.

.

Translate

jueves, 21 de agosto de 2014

Víctor Alvarez: Los problemas económicos de la IV y de la V son los mismos

21 Agosto, 2014
Víctor ÁlvarezEnrique Meléndez / especial Noticiero Digital / 21 ago 2014.- El ex ministro de Industrias Básicas, Víctor Alvarez, defendió el sábado pasado una tesis según la cual los problemas macroeconómicos y sectoriales tanto de la IV República como de la V República son los mismos porque tienen el mismo código genético.
“Son los mismos desequilibrios cambiarios;”, continuó el también investigador del Centro Internacional Miranda y ex presidente de la CVG, “los mismos desequilibrios fiscales; los mismos desequilibrios monetarios; los mismos problemas de fuga de divisas; de contrabando de extracción y un largo etcétera”.
A continuación un extracto de la ponencia de Álvarez durante el foro organizado por la Fundación Espacio Abierto que dirige el dirigente político Luis Manuel Esculpi.
“Esta es una pregunta clave que debemos tratar de responder para construir esos grandes acuerdos que hacen falta. Tanto en el capitalismo rentístico (de la IV República) como en el rentismo socialista (de la V República) existen una serie de mecanismos a través de los cuales se ha redistribuido la renta; que pueden alcanzar un mayor o un menor nivel de volumen; pero siguen siendo los mismos”.
“Por eso el título de mi conferencia de Capitalismo Rentístico al Socialismo Rentístico, y cómo al final es el mismo código genético que termina desarrollando exactamente las mismas patologías”.
Y entonces Álvarez pasó a describir dichas patologías:
-Una de estas patologías es la idea del mar de la abundancia; que no es solamente un fenómeno que se expresa en Venezuela sino que la sufren aquellos países que tienen una altísima dotación de recursos naturales, energéticos, de materias primas y que han sustentado sus procesos, justamente, en la recepción de esa renta; ese caudal de ingresos que reciben; que no son la expresión del desarrollo del aparato productivo interno; más bien, ese ingreso abundante tiende a inhibir el desarrollo del aparato productivo interno por los demás problemas.



-Uno de ellos es la enfermedad holandesa y que se trata de un desarrollo teórico que se dio en la década de 1960 cuando comienza la explotación del gas en Holanda; un país que hasta entonces había vivido de la exportación de quesos y de tulipanes de pronto se ve frente a un torrente de divisas que le entran. La tasa de cambio frente a su moneda comienza a apreciarse, a sobrevaluarse, y entonces sus exportaciones de lácteos, de flores pierden competitividad.
-Pero es que ya en Venezuela se había vivido esta situación cuando se tomó la decisión de revaluar el bolívar; mientras los productores de entonces advertían que por esta vía se iban a arruinar; de modo que bien hubiera podido llamarse la enfermedad venezolana.
-Otra de las patologías la constituye la especulación cambiaria que tiene que existir de hecho en el caso nuestro si tomamos en cuenta que la tasa oficial más baja, como es la del Cencoex, llega a estar diez veces que otra tasa como la del Sicad II. ¿Quién no siente la tentación de echarle mano a los dólares baratos para buscar la manera de venderlos caros?
-Hoy en día tenemos una agricultura así como una industria que ofrecen una muy poca contribución al Producto Interno Bruto. La agricultura está por debajo de 4%; su aporte está al mínimo cuando, según los estudios, se estima que este sector debería aportar un 12%. El aporte industrial, entre tanto, se considera que debe ubicarse en un 20% y en Venezuela estamos en 12%; que es el indicador que teníamos en la fase preindustrial cuando entonces se lanzó la política de sustitución de importaciones en las décadas de 1950-60. Una caída causada por el fenómeno de la desindustrialización y de “reprimatización” que ha sufrido la economía.
-Más todos los fenómenos del campo político: caudillismo, autoritarismo que siempre han sido también una constante a lo largo de todos estos años.