.

.

Translate

sábado, 2 de enero de 2021

País por país: qué porcentaje de población ya ha sido vacunada desde el inicio de la campaña

 

Compartir en Facebook


infografia

Junto con la pandemia por la enfermedad COVID-19 originada en Wuhan, China hace un año producto del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, también llegaron las distintas estadísticas de la misma. Números importantes provenientes de más de 200 países como la cantidad total de infectados y fallecidos, internados en unidades de cuidados intensivos, nuevos casos diarios y nuevas muertes diarias, total de recuperados, casos activos, total de casos y muertos por millón de habitantes, total de test efectuados y los testeados por millón de habitantes, entre otros muchos índices más.


Ahora, con la aprobación de distintas vacunas en varios países del mundo, se agrega otra estadística clave para redirigir las políticas sanitarias y manejar exitosamente esta pandemia. Así, la cantidad total de vacunados y la cantidad de vacunados por millón de habitantes comienzan a formar parte de prestigiosos sitios estadísticos mundiales que siguen la evolución del COVID-19, como el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, Worldmeters y el rastreador británico Our World in Data, que utiliza datos de la Universidad de Oxford.

El producto musical Emilio Estefan, de 67 años recibe la vacuna de Pfizer-BioNTech contra COVID-19 en el Jackson Memorial Hospital, de Miami. (AP Photo/Lynne Sladky)
El producto musical Emilio Estefan, de 67 años recibe la vacuna de Pfizer-BioNTech contra COVID-19 en el Jackson Memorial Hospital, de Miami. (AP Photo/Lynne Sladky)

Justamente, este último sitio online elaboró un mapa mundial que muestra la cantidad de dosis de vacuna COVID-19 suministradas, en base a los anuncios que distintos gobiernos que ya comenzaron a vacunar, realizan sobre su plan de vacunación contra el coronavirus. También elaboró otro mapa con la cantidad de vacunas aplicadas cada 100 habitantes. En el mapa que se actualiza cada día en forma constante según la información oficial brindada por cada Gobierno o Ministerio de Salud. Allí, figura por ejemplo que al día de ayer, 1 de enerno de 2021 se han vacunado en Argentina a 32.013 personas, Chile 8648, en China a 4,5 millones, Estados Unidos 2,8 millones, México casi 25.000 dosis, Reino Unido e Israel 1 millón de vacunados, Rusia 52.000, Alemania a 165.575, entre muchos otros.

Así, el comienzo de la vacunación contra el COVID-19 en varios países supone un paso gigante para ponerle fin a esta pandemia, ya que esto significa que cada vez falta menos para lograr una inmunidad colectiva, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un concepto utilizado en el ámbito de la vacunación según el cual se puede proteger a una población contra determinado virus si se alcanza un determinado umbral de vacunación en las personas. Esta inmunidad implica que la inmensa mayoría de una población está vacunada, lo que reduce la cantidad total de virus que puede propagarse entre toda la población. Así, no es preciso que cada persona esté vacunada para estar protegida, lo que ayuda a mantener seguros a los grupos vulnerables que no pueden recibir la vacuna.

Otra visualización de la cantidad de vacunados en el mundo por país al 1 de enero de 2021. Fuente: Our World in Data
Otra visualización de la cantidad de vacunados en el mundo por país al 1 de enero de 2021. Fuente: Our World in Data

Así, el porcentaje de personas que deben tener anticuerpos para conseguir la inmunidad colectiva contra una enfermedad dada varía en cada caso. Por ejemplo, para lograr la inmunidad colectiva contra el sarampión es necesario vacunar aproximadamente al 95% de una población. El otro 5% estará protegido porque el sarampión no se propagará entre las personas vacunadas. En el caso de la poliomielitis, el umbral es aproximadamente del 80%. En el caso del nuevo coronavirus los expertos en todo el mundo coinciden en que la inmunidad necesaria sería del 60%.

Pero de acuerdo con Anthony Fauci, el experto en enfermedades infecciosas más destacado de Estados Unidos y asesor de la Casa Blanca en esta pandemia, la inmunidad colectiva contra el nuevo coronavirus podría requerir tasas de vacunación cercanas al 90%: “Necesitamos tener algo de humildad aquí. Realmente no sabemos cuál es el número real. Creo que el rango real está entre el 70 y el 90%. Pero no voy a decir el 90%”.

Y en este contexto, la cifra necesaria para alcanzar la inmunidad en todo el mundo ante esta enfermedad es muy alta si se tiene en cuenta que la duración de los anticuerpos varía según cada paciente lo que supone que la persona puede volver a reinfectarse en un corto plazo, el gran porcentaje de asintomáticos que no están informados que tuvieron la enfermedad y la posibilidad de que el virus mute en otras cepas que no sean compatibles con la fórmula de la vacuna.

FILE PHOTO: George Valley, a patient at Crown Heights Center for Nursing and Rehabilitation, a nursing home facility, receives the Pfizer-BioNTech coronavirus disease (COVID-19) vaccine from Walgreens Pharmacist Annette Marshall, in Brooklyn, New York, U.S., December 22, 2020. REUTERS/Yuki Iwamura/File Photo
FILE PHOTO: George Valley, a patient at Crown Heights Center for Nursing and Rehabilitation, a nursing home facility, receives the Pfizer-BioNTech coronavirus disease (COVID-19) vaccine from Walgreens Pharmacist Annette Marshall, in Brooklyn, New York, U.S., December 22, 2020. REUTERS/Yuki Iwamura/File Photo

Muchos países europeos como Reino Unido, Suecia o Italia se entusiasmaron al principio de la pandemia con la idea del contagio colectivo para alcanzar la inmunidad de rebaño. Los planes sugirieron permitir que la mayor parte de la sociedad regrese a la normalidad, mientras se toman algunas medidas para proteger a quienes corren mayor riesgo de contraer enfermedades graves. Eso esencialmente permitiría que el coronavirus siga su curso, dijeron los defensores.

Pero los epidemiólogos han rechazado repetidamente esas ideas. “Rendirse al virus” no es un plan defendible, explicó la doctora Kristian Andersen, inmunóloga del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California. Tal enfoque conduciría a una pérdida catastrófica de vidas humanas sin necesariamente acelerar el regreso de la sociedad a la normalidad, dice. “Nunca antes habíamos podido hacerlo con éxito, y conducirá a una muerte y un sufrimiento humanos inaceptables e innecesarios”.

A principios de octubre, un grupo de expertos y un pequeño grupo de científicos publicaron un documento llamado Gran Declaración de BarringtonEn él, piden un regreso a la vida normal para las personas con menor riesgo de COVID-19 grave, para permitir que el virus se propague a un nivel suficiente para dar inmunidad colectiva. Las personas en alto riesgo, como las mayores, dice, podrían protegerse a través de medidas que en gran parte no están especificadas. Los redactores de la declaración recibieron audiencia en la Casa Blanca; The Lancet, otro prestigioso medio científico, calificó el enfoque de la inmunidad colectiva como una “peligrosa falacia no respaldada por evidencia científica”.

Personas ancianas hacen fila para recibir la vacuna contra COVID-19 en Delray Beach, Florida  AP) /The Palm Beach Post
Personas ancianas hacen fila para recibir la vacuna contra COVID-19 en Delray Beach, Florida AP) /The Palm Beach Post

De acuerdo a la OMS la inmensa mayoría de las personas en la mayor parte de los países sigue siendo vulnerable a este virus. Los estudios de seroprevalencia sugieren que en la mayoría de los países el COVID-19 ha infectado a menos del 10% de la población.

“No podemos hacer predicciones sobre el futuro. Lo que sí sabemos es que es un virus en el que las vacunas pueden tener eficacia, pero no sabemos si este virus va a mutar, por ende, si las fórmulas resistirán a la nueva cepa ni cuánto durará la inmunidad en las personas. Lo que sí sabemos es que no vamos a poder vacunar al 60% de la población mundial porque no hay capacidad para producir la cantidad de vacunas necesarias”, aseguró a Infobae Omar Sued médico infectólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Omar Sued (MN 91262).

Pero los expertos en salud pública no suelen hablar de la inmunidad colectiva como una herramienta en ausencia de vacunas. “Estoy un poco desconcertado de que ahora se use para significar cuántas personas deben infectarse antes de que esto se detenga”, dice Marcel Salathé, epidemiólogo del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana.

País y vacuna que está aplicando. Fuente: Our World in Data
País y vacuna que está aplicando. Fuente: Our World in Data
País y vacuna que está aplicando. Fuente: Our World in Data
País y vacuna que está aplicando. Fuente: Our World in Data

Los epidemiólogos pueden estimar la proporción de una población que necesita ser inmune antes de que se active la inmunidad colectiva. Este umbral depende del número de reproducción básico, R0, el número de casos, en promedio, generados por un individuo infectado en una situación de otra manera totalmente susceptible, población bien mezclada, dice Kin On Kwok, epidemiólogo de enfermedades infecciosas y modelador matemático de la Universidad China de Hong Kong.

La fórmula para calcular el umbral de inmunidad colectiva es 1–1 / R0 , lo que significa que cuantas más personas se infecten por cada individuo que tiene el virus, mayor será la proporción de la población que necesita ser inmune para alcanzar la inmunidad colectiva. Por ejemplo, el sarampión es extremadamente infeccioso, con un R 0típicamente entre 12 y 18 años, lo que equivale a un umbral de inmunidad colectiva del 92% al 94% de la población. Para un virus que sea menos infeccioso (con un número de reproducción más bajo), el umbral sería más bajo. El R0 asume que todo el mundo es susceptible al virus, pero eso cambia a medida que avanza la epidemia, porque algunas personas se infectan y obtienen inmunidad. Por esa razón, a veces se utiliza en estos cálculos una variación de R 0 denominada Refectiva (abreviada R t o R e ), porque toma en consideración cambios en la susceptibilidad de la población.

Vacunatorio contra COVID-19 en Londres - REUTERS/Toby Melville
Vacunatorio contra COVID-19 en Londres - REUTERS/Toby Melville

El comienzo del fin

Casi una cuarta parte de la población mundial podría no tener acceso a una vacuna contra la enfermedad COVID-19 hasta al menos 2022, sobre todo en países pobres y de ingresos medios, lo que se convertiría en un problema sanitario grave en un mundo que ya cuenta con más de 73 millones de infectados y 1,6 millones de muertos. Así lo explican dos estudios publicados en la revista ‘BMJ’, que sugieren que los desafíos para administrar globalmente las vacunas contra el nuevo coronavirus serán al menos tan difíciles como los retos científicos asociados a su desarrollo.

En el primer estudio, investigadores de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins analizaron los pedidos anticipados de vacunas COVID-19 antes de su aprobación regulatoria que había sido anunciada públicamente por países de todo el mundo. Ya para el 15 de noviembre de 2020, varios países habían reservado un total de 7.480 millones de dosis, o 3.760 millones de vacunas completas de 13 fabricantes, de 48 candidatos a vacunas COVID-19 en ensayos clínicos. De esto se deduce que poco más de la mitad (51%) de estas dosis se destinarán a países de altos ingresos, que representan el 14% de la población mundial, dicen los autores. Los países de ingresos bajos y medianos potencialmente tendrán el resto, a pesar de que estos países comprenden más del 85% de la población mundial.

Si todos estos candidatos a vacunas se escalaran con éxito, la capacidad de fabricación total proyectada sería de 5.960 millones de dosis para fines de 2021. Hasta el 40% de las vacunas podrían permanecer potencialmente para países de ingresos bajos y medianos. Igualmente, esto dependerá, en parte, de cómo los países de altos ingresos compartan lo que adquieren y de si Estados Unidos y Rusia participan en esfuerzos coordinados a nivel mundial. Sin embargo, los autores advierten que incluso si todos estos fabricantes de vacunas lograran alcanzar su máxima capacidad de producción, al menos una quinta parte de la población mundial no tendría acceso a las vacunas hasta 2022.

La aplicación de las vacunas contra el coronavirus abre la esperanza de terminar con esta pandemia - Piero Cruciatti/Pool via REUTERS/File Photo
La aplicación de las vacunas contra el coronavirus abre la esperanza de terminar con esta pandemia - Piero Cruciatti/Pool via REUTERS/File Photo

En el segundo estudio, investigadores con sede en China y Estados Unidos calcularon las poblaciones objetivo para las que se requerirían vacunas, para ayudar a guiar el desarrollo de estrategias de asignación justa y equitativa en todo el mundo. Descubrieron que el tamaño de la población objetivo para la vacunación contra el COVID-19 varía ampliamente según la región geográfica, los objetivos de la vacuna (como mantener los servicios básicos esenciales, reducir el COVID-19 grave y detener la transmisión del virus) y el impacto de la vacilación de la vacuna en la reducción de la demanda.

Señalan evidencia que sugiere que alrededor del 68% de la población mundial (3.700 millones de adultos) está dispuesta a recibir una vacuna y dicen que sus hallazgos “proporcionan una base de evidencia para la asignación y priorización de vacunas a nivel mundial, regional y nacional” y concluyen que “las variaciones en el tamaño de las poblaciones objetivo dentro y entre las regiones enfatizan el tenue equilibrio entre la demanda y la oferta de vacunas, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos sin capacidad suficiente para satisfacer la demanda interna de la vacuna COVID-19”.

En mayo, el científico jefe de la Organización Mundial de la Salud, Soumya Swaminathan, predijo que pasarían de cuatro a cinco años antes de que la pandemia estuviera bajo control, y agregó que una vacuna “parece por ahora la mejor salida”, pero no era una solución milagrosa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.