ratificamos nuestras candidaturas donde el PCV las ha presentado“, subrayó el secretario general de ese partido, Oscar Figuera.
A dos semanas de la apertura de las inscripciones de las candidaturas para renovar a los titulares de los 23 gobiernos regionales y las 342 alcaldías, la alianza oficialista aún no logra ponerse de acuerdo, algo que se repite en la oposición.
Con información de Efe

Fracasó cadena de gasolineras Kirchner y Chávez


Noticiero Digital (28/07/08-02:43pm).- Parte de la integración latinoamericana se desvanece y, cual divorcio, hay que separar los bienes. Enarsa de Argentina y Pdvsa rompieron su relación en torno al convenio firmado para el establecimiento de 600 gasolineras de ambas petroleras, debido a que solo sobrevivieron 2, las cuales pasarán a la estatal venezolana. Al parecer, el sueño de Chávez y Kirchner estuvo afectado por las relaciones no tan buenas que tenían los presidentes de ambas petroleras, así como la no adherencia de otras grandes del hidrocarburo como Petrobras. ENARSA Y PDVSA terminaron sociedad Fracasó cadena de gasolineras Kirchner y Chávez 28 de julio de 2008 Perfil - Argentina http://www.perfil.com/contenidos/2008/07/28/noticia_0007.html El sueño de una cadena de bocas de expendio de combustible argentino-venezolana que tuvieron hace tres años Néstor Kirchner y Hugo Chávez hoy quedó trunco. Enarsa y PDVSA rompieron su sociedad y en los próximos días, las únicas dos estaciones de servicio que subsisten de las 600 planificadas para todo el país en 2005 pasaran a manos venezolanas en los próximos días. La inversión de 1.500 millones de dólares que planeaba la sociedad binacional nunca llegó y la esperanza de competir con otras petroleras gigantes como Petrobras fue sólo eso, nunca un hecho. Según aseguró un vocero de la petrolera estatal bolivariana al diario Crítica de la Argentina, "se están realizando los trámites para terminar el traspaso de las mismas [las dos bocas de expendio que quedan] a PDVSA. Si bien aún tienen los carteles compartidos con la petrolera venezolana, ya no nos pertenecen". La buenas relación entre los gobiernos de Néstor Kirchner y Hugo Chávez nunca pudieron transferirse al directorio de la sociedad, donde el ministerio de Planificación de Julio De Vido nunca tuvo una buena relación con el presidente de la filial local de PDVSA. Otro factor que influyó en el fracaso de la petrolera fue el escándalo del Valijgate. El maletín con dinero no declarado que introdujo Antonini Wilson a Argentina se cobró a Daniel Uzcategui, directivo de la petrolera venezolana en Argentina que tenía una excelente relación con los directos kirchneristas. “En este acto nace formalmente Enarsa”, dijo Julio De Vido al inaugurar junto a Chávez la primera estación de servicio de la empresa binacional. Habrá que ver cómo sigue el futuro de la empresa energética argentina, sin el impulso de los petrodólares bolivarianos y en medio de una potencial crisis energética que se avisora.

Gobierno colombiano reafirma compromisos adquiridos con Venezuela


El gobierno de Colombia reafirmó este lunes los compromisos de integración adquiridos con Venezuela en la reciente reunión de los mandatarios de los dos países, luego de las críticas que el presidente Hugo Chávez hizo el domingo al ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos.
"El Gobierno de Colombia ratifica su disposición de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, durante la cumbre de presidentes realizada el 11 de julio en Paraguaná", reza un aparte de un comunicado oficial de prensa.
Agregó que "el presidente de la República ha instruido a la Cancillería, así como al Gabinete en pleno, a avanzar de manera diligente en los temas de integración y de la agenda bilateral con Venezuela".
A continuación el comunicado resalta que "en este camino se debe obrar de manera propositiva y con un lenguaje discreto y adecuado a la integración binacional".
Finalmente, el comunicado reveló que los cancilleres de los dos países se reunirán en agosto próximo, para "el relanzamiento de todos los mecanismos bilaterales (de integración) existentes".
El domingo, Chávez criticó al ministro Santos por haber admitido que en la operación de rescate de 15 rehenes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se utilizó el símbolo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El mandatario venezolano refirió la "doble moral que hay en el mundo", al recordar que el ministro Santos, "se da el lujo de decir públicamente que sí (usaron el logo del CICR), que cometieron un delito internacional".
Chávez también criticó a Santos por haber suplantado en la operación al canal multiestatal Telesur, con sede en Caracas.
"Fíjense lo que dice (Santos), que es irrelevante utilizar los símbolos de Telesur", cuestionó Chávez al tiempo que reiteró que el ministro de Defensa colombiano "es muy peligroso para la paz del continente".
En anteriores ocasiones el mandatario venezolano ha criticado otros pronunciamientos de Santos, quien antes de asumir el ministerio de la Defensa de Colombia, era un público crítico de Chávez.
MGCGlobovisión/AFP

La derrota frente al campo fuerza a Cristina Fernández a cambiar el paso


La presidenta argentina sufre una fuerte caída de popularidad tras la huelga agraria

Lo que fue una sonora derrota política para la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el Senado y en el conflicto con el campo por la subida de los impuestos a las exportaciones, puede convertirse en una oportunidad para una gestión de éxito.
El ahorro público basado en subidas de los impuestos agrarios ha fracasado
La inflación registra niveles más altos que en otros países latinoamericanos
En un mundo en el que escasean los alimentos, Argentina los produce y, finalizada la parálisis política y económica que causaron los cuatro meses en que el Gobierno y los agricultores discutieron cómo se repartían esa riqueza, Cristina Fernández y su marido y antecesor, Néstor Kirchner, pueden aprovechar la distensión que ha sobrevenido. Pero para ello deberían emprender importantes cambios que tal vez no quieran hacer, según el análisis de politólogos.
Pocos imaginaban que en apenas ocho meses de gestión, Cristina Fernández iba a perder la mitad de la popularidad que había construido su marido en su Gobierno (2003-2007), en el que la economía se había recuperado de la crisis y el paro había bajado en forma brusca. Kirchner no buscó la reelección, sino que impulsó la candidatura de su esposa y senadora como una "estrategia de poder", según Sebastián Etchemendy, profesor de la Universidad Di Tella.
"Si Kirchner iba a un segundo Gobierno, corría el riesgo de convertirse en un pato cojo [un presidente que pierde poder porque no puede ser reelegido]. Con su estrategia, Kirchner puede postularse en 2011 o su mujer puede buscar la reelección. Pero, vistos los acontecimientos, hay que ver si esa estrategia continúa porque Fernández tiene más debilidades que Kirchner", analiza Etchemendy.
Ese debilitamiento se forjó entre marzo, cuando la peronista Fernández aplicó la subida del impuesto a las exportaciones agrarias, y julio, después de que el vicepresidente del Gobierno y presidente del Senado, el radical kirchnerista Julio Cobos, echara por tierra el proyecto de ley que ratificaba ese aumento. La debilidad se hizo más evidente tras la renuncia del hombre fuerte del kirchnerismo, Alberto Fernández, a la jefatura del Gabinete.
Kirchner había basado el poder de su Gobierno hasta ese momento en tres pilares: una alta popularidad por la boyante economía y la política de derechos humanos; una rica caja fiscal gracias al encarecimiento mundial de las materias primas; y la "domesticación del peronismo" gracias a los primeros dos factores, explica Ignacio Labaqui, docente de la Universidad Católica. "Estas tres bases se han resquebrajado este año", añade.
La popularidad de Cristina Fernández cayó del 56% al 20%. También bajó del 49% al 33% la del ex presidente y actual líder del partido peronista, que al principio del Gobierno de su esposa se mantenía en un segundo plano, pero después irrumpió en escena al extenderse la pelea con el campo.
El alto superávit fiscal se contrae desde 2007, año electoral, a medida que crecen los subsidios para mantener casi sin cambios los precios del transporte, la energía y los alimentos para todas las clases sociales, mientras la inflación local se mantiene en niveles que superan a los países de su entorno.
Como el año próximo se celebran comicios para elegir diputados y senadores y aumentan los vencimientos de la deuda pública -sigue elevada pese a la quita de 2005 y por la falta de financiamiento en los mercados-, el Gobierno debía ahorrar más en 2008, pero ha fracasado en su intento de hacerlo mediante un aumento de los impuestos al campo.
El mundo debate sobre la crisis financiera y alimenticia, mientras Argentina puede aprovechar los precios altos de las materias primas. El problema es que no exporta cobre, como Chile, sino lo que se come y eso afecta sobre todo al 30% de la población pobre, señala Labaqui. "Esto trajo pujas de poder entre grupos sociales", dice Etchemendy, que destaca como elemento positivo que, más allá de la virulencia verbal de los Kirchner, "en un país con historia de asesinatos políticos no hubo ningún herido" en cuatro meses de manifestaciones a favor del Gobierno, que decía representar a los pobres, y en su contra, de partes de los agricultores.
Pero no a todos los países productores de alimentos les pasó lo mismo: Brasil fortalece sus exportaciones y la inflación no es tan alta. "Brasil eligió otro modelo económico: encara la pobreza con política social. Argentina creció más, pero ahora está erosionada por la inflación. La estrategia de [Luiz Inácio] Lula [da Silva] fue de menos confrontación con los sectores poderosos, pero también de menos movilización social. Es posible que la de Argentina sea menos eficiente en el largo plazo", admite Etchemendy.
La pérdida de popularidad y de caja fiscal de los Kirchner "afectó la lealtad del peronismo", comenta Labaqui, que observa que gobernadores de provincias peronistas que apoyaron a Cristina Fernández en el conflicto rural ahora piden autocrítica y remoción de funcionarios controvertidos y restan dramatismo al enfrentamiento con Cobos y los agricultores.
Marcos Novaro, investigador de la Universidad de Buenos Aires, opina que "los Kirchner se formaron una visión errada de cuáles eran las razones de su éxito: pensaban que las políticas de mercado siempre fracasaban, que las de distribución populista son exitosas y que el mantenimiento de una moneda depreciada no tiene costos". Una moneda devaluada favorece el empleo, pero encarece el petróleo y los alimentos.
Durante el Gobierno de Kirchner la economía creció a un ritmo chino, pero Novaro advierte que se acumulaban problemas sin resolver. "Fernández bien podría armar ahora un gabinete de técnicos o de peronistas de todo el país, pero ese esquema implicaría costes para un Gobierno que, cuanto más aferrado esté a sus convicciones, más se aislará y no verá las oportunidades para corregirse. Por ahora reestatalizan Aerolíneas Argentinas, hablan de la traición de Cobos y la patota (pandilla violenta) sigue gobernando el Instituto de Estadísticas".
La economía continúa creciendo, pero permanece la inflación, clave para el respaldo en las elecciones de medio término de 2009, aunque las estadísticas públicas no la reconozcan.

Datos económicos
- Crecimiento. El nuevo pronóstico del Banco Central de Argentina para 2008 es del 6,5%, menor al 7% que preveía hace una semana y del 9% de media desde 2003.
- Inflación. Un 14% fue la inflación acumulada sólo en la primera mitad del año, según las direcciones de estadística de cinco provincias argentinas. En cambio, el Instituto Nacional de Estadística dice que fue del 4,6% en Buenos Aires.
- Paro. Los últimos datos sitúan el desempleo en el 8,4% de la población activa.
- Pobreza. Los datos del sindicato Asociación de Trabajadores del Estado sitúan el nivel de pobreza en el 30%. El Instituto Nacional de Estadística rebaja esta cifra hasta el 20%.
- Deuda pública. El Estado afronta una deuda de 138.561 millones de dólares (88.245 millones de euros) en situación regular, mientras mantiene otros 36.265 millones de dólares impagados desde 2001.

Caricatura de Hoy Notitarde


Chavismo sin Chávez reconoció el Presidente por primera vez


El presidente de la República, Hugo Chávez, recordó este domingo más que nunca que el juego tradicional de Venezuela es el béisbol y, con rectas de humo, ponchó a más de uno durante su programa Aló Presidente, hecho en Caracas.
El Presidente utilizó gran parte de su repertorio, como ex pitcher que fue en sus años como militar, para lanzarle puro veneno a quienes integran el grupo de partidos que apoyan al Presidente, pero no participan en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Así fue como Chávez le dijo al PCV, PPT, MEP y UPV, entre otras toldas que se autodenominan chavistas, que el autobús de la unidad se les fue, que lo perdieron.
En un primer momento pidió respeto para Alberto Möller Rojas, porque él es el designado para tratar el tema de la unidad, pero a medida que ahondó en el tema decidió dar un ultimátum a sus "aliados" y les señaló que esta semana, el martes, se hará una última reunión en la cual se deben decidir a apoyar irrestrictamente al PSUV, de lo contrario les dirá "chao, adiós luz que te apagaste" a la Alianza Patriótica y les predijo que si no lo acompañan desaparecerán.
Admitió saber que estos partidos no lo reconocen como el líder, y les pidió que se lancen por su cuenta, que lo dejen sólo con su organización, "a ver cuántas gobernaciones, alcaldías y diputados ganan", porque según el primer mandatario el PSUV posee 40% de aceptación electoral, mientras que las demás toldas oficialistas, juntas, llegan sólo al 2%.
Dijo que el PPT juega a la división (postulando a disidentes del PSUV en Trujillo y Guárico) y que el PCV se cree más marxista que Marx. Sobre el MEP y UPV (Lina Ron), señaló no entender sus posiciones porque al principio se plegaron al PSUV y después se retiraron. Para Chávez todas estas toldas le lanzan piedras al proceso revolucionario. Chávez los acusó de tener un proyecto del chavismo sin Chávez y aseguró que entre todos es muy poco lo que puedan aportar electoralmente. Chávez volvió a preparar su brazo y apuntó hacia Colombia, específicamente al ministro de la Defensa neogranadino, Juan Manuel Santos, sobre quien dijo que "se ha convertido en un francotirador, se va para Washington y desde allá tirotea a los Gobiernos". Agregó que Santos era enemigo de Venezuela y fustigó la utilización de los logos de la Cruz Roja y Telesur en la Operación Jaque, por ser un hecho que calificó como ilegal.
Fue el turno de Estados Unidos, y les indicó que sus acusaciones contra el aumento de tráfico de drogas por Venezuela era irreal, puesto que la mayor cantidad de narcóticos ilegales salen por Colombia y son consumidas por la nación norteamericana.
El Minfra y el Minvih fue otro objetivo de este filoso programa y les instó a acelerar sus proyectos dejando atrás la burocracia excesiva y la corrupción. Recriminó que luego de 4 años aún no se haya recuperado la Torre Este del Parque Central del incendió que la afectó. Finalmente el Presidente llamó "vagabundos a los trabajadores de VTV que cobran 8 horas por cada horas por trabajar los días domingo.

Guerrillero alias "Guillermo" se encuentra en la Disip desde la noche de este sábado


De forma extraoficial se conoció que desde este sábado en la noche se encuentra en la Disip Gabriel Culma Ortiz, alias “Guillermo”, guerrillero de las FARC.

Culma Ortiz es solicitado por la Fiscalía Antidrogas de Colombia por delitos de narcotráfico. Fue detenido por la Guardia Nacional en el aeropuerto de Puerto Ayacucho en el estado Amazonas, tras presentar como documento de identidad una carta de naturalización vencida desde el 2004. Era jefe de la Comisión de Fronteras y Comisión de Finanzas de la primera cuadrilla de las FARC, e iba en una aerolínea regional desde San Carlos de Morón hasta Puerto Ayacucho.
La Guardia Nacional radió el nombre que figuraba en el documento de identificación venezolano y las autoridades colombianas revelaron su vinculación con las FARC.

Fuentes militares y policiales informaron que fue trasladado posteriormente de San Carlos de Río Negro a Caracas, y transferido a la Disip por orden del Ejecutivo.

Podría ser procesado de forma administrativa por documento de identidad vencido y repatriado directamente a Colombia o abrirle un juicio de extradición, en virtud de que es solicitado por la justicia colombiana.
Su caso sería el segundo de una persona solicitada por drogas y trasladado a la Disip. En 2005, alias “El Boyaco” también fue trasladado a la Disip, de donde escapó posteriormente.
JDGGlobovisión

Presupuesto anual para viviendas se ejecuta con lentitud


En el transcurso del primer semestre del año el Gobierno central incrementó los recursos para el área de vivienda a través de créditos adicionales.
El presupuesto inicial se contempló en 2,7 millardos de bolívares fuertes y al cerrar el primer semestre del año subió a 6,1 millardos de bolívares fuertes. A pesar del aumento, esa asignación se ejecuta lentamente.
Según cifras que se manejan en el despacho de las finanzas públicas, del gasto de 6,1 millardos de bolívares se han desembolsado 2,9 millardos de bolívares fuertes, de manera que en seis meses se erogó el 35% de lo que fue programado.
Mientras que la ejecución de aquellos despachos que también cuentan con altos presupuestos fue superior a 40%. Incidencia
Esa menor cantidad de recursos desembolsados en el primer semestre en gran medida se refleja en el avance de las obras.
Recientemente el ministro de la Vivienda, Farruco Sesto, señaló que estaba revisando las cifras referentes a las soluciones habitacionales terminadas en la primera mitad del año, pero luego comentó que "yo intuyo que la construcción estuvo lenta en ese período".
Al término del primer trimestre del año se culminaron 8.000 unidades habitacionales, y en ese lapso se erogaron del presupuesto ordinario 689,7 millones de bolívares fuertes. Aunque se tiene el monto de recursos invertidos en el segundo trimestre del año, el número de viviendas entregadas todavía no ha sido notificado por las autoridades
Farruco Sesto expresó hace algunos días que más allá de las viviendas entregadas, está realizando un inventario de las obras que se están construyendo a fin de determinar su situación y aseguró que luego de esas evaluaciones se tratará de cerrar los ciclos. Y aunado a la revisión de esos proyectos que se están desarrollando, las nuevas autoridades tienen previsto evaluar el comportamiento de los proyectos que se efectúan en el marco de los convenios internacionales. De hecho el funcionario manifestó que consideraba que varias de esas obras que están previstas en los acuerdos están presentando problemas con su ejecución.
De acuerdo con los datos del despacho de las finanzas públicas para esta segunda mitad del año al despacho de la Vivienda le quedarían por utilizar 3,9 millardos de bolívares fuertes, sin embargo no se descarta que en los próximos meses se incrementen los recursos al sector, debido a que el fisco ya cuenta con fondos adicionales. Antecedente
Sobre el área de vivienda pesan varios factores que impiden que las metas previstas para un ejercicio se cumplan y uno de esos aspectos está vinculado con la entrega de fondos.
El sector no sólo cuenta con el presupuesto ordinario sino que también recibe créditos adicionales y además se le han incrementado las fuentes de financiamiento debido a que tiene recursos del Fondo de Desarrollo Nacional y del fideicomiso de Pdvsa, pero la lenta ejecución de los recursos impacta.
Tomando las memorias y cuentas del Ministerio de la Vivienda de los años 2005, 2006 y 2007, en un lapso de tres años se asignaron 5,3 millardos de dólares, de manera que los fondos se duplicaron respecto a lo previsto en ejercicios pasados.
En esos tres años el primer mandatario señalaba que la meta anual de construcción de soluciones habitacionales tenía que estar por el orden de las 120.000 unidades; sin embargo, los objetivos fueron menores.
Entre 2005 y 2007 se programó la realización de 236.000 soluciones habitacionales, y de ese monto se terminaron 104.000, lo que equivale a 44% de la meta.
Ese comportamiento de la actividad demostró que si bien los recursos asignados en tres años fueron más altos que en otros ejercicios, no se garantizó la culminación de más viviendas.

24,5% de la masa laboral alimenta el régimen de seguridad social


24,5% de la masa laboral alimenta el régimen previsional en el país
Una elevada tasa de inactividad laboral junto a un importante porcentaje de trabajadores que se desempeñan por su cuenta complican las posibilidades de mejorar el financiamiento del sistema de pensiones.
Estos grupos no cotizan a la seguridad social, el primero porque no tiene intención alguna de trabajar, mientras que los informales no lo hacen porque, en muchos casos, no están inscritos ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Entre ambos suman 11.486.675 -sin contar con los incapacitados para laborar- las personas que pudieran cotizar al esquema previsional, pero que no lo hacen.
En contraposición, apenas 4,7 millones de personas cotizaban al IVSS a finales del año pasado, según los datos oficiales, lo que implica que tan sólo 24,5% de la masa laboral alimenta el régimen de seguridad social. De acuerdo con los datos oficiales, el cúmulo de personas que está en edad de hacerlo representa 58% de la población.
La baja participación, la informalidad y el mantenimiento de la población inactiva -que desde hace años no deja de representar 35% de la fuerza laboral- pone al Estado a destinar una importante cantidad de recursos hacia este tema, y cada vez es más el dinero que transfiere por este concepto.Se duplicarán pensionados
Según los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (Sisov), ente adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo, en los últimos nueve años el aporte estatal pasó de representar 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta cerrar 2006 con una subida hasta 3,9% de la renta nacional.
Con la tendencia demográfica en ciernes, que implica un envejecimiento de la población venezolana a pasos agigantados, el sostenimiento del sistema previsional podría convertirse en un tema difícil en un país donde las reformas en la materia aún no se ponen en práctica.
Actualmente existen 1.300.000 personas que cobran la jubilación del IVSS, alrededor de 65% de casi 2.000.000 de personas que están en edad de hacerlo pero, si las proyecciones no fallan, los candidatos a pensiones por vejez rondarán los 4.000.000 de personas en 2015, apenas dentro de siete años, según las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) que están basadas en el Censo 2001.
Estas mismas proyecciones indican que en un septenio la población mayor de 55 años de edad crecerá 38,2%, pero este segmento ya arrastra un repunte de 37% para los siete años anteriores. Mientras tanto, en los datos del INE se puede apreciar que la población más joven crece con más cuidado: para el año 2015 habrá aumentado 4,8%, al tiempo que entre 2000 y 2007 ya registró un aumento de 7%.
Estas señales de alarma todavía no han sido atendidas por el Gobierno, cuya reforma previsional data del año 2002, y todavía con los seis años a cuestas no ha habido adelanto alguno en la materia.Políticas incompletas
El enfoque en la política gubernamental en este sentido se ha basado en la posibilidad de incrementar la base de contribuyentes de la seguridad social. Para ello el Ejecutivo aprobó en el año 2006 la solvencia laboral, requisito obligatorio para, entre otras cosas, solicitar dólares a cotización oficial. Para obtener el documento las empresas deben estar al día con el IVSS y el Banavih, además de cumplir con otros pasos.
Por su parte, el régimen de pensiones sigue en el congelador y ahora más que nunca estará allí, pues la Asamblea Nacional anunció a principios de este año que modificará de nuevo la Ley de Seguridad Social para darle un toque socialista.
Ese pincelazo incluye la creación de un fondo para informales, el cual permitirá que los trabajadores de ese sector coticen al IVSS. Esto, por un lado ampliará la base de contribuyentes, pero también significará un incremento en el número de beneficiarios del sistema de seguridad social.
El retardo en la aplicación del esquema de seguridad social tiene varias razones. Por un lado, la inversión del Estado era bastante elevada y organismos gubernamentales alertaron hace siete años, cuando estaba a punto de aplicarse la reforma previsional, que para el primer año de vigencia el costo representaría 11,3% del PIB.
Por su parte, los trabajadores debían aportar, sólo por su participación en pensiones, 13% de su salario, sin contar con las cotizaciones para participar en otros beneficios.

Bradomín

Valle Inclan
Puede tratarme de tú, otra cosa no oirá en esta república libertaria, pero llámeme marqués, me pidió mi compañero de habitación la primera vez que me hablaba, de vuelta yo del quirófano y de la anestesia. Con el despertar había ido reviviendo el viraje brusco del coche que me llevaba a Santiago, la maldición del conductor. En el hospital, en una ciudad de la Galicia más interna, me dijeron que se estaba construyendo un hospital nuevo y que en este de ahora el operado de una rodilla podía tener de compañero a un demente senil.
Mi demente era pacífico y se me presentó cortésmente, soy el marqués de Bradomín, y siguió con una sarta de apellidos, los Cela, los Montenegro, y el más improbable, un Bibbiena de Rienzo. Cuando dejaba la cama, y lo hacía según su marquesal gana, su figura era noble y quijotesca, aun con la bata gregaria que te presta la Seguridad Social. Yo, en cambio, no podía moverme, con la pierna estirada y prisionera en un cepo odioso. Me conmovió que una noche hubo necesidad de vaciar mi orinal y "el marqués" lo hizo con sencillez, aunque suspirando. En el palacio de Viana del Prior, murmuró, había siempre un casiller solícito, pero ya se lo dije a usted, esto es una república que sólo arreglaremos con el triunfo definitivo de la causa.
Ayer te dejaste la cena menos la leche frita, exquisito, que eres un exquisito -le riñó la auxiliar de clínica, que no era muy fina.
¡Moza insolente!, en la noble casa de nuestro linaje a una criada como tú se la tendría para el cuidado de los cerdos, con perdón, y "el marqués" me dirigió a mí el "con perdón".
Salió la chica y desde la puerta me hizo una seña de complicidad, la de su dedo barrenando la sien como alusión a la guilladura del paciente.
Un joven médico residente atendía nuestra planta, en una de sus visitas me encontró solo y me dio algunas noticias sobre mi compañero de habitación. "El marqués" era, hasta su caída en la insania, profesor de instituto, formado en su juventud al calor de Otero Pedrayo. El traumatólogo que me operó apareció una sola vez y me dijo que mi problema requería tiempo. Opté por vivirlo como una ficción. Ciertamente, el marqués (empezaba a verlo sin comillas) resultó un doble fantástico de mi admirado Bradomín. Le noté una predilección por la Sonata de otoño. Hablando de la pobre Concha, su amante moribunda en el palacio de Brandeso, se le soltó una lágrima que resbaló despaciosa hasta perderse en la fronda de su barba. Pero se encandiló al hablar de Tierra Caliente, aunque no quiso contestar cuando le pregunté si realmente habían sido siete los copiosos sacrificios que ofrendara a la Niña Chole en sólo una noche, tórrida.
Una mañana aparecieron en la habitación dos mozos fornidos, con batas blancas donde podía leerse: Psiquiátrico de Conxo. Le ayudaron a recoger sus pertenencias escasas y yo los miré con malos ojos porque venían a quitarme el único libro que me consolaba entre cuatro paredes blancas.
-
Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 1923) ha publicado recientemente el libro de relatos La divisa en la torre (Alianza, 2007).

McCain despliega la artillería para frenar a Obama


A su regreso de un viaje de ocho días que le ha llevado a siete países distintos, el senador Barack Obama se vio obligado ayer a cambiar el foco de su discurso y a centrarse en los graves problemas económicos que afectan a la gran mayoría de ciudadanos estadounidenses.
McCain: "En Berlín fue al gimnasio, pero no a ver a los soldados heridos"
Warren Buffett ayuda al demócrata a diseñar medidas para bajar los precios
El senador John McCain había aprovechado el retorno a EE UU del candidato demócrata a la Casa Blanca para verter una serie de críticas durísimas a su viaje por Afganistán, Oriente Próximo y Europa. El candidato republicano volvió a presentar a Obama como un político inexperto, sólo preocupado por los réditos políticos de esta gira internacional y desconectado de los verdaderos problemas que afectan a los ciudadanos.
Obama centró sus apariciones en los medios en aportar ideas para "abordar las grandes preocupaciones de los estadounidenses, la incapacidad de pagar la gasolina y la imposibilidad de comprar comida porque los precios han subido demasiado", según dijo en una entrevista en el programa Meet the Press de la cadena de televisión NBC. Hoy mismo, el senador por Illinois mantendrá una reunión de urgencia con sus principales asesores económicos, entre ellos el inversor multimillonario Warren Buffett y el presidente de Google, Eric Schmidt. Entre todos, diseñarán un paquete de medidas electorales para rebajar el precio de la gasolina y la cesta de la compra. Además, Obama defendió la investigación sobre fueles alternativos.
A principios de la semana pasada, McCain vio peligrar su situación de candidato experto en asuntos militares cuyas opiniones sobre Irak y Afganistán eran las más respetadas en el panorama electoral. Sin embargo, a partir del viernes decidió entrar en un cuerpo a cuerpo que ayer intensificó al calificar las opiniones de Obama sobre la guerra de "políticas".
"Demuestra una total falta de entendimiento sobre este asunto", dijo el republicano en el programa de la cadena ABC This Week. Además, dijo que Obama mantiene su propuesta de retirar las tropas de Irak en 16 meses porque es "un planteamiento electoral que le ayudó a asegurarse la nominación de su partido".
Ante la reiteración de argumentos como el de que "Obama sería capaz de perder una guerra con tal de ganar unas elecciones", incluso los aliados de McCain en el Senado se han visto obligados a tratar de moderar el discurso del candidato republicano. "John puede hacerlo francamente mejor", dijo el también senador republicano Chuck Hagel, que visitó Afganistán e Irak en la misma delegación del Congreso que Obama. "Comentarios como éstos no son algo responsable", dijo en el programa de CBS Face the Nation.
McCain, sin embargo, volvió a utilizar artillería pesada en su último anuncio electoral, en el que critica el hecho de que Obama no visitara un centro hospitalario de soldados estadounidenses en la localidad alemana de Landstuhl. "Parece que el Pentágono no le dejó llevar las cámaras al hospital", dice el anuncio. Además, llama a Obama "irrespetuoso" por "encontrar tiempo para ir al gimnasio en Berlín" y no para visitar a los "soldados heridos". Ayer, en su entrevista en ABC, McCain dijo que si a él no le hubieran permitido visitar a las tropas, "hubiera habido un verdadero terremoto".
El equipo de Obama había explicado el viernes que el Pentágono desaconsejó la visita al hospital por considerarlo un acto electoral. El representante del Pentágono Bryan Whitman respondió que en ningún momento "se le denegó el acceso al recinto".

Dos muertos y siete heridos en un tiroteo registrado en una iglesia de Tennessee


Un hombre disparó indiscriminadamente en el templo mientras un grupo de niños interpretaba un musical.- Uno de los fallecidos se puso delante del atacante para proteger a los demás

Dos personas han muerto y otras siete han resultado heridas, cuatro de ellas en situación crítica, por los disparos de un asaltante que abrió fuego indiscriminadamente tras irrumpir este domingo en una iglesia de la ciudad de Knoxville, en el Estado de Tennessee (centro-este de EE UU). Uno de los fallecidos, Greg McKendry, se quedó en pie ante el atacante y consiguió así proteger al resto de los asistentes, según informa el diario Knoxville News Sentinel citando a un testigo presencial, el hijo adoptivo de McKendry, Taylor Bessette. La segunda víctima murió en el hospital, a donde había sido trasladada en situación crítica.
"Haz saber a todos que Greg McKendry era un héroe, un héroe total", afirmó Bessette en declaraciones al diario. Otro testigo presencial, Barbara Kemper, explicó que "McKendry se puso delante del hombre armado y recibió el disparo para proteger a los demás". Después, otros lograron reducir al atacante.
La policía recibió la primera noticia del incidente a las 10.18 hora local (16.18 hora peninsular española) y detuvo al presunto agresor a los pocos minutos. "Tengo entendido que no se medió palabra", indicó uno de los miembros de la iglesia, Steve Drevik. Jim D. Adkisson, de 58 años, afronta cargos de homicidio en primer cargo y se encuentra detenido bajo una fianza de un millón de dólares.
La iglesia acogía una representación infantil del musical Annie, en el que actuaba el hijo adoptivo del fallecido. Bessette afirmó que estaba preparándose para intervenir en el escenario cuando vio al atacante, que portaba una funda para guitarra.
Los testigos describieron al asaltante como un hombre blanco de pelo largo rubio de unos 40 años y de complexión delgada. Llevaba puesta una camiseta azul, roja y blanca, pantalones vaqueros y una riñonera en la que portaba más cartuchos de escopeta. "Eso demuestra que pretendía hacer mucho más daño", afirmó otro de los testigos.

Chávez bate récords en diez años de gobierno


CASTO OCANDO
El Nuevo Herald
Después de casi 10 años, la Venezuela de Hugo Chávez ha superado cifras récord en casi todos los indicadores económicos y de gobierno, en algunos casos sentando precedentes históricos, aunque no siempre positivos.
La lista de marcas abarca cosas tan diferentes como el precio del petróleo y los ingresos petroleros en una década de administración chavista, la adquisición de vehículos de lujo, el consumo de whiskey escocés y el nivel de la deuda externa.
Según expertos, el número de casos de corrupción supera a cualquier otro gobierno desde 1958.
Comparado con otros presidentes democráticos, el mandatario venezolano es el que mayor poder ha acumulado, el que ha invertido más fondos en promover su proyecto político, el que más ha viajado, el que más ha hablado, el que ha cerrado y nacionalizado más empresas y el más izquierdista.
Curiosamente, a pesar de todo el poder y los recursos de que dispone, el presidente Chávez no ha sido en términos absolutos el más popular de la historia democrática venezolana, un récord que todavía tiene Jaime Lusinchi.
Chávez vio ascender el precio del petróleo de apenas $9 el barril en 1999 a $123 en estos momentos, alza que en casi 10 años ha generado más de $700,000 millones.
"Este gobierno ha superado todos los límites posibles del poder'', dijo a El Nuevo Herald el analista político Manuel Felipe Sierra. "Es un gobierno que ha cometido muchos excesos, algo sin precedentes'', acotó Sierra.
Según una investigación reciente del profesor Antonio Pasquali, autoridad en comunicaciones que que trabajó en la Unesco, Chávez es el presidente que más tiempo ha dedicado a hablar por los medios de comunicación, acumulando hasta mayo de este año un total de 2,544 horas "sermoneando al país por radio y televisión, el equivalente a 318 días laborales, un año y medio hablando entre siete y ocho horas diarias''.
Este fenómeno, según Pasquali, representa "una patología dictatorial de nueva generación: la de un presidente-predicador'', según una información publicada por el diario El Nacional.
Chávez es líder indiscutible no sólo en materia de discursos, sino en viajes oficiales a otros países.
Según un estudio de Carlos Eduardo Berrizbeitia, ex diputado y dirigente del partido de oposición Proyecto Venezuela, Chávez ha viajado mucho más que cualquier otro presidente venezolano, más de 450 días, el equivalente a casi año y medio de viaje sin descanso.
"En año y medio que ha estado fuera el presidente Chávez ha gastado más de $55 millones, una cantidad que podría cubrir en el país grandes necesidades sociales, en contraste con su doble discurso de sensibilidad social y ayuda a los pobres'', dijo Berrizbeitia a El Nuevo Herald.
En la última gira de Chávez, que incluyó Bolivia, Nicaragua, Rusia, Bielorrusia, España y Portugal, detalló Berrizbeitia, la comitiva presidencial tenía más de 100 personas "entre familiares, periodistas, ministros, militares, médicos y guardaespaldas''.
Los gastos presidenciales "no incluyen el dinero que deja en los países que visita, lo que incrementa sustancialmente estos montos'', indicó Berrizbeitia.
Defensores del gobierno insisten en que los éxitos obtenidos por el presidente Chávez superan con creces los gastos. "Qué importa que el Presidente gaste en viajes o en trajes, lo importante son los beneficios que logra para Venezuela'', declaró Tarek William Saab, gobernador del estado Anzoátegui, que dirigió las relaciones internacionales del oficialista Movimiento Quinta República (MVR).
De hecho, según el Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CEPR), con sede en Washington, el gobierno de Chávez ha hecho crecer el Producto Interno Bruto del país a un ritmo sin precedentes de 76 por ciento desde el año 2003.
"No hay un final obvio a la vista para la expansión económica de Venezuela'', declaró el economista Mark Weisbrot, directivo del CEPR y autor del informe La economía venezolana en tiempos de Chávez.
Lo que es más, según la agencia de noticias Bloomberg, Venezuela registró otro récord en junio: el crecimiento más rápido entre 79 economías en los últimos cinco años, con un promedio de 35.5 por ciento anual desde el 2003.
Sin embargo, ese crecimiento económico ha sido objeto de intensos debates, no siempre favorables al gobierno.
La cobertura de las necesidades sociales ha aumentado gracias a planes planes oficiales para combatir la pobreza y la desigualdad, con la ayuda de Cuba en programas de educación como Barrio Adentro.
Pero a pesar del pródigo asistencialismo, los pobres venezolanos no sólo no han podido beneficiarse del extraordinario aumento de los ingresos petroleros, sino que ahora están peor, según estudios académicos.
"Ni estadísticas oficiales ni cálculos independientes ofrecen pruebas de que Chávez haya reorientado las prioridades estatales para beneficio de los pobres'', escribió Francisco Rodríguez, ex economista jefe de la Asamblea Nacional y académico de la Universidad Wesleyan, en Connecticut, en un ensayo publicado a principios de este año en la revista Foreign Affairs.
En términos económicos, los avances han estado lejos de beneficiar ampliamente a la población y han creado problemas que ya se creían superados.
En contraste con la bonanza económica, la deuda externa de Venezuela ha aumentado a unos $40,000 millones, mientras que la deuda interna supera los $30,000 millones, para un total sin precedentes de $70,000 millones en deuda estatal combinada, la más alta en la historia del país.
Además, según cifras del Banco Central de Venezuela, el país experimentó este año un récord con la mayor reducción en la inversión extranjera directa, que pasó de $6,200 millones en 1997 a apenas $646 millones en 2007, un descenso superior a los $5,500 millones.
El chavismo también ha establecido récords en otros campos.
Por ejemplo, el gobierno no tiene competidor en la historia republicana en materia de materia de nepotismo, precisaron analistas.
"Ni siquiera en los tiempos del dictador Juan Vicente Gómez, a principios del siglo XX, ni de los hermanos Monagas en el siglo XIX, cuando la gente se quejaba de que eran gobiernos familiares, hubo tanto nepotismo como en este gobierno'', aseguró Alexis Ortiz, analista político venezolano exiliado en Miami.
Los casos más notorios son los familiares directos de Chávez: dos docenas de ellos ocupan importantes cargos regionales y nacionales, como la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, que permitió el nombramiento en cargos legislativos de más de 40 familiares y amigos, algo sin precedente en la historia del país.
En materia de violencia, las cifras han aumentado a niveles históricos en los últimos años.
Según el Observatorio Venezolano de Violencia, en los 10 años de gobierno de Chávez la cantidad de homicidios creció 184 por ciento, de 19 por cada 100,000 habitantes en 1998, a 47 en 2007, por encima de Brasil, México, Argentina y Colombia, éste último un país que libra una guerra civil desde hace varias décadas.
Un informe reciente de Amnistía Internacional estimó que en Venezuela circulan unos 4.5 millones de armas en manos privadas, producto del contrabando, compras legales y reciclaje de armamento policial, una cifra nunca antes vista.
ocasto@herald.com

Chávez da ultimátum a aliados para consenso comicios regionales


CARACAS (Reuters) - El presidente venezolano, Hugo Chávez, dio plazo hasta esta semana a sus aliados políticos para lograr un consenso en los candidatos a unas próximas elecciones regionales o apartarse del proyecto que lidera en el país sudamericano.
Los pequeños partidos Patria Para Todos (PPT), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y otros grupos se han mostrado en desacuerdo contra los que consideran imposiciones del partido oficialista en la selección de los aspirantes a gobernaciones y alcaldías en los comicios de noviembre.
"Quiero ponerle punto final a esto. Si el PPT quiere ir por su lado (...), si el PCV quiere irse por su lado: adiós luz que te apagaste. Déjenme solo con mi partido socialista unido, déjenme tranquilo. Ya está bueno de tantas diatribas," sentenció el gobernante en su programa dominical.
El militar retirado afirmó además que en caso de no llegar a un acuerdo, no aceptaría que esos partidos apoyen a ninguno de los candidatos que eligió su partido internamente.
En las elecciones, Chávez enfrenta el desafío de mantener la amplia mayoría que posee actualmente en gobernaciones y municipios, mientras encuestas muestran que la oposición podría obtener más victorias que en las elecciones anteriores.
"Hasta esta semana yo, si es que ustedes reconocen un liderazgo, les doy plazo para que cesen las diatribas (...), si no que ellos lancen a ver cuántas gobernaciones van a ganar, a ver cuántas alcaldías van a ganar, a ver cuántos diputados van a tener el año que viene. Van a desaparecer," dijo.
Hasta ahora, ni el oficialismo ni la oposición han logrado en cada caso llegar a un acuerdo sobre los candidatos que presentarán en la contienda.

Peruanos dicen son felices, viven rodeados de tristes: sondeo


Según el sondeo, los peruanos rescatan de sí mismos ser trabajadores y creativos al tiempo que rechazan su conformismo y su propensión a caer en delitos como el robo. Ante ello no es casual que un 56 por ciento considere que hace falta poner en práctica el valor de la honestidad.
Pero tampoco sorprende que un ex presidente acusado de fuertes cargos de corrupción y procesado por abuso a los derechos humanos como Alberto Fujimori, sea el segundo peruano vivo más admirado después del escritor Mario Vargas Llosa.
"Está bien que lo juzguen, pero Fujimori hizo obra y eso la gente pobre no lo olvida," dijo Mario Valverde, taxista de 65 años.
El presidente García, que el lunes cumple dos años de mandato, hace constantes llamados a ver un futuro lleno de posibilidades y asegura que el creciente flujo de inversiones está reduciendo la pobreza en el país.
El éxito de este mensaje se haría evidente en el hecho de que un 76 por ciento de los encuestados afirma que los pobres sí tienen posibilidades de mejorar su situación.
Otros motivos de orgullo o admiración de los peruanos por su país están en el arte, la historia y la cultura.
"La construcción de buena parte de los sentimientos nacionales están más vinculados a Macchu Picchu, a la comida, a algunos artistas e intelectuales famosos en el mundo, y muy poco a nuestra historia republicana y a una visión del conjunto de la sociedad. Esto último genera una débil visión de futuro," afirmó Aljovín.

Roban en Nicaragua espada que perteneció al poeta Rubén Darío


MANAGUA (Reuters) - Una espada que perteneció al poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) fue robada de un museo que lleva su nombre en la ciudad de León, al oeste de Managua, dijo el domingo un medio local.
La espada, que mide entre 80 y 90 centímetros, fue sustraída el viernes de una urna de vidrio en la que se exhibía, dijo la administradora del museo, Socorro Buitrago, citada en la edición dominical del periódico El Nuevo Diario.
"La espada tiene un valor incalculable (...) no la podemos reponer por cualquier otra."
Buitrago agregó que la espada fue usada por Darío cuando fue nombrado embajador en España en 1908.
La policía indagaba el robo de la espada del poeta, considerado el iniciador del modernismo en literatura, dijo el diario.
El museo Rubén Darío, situado a unos 90 kilómetros de la capital nicaragüense, se encuentra en una casa que ocupó la familia del poeta.

domingo, 27 de julio de 2008

Garzón decreta libertad bajo fianza para responsable de las FARC en España


El juez español Baltasar Garzón decretó este domingo libertad bajo fianza para María Remedios García Albert, considerada "la representante en España" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informaron fuentes judiciales.
El magistrado de la Audiencia Nacional (principal instancia penal española) acusa de un delito de "colaboración o integración en organización terrorista" a García Albert, quien tiene un plazo de siete días para pagar la fianza de 12.000 euros o de lo contrario ingresará en prisión provisional.
El juez Garzón considera que "ha quedado constatada la estrecha vinculación de la detenida con las FARC y sus responsables", para los que servía de correo, según un auto del magistrado, tras tomar declaración a la acusada.
"Esa colaboración en la medida de la posición y posibilidades de María Remedios García, la hacen, de hecho, la representante en España de las FARC", añadió el auto judicial, del que AFP obtuvo una copia.
JMSGlobovisión/AFP

Da una semana de plazo a PPT, Lina Rón y al PCV: “o están en el PSUV o p’afuera”


Hugo Chávez ha arremetido hoy contra los partidos aliados (PPT, PCV) y contra Lina Rón. Les ha dado una semana de plazo a todos ellos para que cesen en la diatriba (o están en el PSUV o se van), sino “adiós luz que te apagaste”, ha dicho.
Si no se llega a un acuerdo con ellos esta semana, los considerará fuera del PSUV y no querrá ningún apoyo de ellos en ninguna circunscripción.
Para el Presidente, el problema de fondo es que tienen otro proyecto: “el chavismo sin Chávez”, ya que no reconocen su liderazgo.
Chávez ha dicho que “son cuadros”, no partidos de masa, y que no llegan ni al 2%.
“Que se vayan por su lado, con sus candidatos; ya está bueno de tantas declaraciones”, ha afirmado Chávez.

Caricatura de Hoy Correo del Caroní


La ratonera de Francisco Alarcón

Llamarse rata entre los venezolanos dejó de ser un apodo descalificativo; contrariamente en la actualidad, alaba destrezas descontextualizadas, como la “viveza” de quienes se apropian de lo ajeno, o la manera cómo hacer trampas.
Pasamos de ser un pueblo jodedor a roedor, ahora todo es la trampa. Cuando escogen un trabajo primero se aprende la fullería y luego las exigencias de él. Evidentemente el país se cundió de roedores, quienes se procuran el vago sustento en acciones malhadadas. Se pierde todo y sin darnos cuenta, también todos somos cómplices de estos vicios. Fuimos siempre una nación de cierto honor, se respetaban las buenas costumbres, la propiedad ajena, la vejez y otras cosas. Pero con este caos de principios que delineó el “proceso” se está arrasando con las pocas buenas costumbres de este pueblo, que ya es común verlo en esos “quehaceres”.

La limosna se instauró como mecanismo para captar adeptos, aunque raro se cumpla con lo ofrecido y se engañe a los más humildes, prometiéndoles viviendas, o poniendo a su disposición una enseñanza sin solvencias académicas. Así, paso a paso, se pretende desdibujar lo que era hasta hace diez años la educación. Nuestros genuinos profesionales en algunos casos casi nada hacen por recomponer las instituciones. Llegaron los “médicos” cubanos sin reválidas y se establecieron como les vino en ganas. Y lo que observamos como respuesta, es una medicina costosa en las clínicas privadas y elevados honorarios. Negocio bastante rentable hoy en día, advirtiendo como es de difícil conseguir una cama en una clínica y con las áreas de emergencia abarrotadas.

Las aseguradoras muchas de ellas propiedad de gregarios del “oficialismo”, encaminan a los enfermos hacia centros de “escuálidos”, olvidándose de la atención pública para no entrar en detalles ni en confrontaciones con los desacreditados módulos de “Barrio adentro”. La atención hospitalaria en Venezuela siempre fue un desastre y ahora con la injerencia de elementos cortos para la praxis, continúa igual o peor, pero, la privada deja abultadas ganancias y esto es suficiente para olvidarse del pueblo.

Esa es la “viveza” de aquellos que saben como procurarse los reales en tiempos de crisis. Los “negocios” prevalecen en esta nación pintoresca de “roedores”, a la par que las auténticas ratas, son bastantes habilidosos para la supervivencia en coyunturas adversas. Tonalidades que van desde los mendigos hasta las más altas esferas sociales. Quien pasa trabajo en este país es porque no sabe ser “roedor” y hasta los “ratones” obtienen lo suyo guindándose de alguna canonjía gobiernera. No pretendo con estos comentarios estigmatizar ni afrentar a nadie, es la secuela de lo que miramos en la vida cotidiana con “su novedoso” discurrir.

El país se olvidó de los principios, cuestión que debe contentar mucho a Chávez, notando lo rápido que aprendieron. Los “políticos” no están ajenos a esta realidad, gestionándose siempre lo suyo en desmedro de sus correligionarios y de la sociedad civil, por eso, tanto les ha costado ponerse de acuerdo para consolidar intereses nacionales.

A pesar de los “roedores,” conservamos una visión positiva, creyendo que saldremos más rápido de lo esperado de este pandemonio. La gente de bien prevalecerá en algún momento, devolviéndole a la Venezuela corrompida sus valores y deberes, y el regreso a un estado de derecho para reivindicar la democracia.

Posiblemente con el tiempo, La Real Academia Española le de su admisión al vocablo con una nueva acepción y aparecerá “rata”. Venez.: Individuos que supieron sacarle jugosas ganancias al régimen del Comandante Chávez. Equivalente a vivo, avispado, jocoso, próspero. Ejemplo: “eres rolo de rata”. Femenino: “qué hermosa rata eres, mi amor”. ¿Cómo han tratado de cambiar los usos y costumbres en diez años, para que se vaya borrando nuestra cultura? Y de la toponimia se encargan los adulantes modificándola, de continuar así, pronto no dejarán vestigios de los nombres ilustres que identificaban nuestra geografía.

El mito consolatorio y la metástasis de Teódulo López Meléndez

Los elementos que se acumulan en un sumario político no desaparecen, más bien establecen vinculaciones entre ellos como si una correa trasmisora imitara los procesos biológicos. Nada de lo que ha sucedido ha sido absorbido inocuamente. Todo toma su tiempo, desde la formación de una estructura endurecida hasta la aparición de la fiebre como manifestación de enfermedad.
Este país ha crecido desmesuradamente sin que se tomaran precauciones en ningún campo para atender a los nuevos requerimientos. La vialidad está colapsada, la asistencia hospitalaria igual,

la prestación de servicios elementales como el de la basura igual. Nadie ha planificado, por ejemplo, el crecimiento urbano y a cualquier parte de este país que uno vaya no encuentra otra cosa que caos.
Hechos políticos más desidia en la ausencia de planificación conforman este cuadro que bien podríamos llamar la Venezuela caótica. La Venezuela caótica es un cuerpo enfermo y tras la apariencia de normalidad, prefabricada incluso por quienes se refugian en los límites de sus propios intereses, yace una enfermedad que nadie diagnostica y muchos menos somete a tratamiento.

La enfermedad se ha ido desarrollando de manera lenta, acelerada por momentos por acciones concretas de parte del gobierno, acciones que, en alguna ocasión, califiqué como una sucesión ininterrumpida de pequeños golpes de Estado. Mirar el país como una totalidad es un ejercicio de pensamiento ausente. Pocos se dedican, aquí y allá, a determinar algunos síntomas o a señalar algunas ulceraciones. El cuerpo social revienta en múltiples protestas, aisladas las unas de las otras, que son aplacadas como casos puntuales, como si en el fondo no tuvieran relación entre sí.

La respuesta que se encuentra frente a tantas muestras sintomáticas es la del mito consolatorio. El llamado al optimismo, a la fe, a la convicción de que se hace lo posible, es una especie de rosario cantado por quienes carecen, en primer lugar, de visión lo suficientemente profunda y, en segundo lugar, de capacidad para diagnosticar y responder ante un país al que no entienden y ante el cual se comportan como si la transformación hacia la enfermedad no existiese y ante el cual son absolutamente ineptos para introducirse con un monitoreo agudo y efectivo.

Las células de este cuerpo comienzan, así, a tomar el comportamiento que la enfermedad les impone. La hinchazón de este cuerpo es ignorada y los tristes protagonistas de estos sucesos llamados historia presente que vivimos brillan por su ausencia en utilizar el proceso electoral que tenemos delante para centrarse en los elementos que podrían descongestionar las tupidas vías respiratorias de la república.

Nada pasa en vano. La desmemoria colectiva no es suficiente para incluir en la nada la cadena de hechos que vivimos y estamos viviendo. Vamos, por lo tanto, hacia las consecuencias. Cualquier estudioso de los procesos sociales que no estuviese imbuido por los hechos políticos contingentes y lograse mirar un poco más allá, tendría que concluir que la metástasis está cerca. Hay un ingrediente tranquilizante, una pastilla para los nervios llamada elecciones regionales, un aplacamiento del dolor de cabeza que siempre se produce ante el llamado a las urnas electorales, pero se olvida que el efecto de los químicos es limitado en el tiempo y que cuando pasa reaparecen los dolores de manera ilimitada. Se olvida, por ejemplo, que el “Caracazo” se produjo pocas semanas después de unas elecciones donde se había producido un cambio de poder tal como se producía en esa época y que el cuerpo social enfermo no concedió ningún tiempo al nuevo gobierno para enfrentar los males.

Hemos estado viviendo durante una década una ruptura vertical entre partidarios y adversarios del gobierno. Esta ruptura bien podría ser sustituida por una horizontal, una que no distinguiría entre partidarios y adversarios, una que quedaría superada por un retorno a una identidad reconstruida sobre los intereses comunes. El elemento determinante bien puede localizarse en la ineptitud obvia de los dirigentes de ambos bandos. Escuchar a los dirigentes del partido oficialista, a los altos funcionarios del gobierno o a quienes ejercen como sus voceros extraoficiales en los medios de comunicación del Estado transformados en apéndices radioeléctricos de una secta, conlleva a concluir que los preside una ignorancia patética. No saben gobernar, no saben dirigir, dependen exclusivamente de la voz del caudillo que dicta dicterios (cacofonía intencional de mi parte), hasta llegar a una especie de ingenuidad patética resultante de una incapacidad abisal. Al mismo tiempo se escucha a los dirigentes opositores (más grave aún, se les ve) en una absoluta incoherencia que no tiene nada que ver con unidad o no unidad, que tiene que ver con una mediocridad rampante, con una incultura profunda, con una separación radical del tiempo que vivimos, con una ausencia total de pensamiento, inmersos en una manera de actuar que no tiene parentesco ninguno con una idea ni con una visión de la nación que todavía conformamos.

El país está en malas manos y el país se está dando cuenta. Y el país no va a distinguir entre quienes están con una fractura vertical que todos los estudios indican cansa ya hasta la obstinación. Ahora el conflicto conyugal se traslada a otro escenario, a la de un país conjugado abajo que mirará hacia arriba y dirá que el marido no le sirve y el marido se llama dirigentes, de todos los signos y colores. Eso después de que pase la inyección calmante del proceso electoral. Como siempre habrá variantes, y el perdedor claro -si lo hay- sufrirá primero las consecuencias, pero las consecuencias de uno llegarán hasta el otro. Si la cosa se reduce en cuanto a impacto real la metástasis se apoderará de ambos. El reventón podrá transformarse en brote anárquico y ante este cuadro de república enferma donde no es posible tomar previsiones es bastante probable que ello sea lo que suceda. Si es así, entonces sí que viviremos una revolución.

teodulolopezm@yahoo.com

Envejecimiento de la población potencia gasto en pensiones


En la última década se ha afianzado en Venezuela un comportamiento que ya se veía venir: menos niños nacen, las personas tienen una mayor esperanza de vida y la tasa de mortalidad se mantiene invariable.
Juntos, estos factores crean la ecuación perfecta que alimenta una futura crisis del sistema previsional debido al mayor costo de la Seguridad Social en las cuentas del Estado.
De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de aquí a 2015 la población mayor de 55 años de edad aumentará 38,2%, al pasar de cerca de 3,22 millones de personas en 2008 hasta 4,45 millones de personas en siete años.
En contraposición, la población más joven crecerá apenas 4,8% entre 2008 y 2015, lo que promete disminuir la base contributiva para que los jubilados del futuro -que se espera sean cada vez más- cobren sus pensiones. El INE calcula que para ese año la población menor a 55 años de edad ascenderá a 16,69 millones de personas, de los 15,93 millones que hay ahora.
El asunto es que, todavía con el salto en la cantidad de población jubilable que se registrará en los próximos años, será la misma proporción de personas la que se encargue de sostener el régimen previsional con sus contribuciones y permitir que las personas en edad de jubilación cobren sus pensiones.
Precisamente por las proyecciones demográficas que calculó el INE, se puede apreciar que para los próximos siete años no se esperan grandes cambios en este sentido, y es que la cantidad de personas con posibilidad de cotizar a la Seguridad Social seguirá representando alrededor de 58% de la población.Costo en aumento
El gasto público en Seguridad Social se ha incrementado con los años y, si bien el Gobierno asegura que se trata de la efectividad de las políticas en el pago de los compromisos a los beneficiarios, el sostenido aumento de la población en edad de jubilarse tiene un papel importante en la historia.
Las autoridades han expresado en ocasiones recientes que 1,3 millones de personas cobran pensiones por vejez, el doble que hace nueve años.
Esto ha ocasionado mayores erogaciones del Estado para sostener el esquema previsional y, en efecto, para 1997 el gasto público como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) era de 1,5%, pero nueve años más tarde, en 2006, ya representaba 3,9% de la renta nacional, tal como indican los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (Sisov), ente adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo. Esto significó que entre 1997 y 2006 el gasto público en Seguridad Social se disparó de 645 millones de bolívares fuertes hasta 15 millardos de bolívares fuertes.
Para aderezar la situación, el Gobierno no acaba de desarrollar el esquema definido con la Ley Marco de Seguridad Social, y más bien piensa reformarlo para darle un tinte socialista, lo que regresa el avance del esquema previsional al inicio de la carrera por su aplicación.
El 1 de enero de 2002 debió entrar en vigencia el régimen de pensiones, y ello implicaba un período de transición que culminaba en diciembre del año pasado, con la eliminación del IVSS. El Parlamento lo evitó con una reforma a la Ley de Seguridad Social para así pensar más los cambios que ahora harán.
Analistas señalaban en el pasado que el frenazo a los cambios en lo que a las pensiones respecta estuvo relacionado con la gran cantidad de dinero que el Estado tenía que invertir en la Seguridad Social.
El envejecimiento de la población venezolana es un tema de vieja data y, ante ello, cuando se intentó a principios de esta década concretar los cambios, el Ministerio de Finanzas constató en un estudio que el cambio del esquema vigente por los fondos de pensiones implicaba un gasto en alza sostenida.
Para su primer año de vigencia sólo el costo fiscal del régimen de pensiones era de 5,19% del PIB, en ascenso hasta 7,2% de la renta para el año 2075.

Impulsan propiedad social a través de lo comunal


El Gobierno está dispuesto a seguir afianzando el modelo productivo socialista y para ello está promoviendo las diferentes formas de propiedad, haciendo énfasis en la social.
El pasado domingo el presidente Hugo Chávez Frías en su programa destacó que en el país "se tienen que crear unidades productivas primarias, se tiene que desarrollar el modelo de propiedad social no privada y se tiene que incentivar la propiedad comunal".
Ese modelo de propiedad estaba previsto en la propuesta de reforma constitucional y pese a que esos cambios fueron rechazados mediante referendo, el primer mandatario asegura que el esquema se aplicará.
En las modificaciones que se querían efectuar a la Carta Magna se establecía que el Estado tenía que fomentar y desarrollar distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social tanto directa o comunal como indirecta o estatal. En algunas disposiciones se agregaba que debían existir cinco formas de propiedad: pública, social, colectiva, mixta y privada, pero los esfuerzos se concentraban en la social. En los artículos se detallaba que la propiedad social se tenía que instrumentar bajo dos modalidades: indirecta, que es ejercida por el Estado en nombre de la comunidad, y directa, que es cuando el Estado la asigna bajo distintas formas a una o varias comunidades o a varias comunas.
El primer mandatario hace una semana insistió que para instrumentar ese esquema de propiedad se tiene que impulsar en primera instancia la modalidad indirecta, que permite al Estado asignarla a las comunidades y luego comentó que una vez cumplido ese paso se puede ir hacia la propiedad social directa, que sería la manejada ya por las comunidades.
Para llegar a ese último paso es necesario, dijo, que se creen las comunas. "Hay que organizar las comunas, porque si no hay comuna cómo se transfiere la propiedad. Primero tiene que existir la comuna y para ello se debe acelerar el proceso de organización sociopolítica con base en una comuna socialista".
Ya el pasado mes de marzo el primer mandatario había manifestado que a través de la Misión 13 de Abril se desarrollarían las comunas socialistas. Durante el anuncio del lanzamiento de esa misión destacó que "vamos a construir un territorio delimitado por los consejos comunales y en un año deben verse las comunas para ir luego a las ciudades socialistas". Financiamientos
Para avanzar en el modelo el Gobierno ha tomado sus previsiones y de hecho ya se ha contemplado que algunos despachos financien todos aquellos proyectos vinculados con la geometría del poder. La Memoria y Cuenta del Ministerio de Finanzas de 2007 indica que en 2008 el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional) tiene como orientación cubrir los programas vinculados con la geometría del poder.
Y más allá de los recursos que se puedan destinar a través de ese mecanismo especial, que se nutre de reservas excedentes e ingresos petroleros, esos programas tendrían otros recursos.
En la alocución de la semana pasada el mandatario dijo que las unidades productivas tienen que constituir un fondo social, que se alimentaría de la ganancia que tengan esas instancias, y esos recursos serían invertidos en los programas que definan las comunidades.
Las comunidades, además, serán las que decidirán los salarios que tendrán los trabajadores que laboren en las unidades productivas socialistas. "Creo que es momento de hacer esos experimentos", sentenció.

La vida errante de Luis Buñuel


Amante de la buena vida y de los placeres burgueses y ,sin embargo, autor de algunas de las películas más provocadoras y revolucionarias de la historia del cine, Luis Buñuel, de cuya muerte se cumplen el martes 25 años, tuvo una intensa vida que recorrió el siglo XX. Éstos son los no santos lugares del cineasta.
No prescindía de la buena vida. Aunque también era el ácrata provocador
En México fue feliz. Vivió hasta su último suspiro en su casa mexicana
DE CALANDA A ZARAGOZA
Nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, provincia de Teruel. Un pueblo grande, de tierra fértil, sin dejar de ser polvorienta y seca, en el que la Edad Media se prolongó hasta los comienzos de la I Guerra Mundial. Era el pueblo de sus padres, el cuarentón Leonardo Buñuel, un indiano que se había enriquecido en Cuba, y la hermosa joven María Portolés, hija de un posadero. Se trasladaron a Zaragoza a los pocos meses aunque nunca dejaron de acudir a Calanda durante los largos veranos y en Semana Santa. Estancias que fijan algunas de sus obsesiones, que marcan su vida y no poca parte de su obra.
"La vida se desarrollaba, horizontal y monótona, definitivamente ordenada y dirigida por las campanas de la iglesia". Así habla en sus memorias, Mi último suspiro (Plaza y Janés), feliz de haber tenido la suerte de pasar la niñez en la Edad Media, aquella añorada época "dolorosa y exquisita". Calanda es el pueblo de uno de los más excesivos de los milagros barrocos. El estruendo que todos los Viernes Santo provocan miles de tambores que no dejan de sonar hasta el día siguiente. El pueblo y sus habitantes permanecen atrapados por una especie de embriaguez, por una alucinación colectiva que todo lo convierte en ruido. Un sonido que siempre emocionó y acompañó a este "ateo gracias a Dios".
En Calanda le pasaron muchas cosas en la libertad de los veraneos, entre la casa señorial del centro del pueblo, la Torre de las afueras, las escapadas al campo, el descubrimiento de los insectos -que ejercieron en su vida una mezcla de fascinación y repugnancia-, el encuentro con la pobreza, la presencia de la muerte, el despertar de la sexualidad, el sentimiento del pecado, la fe y la pérdida de la fe, la visión de los burros muertos, el olor del aceite, la sumisión de los campesinos, las limosnas, los pobres, la hora de la siesta y las primeras revistas eróticas donde llegaron a distinguir el nacimiento de un seno. El lugar donde todas esas experiencias fascinantes hacen de su infancia, de su adolescencia, el espacio central y primero de sus más duraderas obsesiones en la vida, en el cine. Sin esos recuerdos medievales del Bajo Aragón, Buñuel no habría sido quien fue.
En Zaragoza, en una enorme casa del céntrico paseo de la Independencia, vivieron los Buñuel. Estudia como medio pensionista en el colegio de los jesuitas, algo que también imprime carácter, que nunca olvidan ni el hombre, ni el cineasta. Siempre recordó las misas, los rosarios, la disciplina, el latín, la vida de los santos, el silencio y el frío. En Zaragoza vio su primer concierto, asistió al teatro, corrió las primeras juergas, se desvirgó en uno de sus burdeles, perdió la fe y entró por primera vez a un cine.
MADRID, LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES Y LOS AMIGOS
Finalizado el bachillerato en el instituto de Zaragoza, después de haber sido expulsado de los jesuitas, sin vocación clara de estudios, sin pensar demasiado en su futuro, el joven Luis Buñuel llega a la Residencia de Estudiantes. Lugar central de su juventud, influencia mayor de su vida, azar necesario en sus relaciones y su futuro. "Mis recuerdos de aquella época son tan ricos y vívidos, que puedo asegurar sin temor a equivocarme, que, de no haber pasado por la Residencia, mi vida hubiera sido muy diferente".
La suya y la de otros amigos tan universales y tan imprescindibles para entender qué es de nuestro cine, nuestra pintura, nuestro drama o nuestra poesía. Tres artistas, tres amigos, Lorca, Buñuel y Dalí. Y un cuarto amigo, necesario para el azar que les une y les separa, llamado Pepín Bello, que no hizo demasiado, pero supo sobrevivir a todos, que de todos guardó excelente memoria.
Por aragoneses, por divertidos, por dispuestos al juego, el cachondeo y a las ocurrencias, Luis y Pepín se hacen íntimos amigos. Un surrealismo vital, recuerdos paralelos, ganas de juerga y cierta afición a la bebida les unen inmediatamente. Después vendría Federico. Y se sumaría el inquietante, caprichoso y genial Dalí. Todos residentes. Fuera, la ciudad y sus tentaciones. De las verbenas al jazz. De Valle-Inclán a Gómez de la Serna, de Wagner a las borracheras en Toledo.
Después de coqueteos literarios, de ultraísmos, de acercamientos a la vida de los insectos, de hacer de forzudo con los amigos, de esconder a sus novias, de ser un buen amigo, de quedarse huérfano de padre y de engatusar a su madre, el joven se marcha a París, la capital de un mundo que todavía existía. La capital de la cultura, la bohemia y del arte. Un poco después ese centro se trasladaría a Nueva York
Volvió a Madrid en los años republicanos. Ya era un reconocido cineasta surrealista. No regresa como el cineasta iconoclasta. No, el recién casado Luis Buñuel, vuelve con su mujer y con su hijo muy pequeño, para ser el productor de populares películas de Filmófono. Buñuel se instala cómodamente en un piso cercano al parque del Retiro. Tiene una oficina en la moderna Gran Vía, un buen coche, muchos amigos y una joven amante. Nadie olvidaba que aquel productor tan eficaz, tan ordenado, era el mismo que había hecho dos de las películas más revolucionarias y provocadoras de la historia del cine, además de un documental de denuncia sobre la vida en la España profunda, Las Hurdes.
No prescindía ni de los dry martinis en Chicote, ni de las buenas cenas con los mejores vinos en compañía de sus bebedores amigos. Buñuel era así. Aunque también era el ácrata provocador, el izquierdista imaginativo, el surrealista sin Bretón, el amigo de Giménez Caballero o de Alberti, de Bergamín o de Hinojosa. Buñuel, el que había deslumbrado a los surrealistas, el gran burlador, el vanguardista, era un ser humano que había aprendido a vivir cómodo entre sus contradicciones.
El revolucionario y el burgués. El ilustrado y el hombre de acción. Buñuel en Madrid que resiste a los fascistas. Buñuel amante de las armas y desarmado en una ciudad donde todo el mundo estaba armado.
Matan a Federico. Piensa en irse, en salir, defender a la República, sí, pero no sufrir los desmanes de la guerra. Su mujer, su pequeño hijo, están desde hace meses en París. "Veía un viejo sueño realizado ante mis ojos, y no encontraba en él más que una cierta tristeza". Buñuel, escapando de la guerra, en un tren en dirección a Ginebra. Buñuel otra vez destinado a París. Adiós, Madrid.
PARÍS, DOS TIEMPOS, DOS ORILLAS
Vuelve a los orígenes. Pasa sus primeros días parisinos, en 1925, en el lugar donde piensa que fue engendrado. Se hace amigo de los exiliados, los refugiados y de los artistas españoles en París. Los felices veinte, la bohemia y los compañeros metecos. En París y soportando los monólogos de Unamuno. Tertulias de La Rotonde, con el franco devaluado y el champán barato. Escuchando jazz en el Mac-Mahon, frecuentando bailes del Chateau Madrid y conociendo a Jeanne Rucar, una rubia atlética, deportista, amante del piano y empleada en una librería. Hermosa mujer, a la que James Joyce tiraría los tejos, y con la que Buñuel se casó después de hacer que tirara al Sena una pequeña cruz que llevaba en el cuello. La mujer de toda su vida, la madre de sus hijos. Una buñuelesca historia de amor.
Y Buñuel llegó al cine. Trabajó como director de escena en el montaje teatral de El retablo de maese Pedro, de Falla, gracias a su amigo el pintor Ricardo Viñes. Se conmovió cuando se encontró con el cine de Fritz Lang. Algo se iluminó en su vida, algo que descubrió en aquellas películas marcó su destino. Trabajó con Jean Epstein, dejó plantado a Abel Gance, se acercó a los surrealistas, hizo papeles de actor. Y vivió de cerca e impresionado las manifestaciones de protesta por los asesinatos de Sacco y Vanzetti. Una efervescencia, una toma de las calles que recordaría muchos años después cuando tuvo que suspender un rodaje por los sucesos de Mayo del 68. Buñuel, el revolucionario tranquilo, el burgués anarquista, siempre se escapa cuando las masas toman las calles.
Quiere hacer una película. Y en compañía de Dalí fue encontrando un argumento a partir de todas aquellas ocurrencias, sueños, visiones y elucubraciones que aquellos imaginativos "irracionales" hacían surgir de sus imaginaciones desatadas. Así surgió Un perro andaluz. La película se mantuvo ocho meses en el histórico Studio 28.
Pasado el éxito había que seguir rodando. El surrealismo era la vía, la forma y la manera más adecuada de decir algo. Quiso hacer partícipe a Dalí, ya había aparecido Gala y todo era más complicado, aunque firmada por los dos, La edad de oro es casi exclusivamente buñuelesca. Veinte minutos de libertad y provocación. La película se estrenó y, después de una semana de éxito, los grupos fascistas atacaron el cine, rompieron cuadros, mobiliario, lanzaron bombas y consiguieron la prohibición de la película. Se pudo ver de manera casi clandestina hasta ser "rescatada legalmente" en los años ochenta.
Buñuel siempre ha sido un mito parisiense. Y una realidad. Siempre regresó a la ciudad donde comenzó su cine. A Buñuel en París lo quieren desde Jeanne Moreau hasta el penúltimo camarero de La Coupole.
MÉXICO PASANDO POR NUEVA YORK
Conoció en los años treinta Estados Unidos y sufrió la ley seca. Nunca bebió tanto. Por allí donde paró siempre encontraba el amigo y el lugar para hacer ley mojada lo que llamaron seca. Recordó siempre algunos de aquellos famosos speak easy en los que llamabas a la puerta y te abrían a un mundo sin tantas hipocresías. Le encantó Nueva York, se hubiera quedado si su "no amigo" Dalí no se hubiera ido de la lengua. No se hubiera enfangado entre la delación y la autopromoción. En Nueva York, trabajó en el MOMA, mantuvo amigos como Calder y hasta pensó montar un negocio con su amigo Juan Negrín, el hijo del que fuera presidente de la República. El negocio, en el que participaba la actriz Rosita Díaz, tan admirada por Negrín padre y casada con el hijo, era un bar. No cualquier bar, sino el más escandalosamente caro bar del mundo. Se llamaría El Cañonazo.
Vivió bien en Nueva York. Allí nació Rafael, el segundo de sus hijos. El primero, Juan Luis, lo había hecho en París. Se adaptó a su trabajo en el MOMA, volvió a montar las películas de Leni Riefenstal para demostrar su poder como propaganda a un proyecto que financiaba Rockefeller y seleccionaba películas de propaganda antinazis. Tenía amigos surrealistas que estaban allí huyendo de la guerra y a un nutrido grupo de republicanos españoles. Entonces comenzó la caza de los comunistas. Estaba terminando la segunda Guerra y ahora los rojos eran sospechosos, poco demócratas. Tuvo que dejar su trabajo, su cómoda vida, una vez más.
Uno de los últimos lugares en donde hubiera deseado vivir era la llamada América Latina. Y sin embargo fue en México DF la ciudad donde más tiempo residió. Desde el año 46 hasta su muerte, hace ahora 25 años. Viajó por Francia, Estados Unidos, España, pero nunca abandonó su residencia mexicana. Tierra de exilio donde se encontró con muchos amigos de los años republicanos, donde hizo nuevas amistades y se reinventó como cineasta.
Llevaba muchos años sin estar detrás de la cámara. Tenía una familia, necesitaba vivir de su trabajo. Aceptó películas que no le interesaban, actores que no le importaban y argumentos que no eran suyos. Comenzó con una película, Gran casino con Jorge Negrete, auténtico ídolo de un México que no era el suyo. Fue un fracaso. Tuvo que esperar dos años para rodar su siguiente película. Mientras tanto seguía viviendo con 46 años del dinero de su madre. Preocupado, entretenía sus ocios en el café y de vez en cuando se escapaba a un hotel en Michoacán, San José Purúa, donde escribió muchos de sus guiones. Lo mismo que en España solía hacer en el hotel del monasterio de El Paular. Los dos tenían un tranquilo y bien surtido bar. A Buñuel no se le puede entender sin lo que bebió, ni sin lo que fumó. Le gustaba el vino. Siempre en casa o en comidas, nunca en el bar. Para los bares las bebidas. El dry martini y el buñueloni, un plagio del Negroni, cambiando el Cinzano dulce por Carpano.
Y llegó el momento de poder hacer su cine más personal. Recorrió las ciudades perdidas, las zonas marginales que rodean México DF, disfrazado con sus ropas más viejas se dedicaba a escuchar, mirar, observar muchos de los argumentos, de los diálogos y de los decorados que incluiría en su próxima película, Los olvidados. Muy controvertida en México, triunfó en Cannes y cambió el destino de Buñuel. Octavio Paz, Luis Cernuda, Carlos Fuentes comenzaron a escribir alabanzas de su cine.
En México fue feliz. Rodó muchas películas, algunas obras maestras, Él, La vida criminal de Archivaldo de la Cruz, Nazarín, El ángel exterminador, Simón del desierto. Comenzó a viajar a Europa. Viajaba al sur de Francia, a la frontera para poder ver a su madre. Y finalmente viajó a España en el año sesenta con la relativa tranquilidad que le otorgaba su nacionalidad mexicana.
Volvió a España, no para rodar como pretendía una vieja fantasía erótica que tenía con la reina de España, doña Victoria, elegante y rubia, tipo de mujer que siempre había gustado a Buñuel. En sus deseos no rodados mantenía un encuentro sexual con la reina que caía en sus brazos gracias a un narcótico. Lo que rodó fue Viridiana, una de las películas más malditas, odiadas y perseguidas por el franquismo. Ganó el Festival de Cannes. En España no se pudo ver hasta después de la muerte de Franco.
Siguió rodando en Francia, en España, en México, pero vivió hasta su último suspiro en su casa mexicana. Deseó tener una muerte tranquila, como la de su amigo Max Aub, que murió jugando una partida de cartas. Y tuvo una muerte tranquila, se despidió de su mujer, de Jeanne, diciéndola "Ya me muero". No le sorprendió la muerte. Cuando llegó, la estaba esperando, era un 29 de julio de 1983, cerca de las cuatro de la tarde. Se incineró su cadáver, sus cenizas se esparcieron por un cercano bosque por el que gustaba dar paseos. Dicen que un sacerdote con el que le gustaba discutir, al que le gustaba provocar, se quedó con parte de las cenizas y las tiene escondidas en una capilla de una iglesia de la ciudad de México. Espero que esas cenizas puedan de vez en cuando cumplir con sus últimos deseos: "Una cosa lamento: no saber lo que va a pasar. Abandonar el mundo en pleno movimiento, como en medio de un folletín. Yo creo que esta curiosidad por lo que suceda después no existía antaño, o existía menos, en un mundo que no cambiaba apenas. Una confesión: pese a mi odio a la información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada 10 años, llegarme a un quiosco y comprar varios periódicos. No pediría nada más. Con mis periódicos bajo el brazo, pálido, rozando las paredes, regresaría al cementerio y leería los desastres del mundo antes de volverme a dormir, satisfecho, en el refugio tranquilizador de la tumba".

Pekín inaugura su Villa Olímpica


Los 42 edificios del recinto, con una extensión de 66 hectáreas, acogerán a 16.000 deportistas y entrenadores

Con el izado de la bandera del Comité Olímpico Internacional ha quedado oficialmente inaugurada la Villa Olímpica de Pekín 2008, un complejo de 42 edificios en el que vivirán 16.000 atletas y entrenadores. Los primeros deportistas en llegar a la instalación, 12 días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, han sido los anfitriones chinos.
La Villa se encuentra en la parte occidental del Olympic Green, zona del norte de Pekín donde se encuentran los principales estadios para la gran cita, a unos 20 minutos de caminata del Nido (el Estadio Olímpico). Tiene una extensión de 66 hectáreas, cuenta con restaurantes -los atletas podrán elegir entre comida oriental u occidental, que será preparada las 24 horas del día por 2.400 cocineros-, casas de té, cafeterías, una peluquería, una oficina de correos, tiendas, una estación de bomberos y una clínica.
El recinto también cuenta con cinco espacios donde se celebrarán ceremonias de las cinco grandes religiones (cristianismo, islamismo, budismo, hinduismo y judaísmo) y está dotado con numerosos sistemas de ahorro energético, en línea con el objetivo de que los Juegos Olímpicos de Pekín sean respetuosos con el medio ambiente. Las duchas y la iluminación nocturna exterior se alimentan de paneles solares, y se reutilizará el agua de lluvia.
La Villa Olímpica estará abierta a los atletas hasta el 27 de agosto, tres días después de la clausura de los Juegos, y se reabrirá del 30 de agosto al 20 de septiembre, para los atletas de los Juegos Paralímpicos.