.

.

Translate

lunes, 28 de julio de 2008

Peruanos dicen son felices, viven rodeados de tristes: sondeo


Según el sondeo, los peruanos rescatan de sí mismos ser trabajadores y creativos al tiempo que rechazan su conformismo y su propensión a caer en delitos como el robo. Ante ello no es casual que un 56 por ciento considere que hace falta poner en práctica el valor de la honestidad.
Pero tampoco sorprende que un ex presidente acusado de fuertes cargos de corrupción y procesado por abuso a los derechos humanos como Alberto Fujimori, sea el segundo peruano vivo más admirado después del escritor Mario Vargas Llosa.
"Está bien que lo juzguen, pero Fujimori hizo obra y eso la gente pobre no lo olvida," dijo Mario Valverde, taxista de 65 años.
El presidente García, que el lunes cumple dos años de mandato, hace constantes llamados a ver un futuro lleno de posibilidades y asegura que el creciente flujo de inversiones está reduciendo la pobreza en el país.
El éxito de este mensaje se haría evidente en el hecho de que un 76 por ciento de los encuestados afirma que los pobres sí tienen posibilidades de mejorar su situación.
Otros motivos de orgullo o admiración de los peruanos por su país están en el arte, la historia y la cultura.
"La construcción de buena parte de los sentimientos nacionales están más vinculados a Macchu Picchu, a la comida, a algunos artistas e intelectuales famosos en el mundo, y muy poco a nuestra historia republicana y a una visión del conjunto de la sociedad. Esto último genera una débil visión de futuro," afirmó Aljovín.

Roban en Nicaragua espada que perteneció al poeta Rubén Darío


MANAGUA (Reuters) - Una espada que perteneció al poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) fue robada de un museo que lleva su nombre en la ciudad de León, al oeste de Managua, dijo el domingo un medio local.
La espada, que mide entre 80 y 90 centímetros, fue sustraída el viernes de una urna de vidrio en la que se exhibía, dijo la administradora del museo, Socorro Buitrago, citada en la edición dominical del periódico El Nuevo Diario.
"La espada tiene un valor incalculable (...) no la podemos reponer por cualquier otra."
Buitrago agregó que la espada fue usada por Darío cuando fue nombrado embajador en España en 1908.
La policía indagaba el robo de la espada del poeta, considerado el iniciador del modernismo en literatura, dijo el diario.
El museo Rubén Darío, situado a unos 90 kilómetros de la capital nicaragüense, se encuentra en una casa que ocupó la familia del poeta.

domingo, 27 de julio de 2008

Garzón decreta libertad bajo fianza para responsable de las FARC en España


El juez español Baltasar Garzón decretó este domingo libertad bajo fianza para María Remedios García Albert, considerada "la representante en España" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informaron fuentes judiciales.
El magistrado de la Audiencia Nacional (principal instancia penal española) acusa de un delito de "colaboración o integración en organización terrorista" a García Albert, quien tiene un plazo de siete días para pagar la fianza de 12.000 euros o de lo contrario ingresará en prisión provisional.
El juez Garzón considera que "ha quedado constatada la estrecha vinculación de la detenida con las FARC y sus responsables", para los que servía de correo, según un auto del magistrado, tras tomar declaración a la acusada.
"Esa colaboración en la medida de la posición y posibilidades de María Remedios García, la hacen, de hecho, la representante en España de las FARC", añadió el auto judicial, del que AFP obtuvo una copia.
JMSGlobovisión/AFP

Da una semana de plazo a PPT, Lina Rón y al PCV: “o están en el PSUV o p’afuera”


Hugo Chávez ha arremetido hoy contra los partidos aliados (PPT, PCV) y contra Lina Rón. Les ha dado una semana de plazo a todos ellos para que cesen en la diatriba (o están en el PSUV o se van), sino “adiós luz que te apagaste”, ha dicho.
Si no se llega a un acuerdo con ellos esta semana, los considerará fuera del PSUV y no querrá ningún apoyo de ellos en ninguna circunscripción.
Para el Presidente, el problema de fondo es que tienen otro proyecto: “el chavismo sin Chávez”, ya que no reconocen su liderazgo.
Chávez ha dicho que “son cuadros”, no partidos de masa, y que no llegan ni al 2%.
“Que se vayan por su lado, con sus candidatos; ya está bueno de tantas declaraciones”, ha afirmado Chávez.

Caricatura de Hoy Correo del Caroní


La ratonera de Francisco Alarcón

Llamarse rata entre los venezolanos dejó de ser un apodo descalificativo; contrariamente en la actualidad, alaba destrezas descontextualizadas, como la “viveza” de quienes se apropian de lo ajeno, o la manera cómo hacer trampas.
Pasamos de ser un pueblo jodedor a roedor, ahora todo es la trampa. Cuando escogen un trabajo primero se aprende la fullería y luego las exigencias de él. Evidentemente el país se cundió de roedores, quienes se procuran el vago sustento en acciones malhadadas. Se pierde todo y sin darnos cuenta, también todos somos cómplices de estos vicios. Fuimos siempre una nación de cierto honor, se respetaban las buenas costumbres, la propiedad ajena, la vejez y otras cosas. Pero con este caos de principios que delineó el “proceso” se está arrasando con las pocas buenas costumbres de este pueblo, que ya es común verlo en esos “quehaceres”.

La limosna se instauró como mecanismo para captar adeptos, aunque raro se cumpla con lo ofrecido y se engañe a los más humildes, prometiéndoles viviendas, o poniendo a su disposición una enseñanza sin solvencias académicas. Así, paso a paso, se pretende desdibujar lo que era hasta hace diez años la educación. Nuestros genuinos profesionales en algunos casos casi nada hacen por recomponer las instituciones. Llegaron los “médicos” cubanos sin reválidas y se establecieron como les vino en ganas. Y lo que observamos como respuesta, es una medicina costosa en las clínicas privadas y elevados honorarios. Negocio bastante rentable hoy en día, advirtiendo como es de difícil conseguir una cama en una clínica y con las áreas de emergencia abarrotadas.

Las aseguradoras muchas de ellas propiedad de gregarios del “oficialismo”, encaminan a los enfermos hacia centros de “escuálidos”, olvidándose de la atención pública para no entrar en detalles ni en confrontaciones con los desacreditados módulos de “Barrio adentro”. La atención hospitalaria en Venezuela siempre fue un desastre y ahora con la injerencia de elementos cortos para la praxis, continúa igual o peor, pero, la privada deja abultadas ganancias y esto es suficiente para olvidarse del pueblo.

Esa es la “viveza” de aquellos que saben como procurarse los reales en tiempos de crisis. Los “negocios” prevalecen en esta nación pintoresca de “roedores”, a la par que las auténticas ratas, son bastantes habilidosos para la supervivencia en coyunturas adversas. Tonalidades que van desde los mendigos hasta las más altas esferas sociales. Quien pasa trabajo en este país es porque no sabe ser “roedor” y hasta los “ratones” obtienen lo suyo guindándose de alguna canonjía gobiernera. No pretendo con estos comentarios estigmatizar ni afrentar a nadie, es la secuela de lo que miramos en la vida cotidiana con “su novedoso” discurrir.

El país se olvidó de los principios, cuestión que debe contentar mucho a Chávez, notando lo rápido que aprendieron. Los “políticos” no están ajenos a esta realidad, gestionándose siempre lo suyo en desmedro de sus correligionarios y de la sociedad civil, por eso, tanto les ha costado ponerse de acuerdo para consolidar intereses nacionales.

A pesar de los “roedores,” conservamos una visión positiva, creyendo que saldremos más rápido de lo esperado de este pandemonio. La gente de bien prevalecerá en algún momento, devolviéndole a la Venezuela corrompida sus valores y deberes, y el regreso a un estado de derecho para reivindicar la democracia.

Posiblemente con el tiempo, La Real Academia Española le de su admisión al vocablo con una nueva acepción y aparecerá “rata”. Venez.: Individuos que supieron sacarle jugosas ganancias al régimen del Comandante Chávez. Equivalente a vivo, avispado, jocoso, próspero. Ejemplo: “eres rolo de rata”. Femenino: “qué hermosa rata eres, mi amor”. ¿Cómo han tratado de cambiar los usos y costumbres en diez años, para que se vaya borrando nuestra cultura? Y de la toponimia se encargan los adulantes modificándola, de continuar así, pronto no dejarán vestigios de los nombres ilustres que identificaban nuestra geografía.

El mito consolatorio y la metástasis de Teódulo López Meléndez

Los elementos que se acumulan en un sumario político no desaparecen, más bien establecen vinculaciones entre ellos como si una correa trasmisora imitara los procesos biológicos. Nada de lo que ha sucedido ha sido absorbido inocuamente. Todo toma su tiempo, desde la formación de una estructura endurecida hasta la aparición de la fiebre como manifestación de enfermedad.
Este país ha crecido desmesuradamente sin que se tomaran precauciones en ningún campo para atender a los nuevos requerimientos. La vialidad está colapsada, la asistencia hospitalaria igual,

la prestación de servicios elementales como el de la basura igual. Nadie ha planificado, por ejemplo, el crecimiento urbano y a cualquier parte de este país que uno vaya no encuentra otra cosa que caos.
Hechos políticos más desidia en la ausencia de planificación conforman este cuadro que bien podríamos llamar la Venezuela caótica. La Venezuela caótica es un cuerpo enfermo y tras la apariencia de normalidad, prefabricada incluso por quienes se refugian en los límites de sus propios intereses, yace una enfermedad que nadie diagnostica y muchos menos somete a tratamiento.

La enfermedad se ha ido desarrollando de manera lenta, acelerada por momentos por acciones concretas de parte del gobierno, acciones que, en alguna ocasión, califiqué como una sucesión ininterrumpida de pequeños golpes de Estado. Mirar el país como una totalidad es un ejercicio de pensamiento ausente. Pocos se dedican, aquí y allá, a determinar algunos síntomas o a señalar algunas ulceraciones. El cuerpo social revienta en múltiples protestas, aisladas las unas de las otras, que son aplacadas como casos puntuales, como si en el fondo no tuvieran relación entre sí.

La respuesta que se encuentra frente a tantas muestras sintomáticas es la del mito consolatorio. El llamado al optimismo, a la fe, a la convicción de que se hace lo posible, es una especie de rosario cantado por quienes carecen, en primer lugar, de visión lo suficientemente profunda y, en segundo lugar, de capacidad para diagnosticar y responder ante un país al que no entienden y ante el cual se comportan como si la transformación hacia la enfermedad no existiese y ante el cual son absolutamente ineptos para introducirse con un monitoreo agudo y efectivo.

Las células de este cuerpo comienzan, así, a tomar el comportamiento que la enfermedad les impone. La hinchazón de este cuerpo es ignorada y los tristes protagonistas de estos sucesos llamados historia presente que vivimos brillan por su ausencia en utilizar el proceso electoral que tenemos delante para centrarse en los elementos que podrían descongestionar las tupidas vías respiratorias de la república.

Nada pasa en vano. La desmemoria colectiva no es suficiente para incluir en la nada la cadena de hechos que vivimos y estamos viviendo. Vamos, por lo tanto, hacia las consecuencias. Cualquier estudioso de los procesos sociales que no estuviese imbuido por los hechos políticos contingentes y lograse mirar un poco más allá, tendría que concluir que la metástasis está cerca. Hay un ingrediente tranquilizante, una pastilla para los nervios llamada elecciones regionales, un aplacamiento del dolor de cabeza que siempre se produce ante el llamado a las urnas electorales, pero se olvida que el efecto de los químicos es limitado en el tiempo y que cuando pasa reaparecen los dolores de manera ilimitada. Se olvida, por ejemplo, que el “Caracazo” se produjo pocas semanas después de unas elecciones donde se había producido un cambio de poder tal como se producía en esa época y que el cuerpo social enfermo no concedió ningún tiempo al nuevo gobierno para enfrentar los males.

Hemos estado viviendo durante una década una ruptura vertical entre partidarios y adversarios del gobierno. Esta ruptura bien podría ser sustituida por una horizontal, una que no distinguiría entre partidarios y adversarios, una que quedaría superada por un retorno a una identidad reconstruida sobre los intereses comunes. El elemento determinante bien puede localizarse en la ineptitud obvia de los dirigentes de ambos bandos. Escuchar a los dirigentes del partido oficialista, a los altos funcionarios del gobierno o a quienes ejercen como sus voceros extraoficiales en los medios de comunicación del Estado transformados en apéndices radioeléctricos de una secta, conlleva a concluir que los preside una ignorancia patética. No saben gobernar, no saben dirigir, dependen exclusivamente de la voz del caudillo que dicta dicterios (cacofonía intencional de mi parte), hasta llegar a una especie de ingenuidad patética resultante de una incapacidad abisal. Al mismo tiempo se escucha a los dirigentes opositores (más grave aún, se les ve) en una absoluta incoherencia que no tiene nada que ver con unidad o no unidad, que tiene que ver con una mediocridad rampante, con una incultura profunda, con una separación radical del tiempo que vivimos, con una ausencia total de pensamiento, inmersos en una manera de actuar que no tiene parentesco ninguno con una idea ni con una visión de la nación que todavía conformamos.

El país está en malas manos y el país se está dando cuenta. Y el país no va a distinguir entre quienes están con una fractura vertical que todos los estudios indican cansa ya hasta la obstinación. Ahora el conflicto conyugal se traslada a otro escenario, a la de un país conjugado abajo que mirará hacia arriba y dirá que el marido no le sirve y el marido se llama dirigentes, de todos los signos y colores. Eso después de que pase la inyección calmante del proceso electoral. Como siempre habrá variantes, y el perdedor claro -si lo hay- sufrirá primero las consecuencias, pero las consecuencias de uno llegarán hasta el otro. Si la cosa se reduce en cuanto a impacto real la metástasis se apoderará de ambos. El reventón podrá transformarse en brote anárquico y ante este cuadro de república enferma donde no es posible tomar previsiones es bastante probable que ello sea lo que suceda. Si es así, entonces sí que viviremos una revolución.

teodulolopezm@yahoo.com

Envejecimiento de la población potencia gasto en pensiones


En la última década se ha afianzado en Venezuela un comportamiento que ya se veía venir: menos niños nacen, las personas tienen una mayor esperanza de vida y la tasa de mortalidad se mantiene invariable.
Juntos, estos factores crean la ecuación perfecta que alimenta una futura crisis del sistema previsional debido al mayor costo de la Seguridad Social en las cuentas del Estado.
De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de aquí a 2015 la población mayor de 55 años de edad aumentará 38,2%, al pasar de cerca de 3,22 millones de personas en 2008 hasta 4,45 millones de personas en siete años.
En contraposición, la población más joven crecerá apenas 4,8% entre 2008 y 2015, lo que promete disminuir la base contributiva para que los jubilados del futuro -que se espera sean cada vez más- cobren sus pensiones. El INE calcula que para ese año la población menor a 55 años de edad ascenderá a 16,69 millones de personas, de los 15,93 millones que hay ahora.
El asunto es que, todavía con el salto en la cantidad de población jubilable que se registrará en los próximos años, será la misma proporción de personas la que se encargue de sostener el régimen previsional con sus contribuciones y permitir que las personas en edad de jubilación cobren sus pensiones.
Precisamente por las proyecciones demográficas que calculó el INE, se puede apreciar que para los próximos siete años no se esperan grandes cambios en este sentido, y es que la cantidad de personas con posibilidad de cotizar a la Seguridad Social seguirá representando alrededor de 58% de la población.Costo en aumento
El gasto público en Seguridad Social se ha incrementado con los años y, si bien el Gobierno asegura que se trata de la efectividad de las políticas en el pago de los compromisos a los beneficiarios, el sostenido aumento de la población en edad de jubilarse tiene un papel importante en la historia.
Las autoridades han expresado en ocasiones recientes que 1,3 millones de personas cobran pensiones por vejez, el doble que hace nueve años.
Esto ha ocasionado mayores erogaciones del Estado para sostener el esquema previsional y, en efecto, para 1997 el gasto público como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) era de 1,5%, pero nueve años más tarde, en 2006, ya representaba 3,9% de la renta nacional, tal como indican los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (Sisov), ente adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo. Esto significó que entre 1997 y 2006 el gasto público en Seguridad Social se disparó de 645 millones de bolívares fuertes hasta 15 millardos de bolívares fuertes.
Para aderezar la situación, el Gobierno no acaba de desarrollar el esquema definido con la Ley Marco de Seguridad Social, y más bien piensa reformarlo para darle un tinte socialista, lo que regresa el avance del esquema previsional al inicio de la carrera por su aplicación.
El 1 de enero de 2002 debió entrar en vigencia el régimen de pensiones, y ello implicaba un período de transición que culminaba en diciembre del año pasado, con la eliminación del IVSS. El Parlamento lo evitó con una reforma a la Ley de Seguridad Social para así pensar más los cambios que ahora harán.
Analistas señalaban en el pasado que el frenazo a los cambios en lo que a las pensiones respecta estuvo relacionado con la gran cantidad de dinero que el Estado tenía que invertir en la Seguridad Social.
El envejecimiento de la población venezolana es un tema de vieja data y, ante ello, cuando se intentó a principios de esta década concretar los cambios, el Ministerio de Finanzas constató en un estudio que el cambio del esquema vigente por los fondos de pensiones implicaba un gasto en alza sostenida.
Para su primer año de vigencia sólo el costo fiscal del régimen de pensiones era de 5,19% del PIB, en ascenso hasta 7,2% de la renta para el año 2075.

Impulsan propiedad social a través de lo comunal


El Gobierno está dispuesto a seguir afianzando el modelo productivo socialista y para ello está promoviendo las diferentes formas de propiedad, haciendo énfasis en la social.
El pasado domingo el presidente Hugo Chávez Frías en su programa destacó que en el país "se tienen que crear unidades productivas primarias, se tiene que desarrollar el modelo de propiedad social no privada y se tiene que incentivar la propiedad comunal".
Ese modelo de propiedad estaba previsto en la propuesta de reforma constitucional y pese a que esos cambios fueron rechazados mediante referendo, el primer mandatario asegura que el esquema se aplicará.
En las modificaciones que se querían efectuar a la Carta Magna se establecía que el Estado tenía que fomentar y desarrollar distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social tanto directa o comunal como indirecta o estatal. En algunas disposiciones se agregaba que debían existir cinco formas de propiedad: pública, social, colectiva, mixta y privada, pero los esfuerzos se concentraban en la social. En los artículos se detallaba que la propiedad social se tenía que instrumentar bajo dos modalidades: indirecta, que es ejercida por el Estado en nombre de la comunidad, y directa, que es cuando el Estado la asigna bajo distintas formas a una o varias comunidades o a varias comunas.
El primer mandatario hace una semana insistió que para instrumentar ese esquema de propiedad se tiene que impulsar en primera instancia la modalidad indirecta, que permite al Estado asignarla a las comunidades y luego comentó que una vez cumplido ese paso se puede ir hacia la propiedad social directa, que sería la manejada ya por las comunidades.
Para llegar a ese último paso es necesario, dijo, que se creen las comunas. "Hay que organizar las comunas, porque si no hay comuna cómo se transfiere la propiedad. Primero tiene que existir la comuna y para ello se debe acelerar el proceso de organización sociopolítica con base en una comuna socialista".
Ya el pasado mes de marzo el primer mandatario había manifestado que a través de la Misión 13 de Abril se desarrollarían las comunas socialistas. Durante el anuncio del lanzamiento de esa misión destacó que "vamos a construir un territorio delimitado por los consejos comunales y en un año deben verse las comunas para ir luego a las ciudades socialistas". Financiamientos
Para avanzar en el modelo el Gobierno ha tomado sus previsiones y de hecho ya se ha contemplado que algunos despachos financien todos aquellos proyectos vinculados con la geometría del poder. La Memoria y Cuenta del Ministerio de Finanzas de 2007 indica que en 2008 el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional) tiene como orientación cubrir los programas vinculados con la geometría del poder.
Y más allá de los recursos que se puedan destinar a través de ese mecanismo especial, que se nutre de reservas excedentes e ingresos petroleros, esos programas tendrían otros recursos.
En la alocución de la semana pasada el mandatario dijo que las unidades productivas tienen que constituir un fondo social, que se alimentaría de la ganancia que tengan esas instancias, y esos recursos serían invertidos en los programas que definan las comunidades.
Las comunidades, además, serán las que decidirán los salarios que tendrán los trabajadores que laboren en las unidades productivas socialistas. "Creo que es momento de hacer esos experimentos", sentenció.

La vida errante de Luis Buñuel


Amante de la buena vida y de los placeres burgueses y ,sin embargo, autor de algunas de las películas más provocadoras y revolucionarias de la historia del cine, Luis Buñuel, de cuya muerte se cumplen el martes 25 años, tuvo una intensa vida que recorrió el siglo XX. Éstos son los no santos lugares del cineasta.
No prescindía de la buena vida. Aunque también era el ácrata provocador
En México fue feliz. Vivió hasta su último suspiro en su casa mexicana
DE CALANDA A ZARAGOZA
Nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, provincia de Teruel. Un pueblo grande, de tierra fértil, sin dejar de ser polvorienta y seca, en el que la Edad Media se prolongó hasta los comienzos de la I Guerra Mundial. Era el pueblo de sus padres, el cuarentón Leonardo Buñuel, un indiano que se había enriquecido en Cuba, y la hermosa joven María Portolés, hija de un posadero. Se trasladaron a Zaragoza a los pocos meses aunque nunca dejaron de acudir a Calanda durante los largos veranos y en Semana Santa. Estancias que fijan algunas de sus obsesiones, que marcan su vida y no poca parte de su obra.
"La vida se desarrollaba, horizontal y monótona, definitivamente ordenada y dirigida por las campanas de la iglesia". Así habla en sus memorias, Mi último suspiro (Plaza y Janés), feliz de haber tenido la suerte de pasar la niñez en la Edad Media, aquella añorada época "dolorosa y exquisita". Calanda es el pueblo de uno de los más excesivos de los milagros barrocos. El estruendo que todos los Viernes Santo provocan miles de tambores que no dejan de sonar hasta el día siguiente. El pueblo y sus habitantes permanecen atrapados por una especie de embriaguez, por una alucinación colectiva que todo lo convierte en ruido. Un sonido que siempre emocionó y acompañó a este "ateo gracias a Dios".
En Calanda le pasaron muchas cosas en la libertad de los veraneos, entre la casa señorial del centro del pueblo, la Torre de las afueras, las escapadas al campo, el descubrimiento de los insectos -que ejercieron en su vida una mezcla de fascinación y repugnancia-, el encuentro con la pobreza, la presencia de la muerte, el despertar de la sexualidad, el sentimiento del pecado, la fe y la pérdida de la fe, la visión de los burros muertos, el olor del aceite, la sumisión de los campesinos, las limosnas, los pobres, la hora de la siesta y las primeras revistas eróticas donde llegaron a distinguir el nacimiento de un seno. El lugar donde todas esas experiencias fascinantes hacen de su infancia, de su adolescencia, el espacio central y primero de sus más duraderas obsesiones en la vida, en el cine. Sin esos recuerdos medievales del Bajo Aragón, Buñuel no habría sido quien fue.
En Zaragoza, en una enorme casa del céntrico paseo de la Independencia, vivieron los Buñuel. Estudia como medio pensionista en el colegio de los jesuitas, algo que también imprime carácter, que nunca olvidan ni el hombre, ni el cineasta. Siempre recordó las misas, los rosarios, la disciplina, el latín, la vida de los santos, el silencio y el frío. En Zaragoza vio su primer concierto, asistió al teatro, corrió las primeras juergas, se desvirgó en uno de sus burdeles, perdió la fe y entró por primera vez a un cine.
MADRID, LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES Y LOS AMIGOS
Finalizado el bachillerato en el instituto de Zaragoza, después de haber sido expulsado de los jesuitas, sin vocación clara de estudios, sin pensar demasiado en su futuro, el joven Luis Buñuel llega a la Residencia de Estudiantes. Lugar central de su juventud, influencia mayor de su vida, azar necesario en sus relaciones y su futuro. "Mis recuerdos de aquella época son tan ricos y vívidos, que puedo asegurar sin temor a equivocarme, que, de no haber pasado por la Residencia, mi vida hubiera sido muy diferente".
La suya y la de otros amigos tan universales y tan imprescindibles para entender qué es de nuestro cine, nuestra pintura, nuestro drama o nuestra poesía. Tres artistas, tres amigos, Lorca, Buñuel y Dalí. Y un cuarto amigo, necesario para el azar que les une y les separa, llamado Pepín Bello, que no hizo demasiado, pero supo sobrevivir a todos, que de todos guardó excelente memoria.
Por aragoneses, por divertidos, por dispuestos al juego, el cachondeo y a las ocurrencias, Luis y Pepín se hacen íntimos amigos. Un surrealismo vital, recuerdos paralelos, ganas de juerga y cierta afición a la bebida les unen inmediatamente. Después vendría Federico. Y se sumaría el inquietante, caprichoso y genial Dalí. Todos residentes. Fuera, la ciudad y sus tentaciones. De las verbenas al jazz. De Valle-Inclán a Gómez de la Serna, de Wagner a las borracheras en Toledo.
Después de coqueteos literarios, de ultraísmos, de acercamientos a la vida de los insectos, de hacer de forzudo con los amigos, de esconder a sus novias, de ser un buen amigo, de quedarse huérfano de padre y de engatusar a su madre, el joven se marcha a París, la capital de un mundo que todavía existía. La capital de la cultura, la bohemia y del arte. Un poco después ese centro se trasladaría a Nueva York
Volvió a Madrid en los años republicanos. Ya era un reconocido cineasta surrealista. No regresa como el cineasta iconoclasta. No, el recién casado Luis Buñuel, vuelve con su mujer y con su hijo muy pequeño, para ser el productor de populares películas de Filmófono. Buñuel se instala cómodamente en un piso cercano al parque del Retiro. Tiene una oficina en la moderna Gran Vía, un buen coche, muchos amigos y una joven amante. Nadie olvidaba que aquel productor tan eficaz, tan ordenado, era el mismo que había hecho dos de las películas más revolucionarias y provocadoras de la historia del cine, además de un documental de denuncia sobre la vida en la España profunda, Las Hurdes.
No prescindía ni de los dry martinis en Chicote, ni de las buenas cenas con los mejores vinos en compañía de sus bebedores amigos. Buñuel era así. Aunque también era el ácrata provocador, el izquierdista imaginativo, el surrealista sin Bretón, el amigo de Giménez Caballero o de Alberti, de Bergamín o de Hinojosa. Buñuel, el que había deslumbrado a los surrealistas, el gran burlador, el vanguardista, era un ser humano que había aprendido a vivir cómodo entre sus contradicciones.
El revolucionario y el burgués. El ilustrado y el hombre de acción. Buñuel en Madrid que resiste a los fascistas. Buñuel amante de las armas y desarmado en una ciudad donde todo el mundo estaba armado.
Matan a Federico. Piensa en irse, en salir, defender a la República, sí, pero no sufrir los desmanes de la guerra. Su mujer, su pequeño hijo, están desde hace meses en París. "Veía un viejo sueño realizado ante mis ojos, y no encontraba en él más que una cierta tristeza". Buñuel, escapando de la guerra, en un tren en dirección a Ginebra. Buñuel otra vez destinado a París. Adiós, Madrid.
PARÍS, DOS TIEMPOS, DOS ORILLAS
Vuelve a los orígenes. Pasa sus primeros días parisinos, en 1925, en el lugar donde piensa que fue engendrado. Se hace amigo de los exiliados, los refugiados y de los artistas españoles en París. Los felices veinte, la bohemia y los compañeros metecos. En París y soportando los monólogos de Unamuno. Tertulias de La Rotonde, con el franco devaluado y el champán barato. Escuchando jazz en el Mac-Mahon, frecuentando bailes del Chateau Madrid y conociendo a Jeanne Rucar, una rubia atlética, deportista, amante del piano y empleada en una librería. Hermosa mujer, a la que James Joyce tiraría los tejos, y con la que Buñuel se casó después de hacer que tirara al Sena una pequeña cruz que llevaba en el cuello. La mujer de toda su vida, la madre de sus hijos. Una buñuelesca historia de amor.
Y Buñuel llegó al cine. Trabajó como director de escena en el montaje teatral de El retablo de maese Pedro, de Falla, gracias a su amigo el pintor Ricardo Viñes. Se conmovió cuando se encontró con el cine de Fritz Lang. Algo se iluminó en su vida, algo que descubrió en aquellas películas marcó su destino. Trabajó con Jean Epstein, dejó plantado a Abel Gance, se acercó a los surrealistas, hizo papeles de actor. Y vivió de cerca e impresionado las manifestaciones de protesta por los asesinatos de Sacco y Vanzetti. Una efervescencia, una toma de las calles que recordaría muchos años después cuando tuvo que suspender un rodaje por los sucesos de Mayo del 68. Buñuel, el revolucionario tranquilo, el burgués anarquista, siempre se escapa cuando las masas toman las calles.
Quiere hacer una película. Y en compañía de Dalí fue encontrando un argumento a partir de todas aquellas ocurrencias, sueños, visiones y elucubraciones que aquellos imaginativos "irracionales" hacían surgir de sus imaginaciones desatadas. Así surgió Un perro andaluz. La película se mantuvo ocho meses en el histórico Studio 28.
Pasado el éxito había que seguir rodando. El surrealismo era la vía, la forma y la manera más adecuada de decir algo. Quiso hacer partícipe a Dalí, ya había aparecido Gala y todo era más complicado, aunque firmada por los dos, La edad de oro es casi exclusivamente buñuelesca. Veinte minutos de libertad y provocación. La película se estrenó y, después de una semana de éxito, los grupos fascistas atacaron el cine, rompieron cuadros, mobiliario, lanzaron bombas y consiguieron la prohibición de la película. Se pudo ver de manera casi clandestina hasta ser "rescatada legalmente" en los años ochenta.
Buñuel siempre ha sido un mito parisiense. Y una realidad. Siempre regresó a la ciudad donde comenzó su cine. A Buñuel en París lo quieren desde Jeanne Moreau hasta el penúltimo camarero de La Coupole.
MÉXICO PASANDO POR NUEVA YORK
Conoció en los años treinta Estados Unidos y sufrió la ley seca. Nunca bebió tanto. Por allí donde paró siempre encontraba el amigo y el lugar para hacer ley mojada lo que llamaron seca. Recordó siempre algunos de aquellos famosos speak easy en los que llamabas a la puerta y te abrían a un mundo sin tantas hipocresías. Le encantó Nueva York, se hubiera quedado si su "no amigo" Dalí no se hubiera ido de la lengua. No se hubiera enfangado entre la delación y la autopromoción. En Nueva York, trabajó en el MOMA, mantuvo amigos como Calder y hasta pensó montar un negocio con su amigo Juan Negrín, el hijo del que fuera presidente de la República. El negocio, en el que participaba la actriz Rosita Díaz, tan admirada por Negrín padre y casada con el hijo, era un bar. No cualquier bar, sino el más escandalosamente caro bar del mundo. Se llamaría El Cañonazo.
Vivió bien en Nueva York. Allí nació Rafael, el segundo de sus hijos. El primero, Juan Luis, lo había hecho en París. Se adaptó a su trabajo en el MOMA, volvió a montar las películas de Leni Riefenstal para demostrar su poder como propaganda a un proyecto que financiaba Rockefeller y seleccionaba películas de propaganda antinazis. Tenía amigos surrealistas que estaban allí huyendo de la guerra y a un nutrido grupo de republicanos españoles. Entonces comenzó la caza de los comunistas. Estaba terminando la segunda Guerra y ahora los rojos eran sospechosos, poco demócratas. Tuvo que dejar su trabajo, su cómoda vida, una vez más.
Uno de los últimos lugares en donde hubiera deseado vivir era la llamada América Latina. Y sin embargo fue en México DF la ciudad donde más tiempo residió. Desde el año 46 hasta su muerte, hace ahora 25 años. Viajó por Francia, Estados Unidos, España, pero nunca abandonó su residencia mexicana. Tierra de exilio donde se encontró con muchos amigos de los años republicanos, donde hizo nuevas amistades y se reinventó como cineasta.
Llevaba muchos años sin estar detrás de la cámara. Tenía una familia, necesitaba vivir de su trabajo. Aceptó películas que no le interesaban, actores que no le importaban y argumentos que no eran suyos. Comenzó con una película, Gran casino con Jorge Negrete, auténtico ídolo de un México que no era el suyo. Fue un fracaso. Tuvo que esperar dos años para rodar su siguiente película. Mientras tanto seguía viviendo con 46 años del dinero de su madre. Preocupado, entretenía sus ocios en el café y de vez en cuando se escapaba a un hotel en Michoacán, San José Purúa, donde escribió muchos de sus guiones. Lo mismo que en España solía hacer en el hotel del monasterio de El Paular. Los dos tenían un tranquilo y bien surtido bar. A Buñuel no se le puede entender sin lo que bebió, ni sin lo que fumó. Le gustaba el vino. Siempre en casa o en comidas, nunca en el bar. Para los bares las bebidas. El dry martini y el buñueloni, un plagio del Negroni, cambiando el Cinzano dulce por Carpano.
Y llegó el momento de poder hacer su cine más personal. Recorrió las ciudades perdidas, las zonas marginales que rodean México DF, disfrazado con sus ropas más viejas se dedicaba a escuchar, mirar, observar muchos de los argumentos, de los diálogos y de los decorados que incluiría en su próxima película, Los olvidados. Muy controvertida en México, triunfó en Cannes y cambió el destino de Buñuel. Octavio Paz, Luis Cernuda, Carlos Fuentes comenzaron a escribir alabanzas de su cine.
En México fue feliz. Rodó muchas películas, algunas obras maestras, Él, La vida criminal de Archivaldo de la Cruz, Nazarín, El ángel exterminador, Simón del desierto. Comenzó a viajar a Europa. Viajaba al sur de Francia, a la frontera para poder ver a su madre. Y finalmente viajó a España en el año sesenta con la relativa tranquilidad que le otorgaba su nacionalidad mexicana.
Volvió a España, no para rodar como pretendía una vieja fantasía erótica que tenía con la reina de España, doña Victoria, elegante y rubia, tipo de mujer que siempre había gustado a Buñuel. En sus deseos no rodados mantenía un encuentro sexual con la reina que caía en sus brazos gracias a un narcótico. Lo que rodó fue Viridiana, una de las películas más malditas, odiadas y perseguidas por el franquismo. Ganó el Festival de Cannes. En España no se pudo ver hasta después de la muerte de Franco.
Siguió rodando en Francia, en España, en México, pero vivió hasta su último suspiro en su casa mexicana. Deseó tener una muerte tranquila, como la de su amigo Max Aub, que murió jugando una partida de cartas. Y tuvo una muerte tranquila, se despidió de su mujer, de Jeanne, diciéndola "Ya me muero". No le sorprendió la muerte. Cuando llegó, la estaba esperando, era un 29 de julio de 1983, cerca de las cuatro de la tarde. Se incineró su cadáver, sus cenizas se esparcieron por un cercano bosque por el que gustaba dar paseos. Dicen que un sacerdote con el que le gustaba discutir, al que le gustaba provocar, se quedó con parte de las cenizas y las tiene escondidas en una capilla de una iglesia de la ciudad de México. Espero que esas cenizas puedan de vez en cuando cumplir con sus últimos deseos: "Una cosa lamento: no saber lo que va a pasar. Abandonar el mundo en pleno movimiento, como en medio de un folletín. Yo creo que esta curiosidad por lo que suceda después no existía antaño, o existía menos, en un mundo que no cambiaba apenas. Una confesión: pese a mi odio a la información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada 10 años, llegarme a un quiosco y comprar varios periódicos. No pediría nada más. Con mis periódicos bajo el brazo, pálido, rozando las paredes, regresaría al cementerio y leería los desastres del mundo antes de volverme a dormir, satisfecho, en el refugio tranquilizador de la tumba".

Pekín inaugura su Villa Olímpica


Los 42 edificios del recinto, con una extensión de 66 hectáreas, acogerán a 16.000 deportistas y entrenadores

Con el izado de la bandera del Comité Olímpico Internacional ha quedado oficialmente inaugurada la Villa Olímpica de Pekín 2008, un complejo de 42 edificios en el que vivirán 16.000 atletas y entrenadores. Los primeros deportistas en llegar a la instalación, 12 días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, han sido los anfitriones chinos.
La Villa se encuentra en la parte occidental del Olympic Green, zona del norte de Pekín donde se encuentran los principales estadios para la gran cita, a unos 20 minutos de caminata del Nido (el Estadio Olímpico). Tiene una extensión de 66 hectáreas, cuenta con restaurantes -los atletas podrán elegir entre comida oriental u occidental, que será preparada las 24 horas del día por 2.400 cocineros-, casas de té, cafeterías, una peluquería, una oficina de correos, tiendas, una estación de bomberos y una clínica.
El recinto también cuenta con cinco espacios donde se celebrarán ceremonias de las cinco grandes religiones (cristianismo, islamismo, budismo, hinduismo y judaísmo) y está dotado con numerosos sistemas de ahorro energético, en línea con el objetivo de que los Juegos Olímpicos de Pekín sean respetuosos con el medio ambiente. Las duchas y la iluminación nocturna exterior se alimentan de paneles solares, y se reutilizará el agua de lluvia.
La Villa Olímpica estará abierta a los atletas hasta el 27 de agosto, tres días después de la clausura de los Juegos, y se reabrirá del 30 de agosto al 20 de septiembre, para los atletas de los Juegos Paralímpicos.

Obama busca fuertes alianzas globales


Barack Obama expresó ayer su fe en el multilateralismo y la política de alianzas. El candidato presidencial demócrata defendió la utilidad, para los intereses de Estados Unidos, del largo viaje al exterior que culminó en Londres con un esfuerzo deliberado por mantener esta última etapa en el más bajo perfil posible. Obama regresó por la tarde a su hogar en Chicago para comprobar si este recorrido, que durante varios días ha centrado la atención internacional, ha servido también para incrementar sus posibilidades de ser elegido presidente.
En su periplo de 15.000 kilómetros ha visitado siete países en ocho días
El esfuerzo humano y económico en Irak y Afganistán precisa ayuda de los demás
Obama ha visitado siete países y ha recorrido más de 15.000 kilómetros en ocho días tratando de demostrarle a los votantes norteamericanos que se ve presidencial, que tiene las hechuras y la preparación para dirigir la política exterior de la mayor potencia del mundo y ser comandante en jefe de sus Fuerzas Armadas. Ese perfil, imprescindible en cualquier aspirante a la Casa Blanca, es más urgente para él al tener que competir con un rival, como John McCain, héroe de guerra en Vietnam y que goza de un cuarto de siglo de contactos con los problemas de la política exterior.
Por el momento, los sondeos de opinión en Estados Unidos, que se mueven permanentemente en una franja de entre dos y seis puntos a favor de Obama, no han registrado cambios que permitan todavía sacar conclusiones sobre el impacto de esta apuesta internacional, mientras que las opiniones de los expertos son variadas y contradictorias.
Durante una breve conferencia de prensa tras su reunión con el primer ministro británico, Gordon Brown, Obama comentó que no cree que este viaje vaya a tener "un efecto político inmediato, en términos de encuestas o cosas así". Pero consideró que la gira, en la que se ha entrevistado con más de 20 personalidades mundiales y ha demostrado su enorme popularidad en Europa y en otros lugares, ha sido útil por motivos más profundos.
"La razón por la que pensé que este viaje sería importante", declaró el senador norteamericano ante el número 10 de Downing Street, "es porque estoy convencido de que muchos de los asuntos a los que hacemos frente en nuestro país no van a poder resolverse eficazmente a menos que contemos con fuertes aliados en el exterior".
Obama mencionó concretamente las guerras de Irak y Afganistán, donde EE UU realiza un descomunal esfuerzo económico y humano, como ejemplo de los problemas en los que su país precisa la ayuda de los demás. El candidato presidencial ya había aludido a esta política de alianzas en otras etapas de la gira. En su discurso ante 200.000 jóvenes en Berlín aludió a la necesidad de cooperación para ganar la guerra de Afganistán porque, dijo, "Estados Unidos no puede hacerlo solo". El viernes, en París, durante la conferencia de Prensa con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, repitió su propuesta de crear una coalición para la posguerra en Irak.
Ayer, con Brown, Obama repasó otros aspectos en los que, según explicó, Washington debe de trabajar junto a sus aliados, como las reformas de las instituciones financieras internacionales y de otros organismos multilaterales que se están demostrando ineficaces ante la crisis económica que en estos momentos afecta a gran parte del mundo, incluido EE UU.
El candidato demócrata intenta así dar respuesta a las críticas de John McCain, que le ha acusado de dedicar su tiempo a alimentar su vanidad con viajes adulatorios olvidándose de los problemas de sus propios compatriotas. McCain, que también estuvo recientemente en Londres, que ha viajado varias veces a Irak en el último año y que el mes pasado visitó y pronunció varios discursos en Colombia y México, ha visto su campaña ligeramente opacada por la mayor atención dedicada a Obama en los medios de comunicación.
Gran parte de esa atención está motivada sencillamente por el poder noticioso de un político, el primer negro con serias aspiraciones de llegar a la Casa Blanca, que consigue reunir audiencias mayores que una estrella de rock. Pero la campaña no ha querido excederse en el exhibicionismo y ha huido después de Berlín de todo tipo de exposición al público, tanto en París como en Londres. Aun así, nadie pudo evitar que su conferencia de prensa de ayer tuviera como fondo los gritos de "¡Obama, Obama!" que llegaban desde las concentraciones de cientos de personas en las calles próximas a la residencia del primer ministro.
Gordon Brown optó por quedarse dentro de su oficina mientras Obama hablaba con la prensa. En parte, puesto que tampoco compareció junto a McCain, para mantener el tono de neutralidad ante las elecciones norteamericanas. Quizá en parte también para no repetir el espectáculo un poco empalagoso que Sarkozy había ofrecido el día anterior.
El candidato demócrata se había reunido antes con el antecesor de Brown, Tony Blair, y después mantuvo una entrevista con el que puede ser su sucesor, el conservador David Cameron. Una encuesta publicada ayer por el diario The Independent daba a los tories 22 puntos de ventaja sobre los laboristas, lo que, tras la derrota del partido del Gobierno en la última elección parcial, eleva enormemente la presión sobre Brown para que convoque elecciones anticipadas.
Todo esto constituye una gran fuente de aprendizaje para Obama, que ayer se refirió a los problemas políticos de Brown como la consecuencia inevitable cuando se ejerce la función de gobernar. "Cuando se tienen responsabilidades siempre hay que tomar decisiones que van a hacer infeliz a alguien", dijo.
Incluso sin tener todavía responsabilidades de Gobierno, Obama comprueba cada día la dureza de su oficio y la cruel regla del periodismo norteamericano que exige darle más duro al que más alto llega. Respetando esa regla, después de la gloria de la concentración de Berlín, varios columnistas han incorporado críticas sobre la falta de concreción del discurso. Un análisis de The New York Times mencionaba el conflicto sobre la carne de pollo como uno de los problemas transatlánticos que Obama había omitido. Un comentario, el viernes, de la cadena CNN llevaba por título: "Obama conquista los corazones pero no las mentes de Europa".

Presidente Colombia critica alza tasas y estudia acuerdo precios


BOGOTA (Reuters) - El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, criticó el sábado al Banco Central por haber incrementado en 25 puntos base su tasa de interés de referencia y llamó a su equipo económico a estudiar un acuerdo de precios para contener la inflación.
El Banco Central elevó el viernes a un 10 por ciento su tipo de interés, el nivel más alto desde septiembre del 2001, para contener expectativas inflacionarias, justo en medio de peticiones de Uribe y de los gremios económicos de que las bajara para evitar un mayor enfriamiento de la economía.
"Yo creo que el equipo económico del Gobierno va a tener que hacer un esfuerzo a ver cómo se pueden hacer acuerdos de precios," dijo Uribe durante un consejo comunal.
A finales de junio Uribe convocó a los empresarios y trabajadores para firmar un acuerdo para congelar los precios, petición que finalmente no tuvo eco en los sectores gremiales.
La inflación acumuló en el primer semestre un 6,02 por ciento, su mayor nivel en los últimos siete años, muy por encima de la meta de la autoridad monetaria para este año, de entre 3,5 y 4,5 por ciento.
"Otras instituciones como el Banco de la República no oyen al pueblo colombiano y entonces paralizar el consumo, paralizar la oferta, paralizar el crecimiento, aumentar el desempleo y finalmente echarle más gasolina (combustible) a la inflación," dijo Uribe.
El presidente colombiano sostuvo que el alza de las tasas no ayudarán a contener los precios.
La economía colombiana se expandió un 4,1 por ciento en el primer trimestre, muy por debajo del 9,1 por ciento del mismo periodo del año pasado.
La decisión del Banco Central fue tomada por algunos analistas como una muestra de la independencia del organismo, que en los últimos meses había sido criticado por algunos sectores de adoptar medidas por presiones políticas del Gobierno.
"Le queremos pedir respetuosamente al Banco de la República mirar eso. Ninguna institución en Colombia puede estar tomando decisiones sin oír al pueblo colombiano, son instituciones con independencia constitucional, pero son instituciones que todas se deben al pueblo," concluyó el mandatario.

Raúl Castro advierte a cubanos sobre tiempos duros


SANTIAGO DE CUBA (Reuters) - El presidente cubano, Raúl Castro, enfrió el sábado el 55 aniversario del asalto al cuartel Moncada, la gesta fundacional de la revolución, con una dura advertencia: los cubanos deberán habituarse a recibir malas noticias.
Castro no hizo anuncios económicos ni dio pistas respecto al futuro de la ineficiente economía socialista que heredó de manos de su convaleciente hermano Fidel, al que reemplazó en febrero en la presidencia.
"La revolución ha hecho y continuará haciendo cuanto esté a su alcance para seguir avanzando y reducir al mínimo las inevitables consecuencias de la actual crisis internacional para la población," dijo en Santiago de Cuba, en el extremo oriental de la isla.
"Hay que acostumbrarse a no sólo recibir buenas noticias," dijo ante el cuartel que asaltó en 1953 bajo las órdenes de su hermano Fidel Castro, hoy enfermo y alejado de la vida pública.
Raúl Castro había advertido hace un par de semanas que el negativo contexto internacional podría frenar sus planes para aumentar los salarios y reactivar la economía.
Unas 10.000 personas digirieron sus palabras con seriedad frente al cuartel que asaltó el 26 de julio de 1953 en una desastrosa acción militar comandada por Fidel Castro.
El discurso del sábado contrastó con el pronunciado el año pasado, donde esbozó un plan de gobierno orientado a modernizar el sistema socialista y aumentar la productividad.
La voz ronca de Raúl Castro habló sobre la continuidad del socialismo, pero no dio pistas sobre sus próximos pasos en el proceso de cambios iniciado al asumir la presidencia en febrero.
ADVERTENCIA A EEUU
Vestido con su uniforme de general, Castro advirtió que Cuba no bajará la guardia aunque Barack Obama, el aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos llegue en noviembre a la Casa Blanca.
"La defensa continuará sin descuidarse, independientemente de los resultados de las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos," dijo.
Obama ha dicho estar dispuesto a dialogar con Raúl Castro y flexibilizar algunas de las restricciones que el Gobierno de Estados Unidos aplica a la isla.
El sábado marcó además el segundo aniversario de la última aparición pública de Fidel Castro.
Una gigantesca fotografía del ex líder cubano en su uniforme verde olivo con el puño en alto adornaba la fachada art déco del Moncada.
Volviéndose hacia la foto, Raúl le dedicó el 55 aniverario del Día de la Rebeldía.
El general de 77 años dijo que era necesario aprovechar "cada minuto."
"Si algo hemos aprendido bien es que el tiempo pasa velozmente. Desperciarlo por inercia o vacilación es una negligencia imperdonable," dijo.