.

.

Translate

jueves, 1 de octubre de 2020

Colapso de Movilnet impulsó caída de 7 millones de líneas móviles activas en un año

 


Movilnet desactivó millones de líneas

Venezuela mantenía para el final de 2019 una media de 42 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes en buena parte debido a la caída de Movilnet, una cifra que al cierre de 2018 se ubicaba en 65 líneas en uso por cada 100 personas


El deterioro continuado de los servicios ofrecidos por la estatal de telecomunicaciones Movilnet, filial de Cantv, ha traído consigo una debacle en el campo de la telefonía móvil a lo largo de la última década. Cifras publicadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en su reporte correspondiente al último trimestre de 2019, revelaron que Venezuela perdió 35% de sus líneas activas el año pasado.



A inicios de 2019 se mantenían activas 20.731.169 líneas, mientras que a su cierre se registraron tan solo 13.476.287, una pérdida de 7.254.882 líneas.

Esta pérdida masiva corresponde casi únicamente a Movilnet. La empresa pública cerró 2018 con una penetración de 42,7% del mercado de telefonía móvil nacional, pero al término de 2019 esta proporción se había reducido a tan solo 10,68% de presencia. Movilnet pasó de ser la empresa con mayor cantidad de líneas, a ser la última con mucha diferencia.

Aunque no hay una explicación pública que responda por qué desactivaron más de 7 millones de líneas, expertos y sindicalistas cercanos a la estatal han denunciado durante años que la situación en Movilnet es cada día más insostenible, producto de la desinversión y la desidia a la que ha sido sometida bajo la gestión del chavismo.

A mediados de 2019, el presidente del Sindicato de Trabajadores de Cantv, Juan Veliz, denunciaba que tanto la estatal como su filial Movilnet contaban con una tecnología obsoleta, además de ser víctimas del desmantelamiento de equipos y de la pérdida de profesionales capacitados, pues más de 6.000 trabajadores habían abandonado la empresa para esa fecha.

Como resultado, los servicios de Movilnet se deterioraron. No solo su señal perdió progresivamente intensidad y amplitud en el territorio nacional, sino que incluso han fallado en adaptarse a las nuevas tendencias.

Las recargas de saldo en las otras operadoras suelen realizarse de forma sencilla a través de cuentas bancarias vía online. Sin embargo, en caso de Movilnet este servicio solo está disponible en las plataformas de los bancos Venezuela, Bicentenario, Del Tesoro, Fondo Común, 100% Banco y Banesco. Aunque Banco de Venezuela y Banesco arropan a una gran cantidad de clientes, el servicio de recarga a Movilnet rara vez es eficiente.

*Lea también: IPYS revela que 50% de los venezolanos viven con poco o nulo acceso a la información

En contraste, Movistar y Digitel poseen un abanico de opciones para efectuar recargas vía cuentas bancarias y sus plataformas procesan los pagos de manera inmediata.

Incluso la adquisición de una línea o la renovación de un chip pueden ser una tarea ardua en Cantv. Al acudir a las oficinas centrales en el centro comercial El Recreo, antes de la pandemia, era común toparse a diario con una larga cola de usuarios a la espera de ser atendidos en un intento por solucionar problemas con sus líneas o contratar el servicio.

Estos podrían ser algunos de los factores que expliquen la contracción que sufrió la cartera de clientes de Movilnet, que se redujo a tan solo un cuarto de sus estándares en apenas un año.

Con la caída de Movilnet, Venezuela mantenía para el final de 2019 una media de 42 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes, una cifra que al cierre de 2018 se ubicaba en 65 líneas en uso por cada 100 personas.

A pesar de ello, para final de 2019 había una base de 19.175.004 líneas totales, incluyendo aquellas que actualmente están inactivas. Este número también tuvo una caída considerable, pues al término de 2018 se registraban 23.561.726. Dicho de otra forma, hay 4 millones menos suscriptores en un año.

Irónicamente, con menos líneas se detectó un incremento en la cantidad de teléfonos inteligentes. En un año la cantidad de ‘smartphones’ subió de 12 millones a 14,4 millones. Esto quiere decir que al término de 2019 había más equipos inteligentes que líneas en uso (13.476.287).

El crecimiento más abrupto se registró durante el primer trimestre de 2019, ya que en apenas esos tres meses la cantidad de equipos creció de 12.005.316 unidades a 13.405.130. Este período coincide con la fecha en la que el oficialismo decidió reducir sus restricciones con respecto al mercado cambiario de divisas y los dólares empezaron a circular con mayor fluidez en la economía nacional.

El monopolio de Cantv

Las cifras de Conatel reafirmaron otra realidad sobre las telecomunicaciones venezolanas: Cantv acapara la gran mayoría de las suscripciones a internet del país. De los 18.239.131 usuarios de internet para finales de 2019, Cantv era el proveedor de 12.114.430, un 66,42% del total de internautas de Venezuela.

La segunda empresa con más suscriptores es Digitel, que acumula apenas un 16,27%. Le siguen Inter con un 6,75%, Telefónica con 5,22%, Movilnet con 3,54% y otras empresas pequeñas se agrupan para dar forma al 1,81% restante.

Al analizar la banda ancha móvil, las cifras cambian ligeramente. De los 14.586.088 usuarios, Telefónica (Movistar) se lleva el 48% de los usuarios, mientras que Movilnet sí tiene mayor peso con 38,55% y Digitel queda rezagado con 12,72% del mercado de internet móvil.

Todas estas empresas tienen un factor en común, y es el control que Conatel ejerce sobre ellas. La censura digital es una realidad que cada día cobra más presencia y el oficialismo utiliza su gestión en Cantv y Movilnet, además de su control sobre Movistar y Digitel para bloquear contenidos en la red.

Tan solo en el primer semestre de 2019, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) registraba 881 bloqueos en plataformas digitales a través de la internet banda ancha de Cantv y la banda ancha móvil de Digitel, Movilnet y Movistar.

Una investigación más reciente de IPYS comprobó que el oficialismo aplica un mecanismo de bloqueos intermitentes, de modo que páginas que aparentemente están disponibles, fallen ocasionalmente.

«Los resultados mostraron restricciones de acceso a los contenidos en 33% de la lista que conformó la investigación que contenía espacios digitales durante las mediciones una muestra de sitios regulares de consulta informativa en el país sufrió bloqueos intermitentes que variaron según la ubicación geográfica, las horas y los servicios de internet de los usuarios», resaltaron.

IPYS concluyó que estas prácticas hacen más difícil evadir los bloqueos digitales que afectan a plataformas como Twitter, Facebook, Instagram y Youtube, además de medios digitales nacionales como El Pitazo, Vivoplay, VPItv, Armando.info, Efecto Cocuyo, La Patilla, Caraota digital, Noticia al día, Aporrea y Punto de corte; los tradicionales El Nacional, Correo del Caroní, Correo del Orinoco, VTV y 2001; o internacionales como NTN24, El Tiempo, Infobae, EVTV Miami, BBC y El País.

Además, el estudio resaltó que hay una diferencia en los bloqueos según la empresa proveedora. Cantv lideró la censura digital con una proporción de bloqueo de 37% en los sitios web analizados. Movistar mantuvo un 30% y Digitel un 31%. Conatel ordenó directamente a estas operadoras aplicar bloqueos a contenidos específicos, según correos internos del organismo regulador a los que tuvo acceso IPYS.

*Lea también: Cómo utilizar VPN para burlar bloqueo de AirTM y cobrar el bono ‘Héroes de la salud’

Estas condiciones de navegación en internet quebrantan los derechos digitales y las libertades fundamentales del venezolano, que se ve limitado en opciones debido a que Movistar, Digitel y Movilnet/Cantv dominaban, a término de 2019, aproximadamente el 91,5% de los servicios de internet domiciliario.

DirecTV, gigante resurgido

El informe de Conatel también destacó datos sobre los servicios de televisión por suscripción, dejando en evidencia que DirecTV está a la cabeza del sector, muy por encima de su competencia.

Al cierre de 2019, se registraron 4.347.090 suscriptores a servicios de televisión paga, con una penetración en el mercado venezolano de un 55%. Esto quiere decir que al menos 55 de cada 100 hogares contaban con una suscripción a alguna empresa que ofreciera este servicio.

DirecTV, por su cuenta, arropaba a un 48% de todas las suscripciones. Se trata de 2.219.894 hogares con las distintivas antenas de la empresa apenas cinco meses antes de que, por motivos políticos, se suspendiera la señal para Venezuela, dejando a todas estas familias sin acceso a los contenidos de la programación de DirecTV.

La venta forzada de las acciones de Galaxy Entertainment de Venezuela -empresa que operaba DirecTV en el país- ante presiones del gobierno chavista que encarceló a los directivos de la compañía, permitió que la señal regresara bajo la gestión de una firma privada llamada Scale Capital.

Sin embargo, el período de tres meses en el que DirecTV dejó de prestar servicios hizo que muchos usuarios se deterioraran sus equipos o prescindieran de ellos, ante una respuesta incierta sobre la restitución de la señal. Además, Scale Capital, que llega con una nueva gestión y modo de operar, no ha definido las tarifas de sus planes y servicios. Estos factores podrían impulsar una disminución de suscripciones de televisión paga para el cierre de 2020.

La otra mitad de las suscripciones del país es repartida entre Supercable y otras asociaciones cableras, con un 17% de la tajada; Intercable con un 13,3%, Cantv con 11,12%, Telefónica con 7% y Netuno con 3,55%. La data de Conatel resalta que 66,73% de los servicios son satelitales y otro 33,27% por cable.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.