.

.

Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2008

Las bolsas asiáticas prolongan la resurección de Wall Street


El Nikkei recupera un 7,74% sin atender a los malos resultados de Sony, Toshiba y Fujitsu
La Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida del 7,74 por ciento que le permitió recuperar la barrera psicológica de los 8.000 puntos, gracias a las ganancias de Nueva York y al fortalecimiento del dólar estadounidense frente al yen.
El Nikkei ganó 589,98 puntos hasta los 8.211,90 enteros, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó 46,29 puntos o el 5,90 por ciento hasta los 830,32 enteros. A los ahorradores no le afectaron ni la caída del beneficio de Sony, ni la entrada en pérdidas de Toshiba ni las malas previsiones de Fujitsu.
El optimismo inversor fue hoy generalizado en el parqué de Tokio, donde casi todos los sectores registraron subidas, sobre todo las papeleras, el equipamiento de transporte y los almacenes, y sólo retrocedieron las casas de valores.
Según dijo Katsuhiko Kodama, analista de Toyo Securities, a la agencia local Kyodo, las ganancias de Tokio se debieron a la fuerte subida de anoche en Wall Street y a la apreciación de dólar frente a la divisa japonesa, por los rumores de un inminente recorte de los tipos de interés por parte del Banco de Japón.
Kazuhiro Takahashi, experto de Daiwa Securities, indicó que hay una "fuerte tendencia" desde la pasada semana que se basa en que los mercados de valores están dominados por los movimientos de las divisas.
Ante la posibilidad de que el Banco de Japón pueda recortar los tipos este viernes en un cuarto de punto, el dólar estadounidense se apreció hoy hasta los 98 yenes en Tokio, desde los 94 yenes que registró ayer. Esa apreciación del dólar favoreció a grandes exportadores nipones como Toyota Motor, que subió un 10 por ciento hasta los 3.500 yenes, y Canon, que aumentó un 7 por ciento hasta los 2.730 yenes.
También ganó Panasonic, que avanzó el 5 por ciento hasta los 1.471 yenes después de que ayer anunciara que el beneficio neto de su grupo entre abril y septiembre aumentó el 22,2 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
El líder en valor de hoy fue Mizuho Financial Group, que perdió un 4 por ciento hasta los 206.900 yenes. La empresa más cotizada en términos de volumen fue Nippon Steel, que avanzó un 3 por ciento hasta los 314 yenes.

martes, 28 de octubre de 2008

El Euríbor cae por debajo del 5% por vez primera desde mayo


El descenso del tipo hipotecario sitúa la media mensual por debajo del cierre de septiembre con un 5,298%

El Euríbor ha caído por debajo del 5% en su negociación diaria, lo que supone que la media mensual de octubre se sitúa ya en el 5,298%, su nivel más bajo desde mayo de este año. El indicador no se situaba por debajo del 5% desde el 21 de mayo, cuando marcó el 4,999% en cota intradía y cerró el mes en el 4,994%. En junio, julio, agosto y septiembre el Euríbor no bajó ni un solo día del 5,3% y llegó a batir su máximo histórico en julio, cuando cerró en el 5,393%. El máximo referente en el cálculo de las hipotecas cerró el pasado mes de septiembre en el 5,384%.

A falta de tres jornadas para que concluya el mes y tras trece sesiones consecutivas de descensos, la media de octubre está cerca de recuperar los niveles de la primavera de este año, cuando no superaba el 5%, y dar así un respiro a los titulares de préstamos hipotecarios. Según los analistas consultados, el mercado ya habría descontado la probable bajada de tipos de interés en la Eurozona avanzada ayer por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, pero el Euríbor tiene todavía mucho "recorrido bajista" que recorrer.
Los expertos coinciden en señalar que el indicador mantendrá su evolución bajista en los próximos meses, gracias a la política monetaria del BCE, que podría acordar aún otra bajada más de tipos en su reunión de diciembre, y a las medidas de apoyo al sistema financiero acordadas por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo. Es importante, indica, que el Euribor reduzca su diferencial con la tasa europea. El tipo de interés en la Eurozona es actualmente del 3,75% y, según el consenso de los analistas, el recorte alcanzara el medio punto, hasta el 3,25 por ciento.

General Motors y Chrysler piden 8.000 millones de euros a Bush para cerrar su fusión


El Departamento del Tesoro aún no ha tomado una decisión al respecto

General Motors y Cerberus Capital Management, la firma de capital riesgo propietaria de Chrysler, han solicitado al Gobierno estadounidense alrededor de 10.000 millones de dólares (8.000 millones de euros) como parte de un paquete de rescate sin precedentes que de cobertura financiera a la fusión entre las dos compañías automovilísticas, según han informado esta madrugada (hora española) fuentes próximas a las negociaciones citadas por la agencia Reuters.

La inyección de dinero público incluiría aproximadamente 3.000 millones de dólares (casi dos millones y medio de euros) en intercambio de acciones preferentes de la compañía resultante de la fusión, según una persona al tanto de las negociaciones privadas entre las dos firmas.
El Departamento del Tesoro estadounidense, por su parte, está estudiando una solicitud para ofrecer ayuda directa para facilitar la fusión. La decisión final podría tomarse esta misma semana, según dijeron el lunes fuentes próximas al Ejecutivo estadounidense.
Si la operación de fusión llega finalmente a buen puerto, la nueva empresa podría cambiar el panorama del sector automovilístico estadounidense, porque controlaría el 35% del mercado, dominando sobre todo en el segmento de los turismos, los vehículos deportivos y las furgonetas; además de contar con marcas que son un icono para Estados Unidos, como Chevrolet, Cadillac o Jeep.

Las Bolsas abren con subidas


Los parqués europeos dejan atrás las pérdidas tras una sesión muy volátil en las plazas asiáticas

Las Bolsas europeas han dejado atrás las pérdidas y han abierto con subidas tras dos jornadas consecutivas a la baja. En España, el Ibex 35 ha abierto la sesión con una subida del 2,2% en consonancia con el resto de plazas europeas, hasta los 8.187,9 puntos, impulsado por el Santander, que ha subido un 4% tras presentar resultados.

Antes de la apertura, el índice Nikkei, el principal de la Bolsa de Tokio, tras sufrir ayer un nuevo lunes negro ha abierto la sesión a la baja perdiendo la barrera de los 7.000 puntos, un resultado que no se producía desde hace 26 años. Sin embargo, a medida que avanzaba la sesión, el Nikkei se ha dado la vuelta y ha acabado cerrando con un repunte del 6,40%, lo que le ha permitido situarse en 7.621,92 puntos.
El índice general de la Bolsa de Shangai, por su parte, ha abierto esta mañana perdiendo un 3 %, influida también por las caídas sufridas ayer por los principales mercados mundiales, pero también ha conseguido cambiar las pérdidas por ganancias y ha acabado disparándose un 11,3%.
Ayer lunes, el mercado de Shangai cayó en un solo día un 6,32%, después del anuncio de los malos resultados en el tercer trimestre de más de 650 de las empresas que cotizan en el parqué chino, cuyos beneficios cayeron de media cerca del 17% entre julio y septiembre. El índice general de Shangai ha caído este año casi un 66%, el peor comportamiento de todos los mercados asiáticos en lo que va de año.
Por su parte, el índice Kospi de la Bolsa de Seúl ha comenzado la sesión con una bajada de 29,60 puntos (el 3,12%) y se sitúa en los 916,85 puntos. El indicador de valores tecnológicos Kosdaq cede 13,39 puntos (5,12%) hasta los 247,80 puntos.
Por ahora la excepción es la Bolsa de Hong Kong. El índice Hang Seng empezó la sesión ganando 138,73 puntos, equivalentes al 1,26%. A media sesión, el Hang Seng ha recuperado 675,76 puntos con respecto al cierre de ayer. Escala a estas horas un 6,13%, situándose en los 11.691,60 enteros.

lunes, 27 de octubre de 2008

JAPÓN SE MOVILIZA CONTRA LA CRISIS


El club de los países más ricos del mundo, el G7, expresó el lunes su inquietud ante la "volatilidad excesiva" de la divisa japonesa, que se ha fortalecido con la crisis, ante la que Tokio anunció una serie de medidas que no impidieron un nuevo colapso de la bolsa nipona.
El Nikkei finalizó la sesión del lunes en su nivel más bajo en 26 años y el yen siguió apenas inmutable en un nivel histórico.
El viernes la divisa japonesa había alcanzado su récord en 13 años frente al dólar, muestra de su "volatilidad excesiva", indicaron el lunes en un comunicado los ministros de Finanzas y bancos centrales del G7, del que forma parte Japón.
"Continuaremos vigilando atentamente los mercados y cooperando de una forma apropiada", afirmaron estos altos funcionarios del G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña.
Pero al margen de un tímido y efímero retroceso del yen, el mercado de cambios ignoró olímpicamente esta advertencia. Al igual que la bolsa de Tokio, que sufrió una nueva debacle pese a las medidas anunciadas por el primer ministro, Taro Aso.
Arrastrado por los valores bancarios, el índice Nikkei cayó un 6,36%, hasta 7.162,90 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 1982.
Los tres mayores bancos del país --Mitsubishi UFJ, Mizuho y Sumitomo Mitsui-- vieron sus acciones derrumbarse, debido en parte a un artículo publicado en el diario Nikkei que les atribuía la intención de aumentar su capital para elevar su rentabilidad, hundida por la crisis financiera.
Tras el cierre de la Bolsa, Mitsubishi UFJ, cuyos títulos se desplomaron un 14,64%, confirmó que emitiría hasta 8.000 millones de euros de nuevas acciones. Los otros dos bancos desmintieron la información de prensa.
La noticia de Mitsubishi UFJ eclipsó el anuncio de Aso de elevar el techo para las inyecciones de capitales públicos en los grandes bancos en apuros, y de restricciones para las ventas en descubierto, una práctica acusada de acelerar la caída del mercado bursátil.
Las acciones de los grandes exportadores nipones, como Toyota, Sony y Panasonic, tampoco se mantuvieron a salvo de la corriente bajista.
Los inversores temen los efectos de un yen fuerte en los beneficios de las empresas. En este sentido, el comunicado del G7, juzgado superficial, no aplacó los temores.
La nota es "demasiado superficial para provocar una reacción", juzgó Kenichi Yumoto, del banco francés Société Générale en Tokio. Este analista sospecha que Japón, presidente de turno del G7, está detrás de esta iniciativa, pero que sólo arrancó un apoyo tibio y de mala gana de sus socios.
"Será difícil provocar una caída drástica del yen, sin tomar medidas radicales como una intervención", apuntó Yumoto.
El gobierno nipón había tenido la costumbre en el pasado de vender masivamente yenes en el mercado de cambios cada vez que consideraba demasiado elevado el nivel de la divisa, con un "nivel de tolerancia" no superior a 100 yenes el dólar.
Pero esta práctica no se ha vuelto a repetir desde marzo de 2004. Y pese a que el dólar evolucionaba el lunes alrededor de los 93 yenes, la mayoría de los analistas juzga improbable una intervención, habida cuenta de la indignación que despertaría en Europa y Estados Unidos.
MGCGlobovisión/AFP

BOLSAS EN NUMEROS ROJOS


Las plazas bursátiles asiáticas se despeñaron este lunes y las europeas seguían la misma senda, en un mercado en el que sigue haciendo estragos la crisis financiera y el miedo a una recesión económica mundial.
En París, el CAC 40 caía por la mañana un 6,02%, en Londres el Footsie se deplomaba un 4,88% y en Fráncfort el Dax perdía un 4,03%.
La Bolsa de Madrid perdía el 6,03%, Milán el 5,51%, Amsterdam el 5,32% y Suiza el 4,52%.
El índice paneuropeo Eurostoxx 50 cedía un 5,34%.
La Bolsa de Bucarest optó por suspender las transacciones poco después de su apertura debido a una caída que rozaba el 13%.
En Asia, la Bolsa de Hong Kong fue una de las peor paradas, con una brutal caída de 12,7% a su cierre.
También se estrelló la Bolsa de Tokio, con una brutal caída de 6,36%, pese a la cooperación ofrecida por los siete países más ricos del planeta (G7) ante la "volatilidad excesiva" del yen, para frenar su imparable apreciación frente al euro y al dólar.
El índice Nikkei 225 cerró a 7.162,90 puntos, su nivel más bajo de cierre desde el 7 de octubre de 1982, o sea mucho antes del fin de la burbuja especulativa bursátil e inmobiliaria de finales de los años 1980 en Japón.
El comunicado del G7 es "demasiado superficial para provocar una reacción", comentó Kenichi Yumoto, responsable del departamento de cambios de un banco en Tokio.
La Bolsa de Shanghai registró una caída del 6,32%.
India tampoco se salvó de la hecatombre: el índice de la Bolsa de Bombay se hundía más del 10% en el transcurso de la sesión.
En Bangkok las pérdidas eran tales (10% en el índice compuesto) que las autoridades decidieron suspender las transacciones este lunes.
Seúl dio la nota discordante, y cerró con alza de 0,80%, gracias a la decisión del Banco Central de Corea del Sur de bajar su principal tasa de interés en 75 puntos porcentuales, al 4,25%, para proteger su economía y frenar las caídas bursátiles.
Las Bolsas de las monarquías petroleras del Golfo también abrieron el lunes con bajas, con la excepción de Dubai, que registraba una ganancia reducida en un mercado donde escaseaban las transacciones.
Los mercados financieros estaban muy nerviosos al iniciarse una semana en la que se anunciarán indicadores macroeconómicos clave en Estados Unidos y en Europa y en la que se presagian resultados trimestrales de grandes empresas malos o no tan buenos como deberían serlo para revertir el pesimismo.
"La crisis financiera internacional se volvió en octubre catastrófica. Afecta a la economía real. Al día de hoy es difícil prever la evolución y la duración sobre la economía mundial", comentan los analistas de BNP Paribas.
En este panorama deprimente, el temor a una recesión y la incesante apreciación del billete verde hizo caer el precio del barril del petróleo Brent del mar del Norte para entrega en diciembre a 59,32 dólares en torno a las 08H40 GMT en el Intercontinental Exchange de Londres, con lo que volvía a sus niveles más bajos en el transcurso de una sesión desde febrero del 2007.
El lunes por la mañana el euro tampoco estaba eufórico: caía frente al dólar hasta su nivel más bajo desde abril de 2006 (1,2367 dólares por un euro).
MGCGlobovisión/AFP

Petróleo cae bajo los 60 dólares en Londres y 62 dólares en Nueva York


Los precios del petróleo siguieron descendiendo el lunes, cayendo bajo el tope sicológico de los 60 dólares en Londres por primera vez desde el 16 de marzo de 2007, y bajo los 62 dólares en Nueva York, arrastrados por el miedo a una recesión y el fortalecimiento del billete verde.
El precio del Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre cayó a 59,32 dólares hacia las 08H40 GMT en el Intercontinental Exchange de Londres, alcanzando así su nivel más bajo durante una sesión desde febrero de 2007.
Al mismo tiempo, la cotización del barril de West texas Intermediate, también para entrega en diciembre, descendió a 61,55 dólares en el New York Mercantile Exchange, su nivel más bajo desde mayo de 2007.
Después de sus récords de julio, cuando llegaron a más de 147 dólares el barril tanto en Londres como en Nueva York, los precios del petróleo han caído a menos de la mitad debido al temor a una disminución de la demanda ante el riesgo de recesión provocada por la crisis financiera internacional, y bajo el impacto de una fuerte apreciación del dólar.
La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de disminuir su producción en un millón y medio de barriles diarios adoptada el viernes no fue suficiente para frenar el derrumbe de los precios.
MGCGlobovisión/AFP

domingo, 26 de octubre de 2008

OBSERVACIONES SOBRE LA CRISIS MUNDIAL

John Maynard Keynes-
La crisis financiera ha acabado con los dogmas dominantes de los últimos 25 años

Hay en economía un concepto más enérgico que el de recesión para explicar lo que está sucediendo: depresión. La depresión es más grave y duradera que la recesión, y se manifiesta en el frenazo en seco de la actividad, la debilidad de la demanda, la contracción del comercio internacional, el incremento del paro, la caída del poder adquisitivo, etcétera, todos ellos procesos muy dolorosos y contrarios al progreso. Pues bien, el profesor de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, el gurú que se ha hecho famoso por haber anticipado la crisis financiera que se inició con el estallido de las hipotecas tóxicas, ya ha utilizado el concepto de depresión como síntoma de lo que ocurre en la economía a escala planetaria. Hace unos días escribía Roubini: "No podemos descartar un fracaso sistémico y una depresión global. (...) Se corre el riesgo de un desplome del mercado, una debacle financiera y una depresión mundial". El economista plantea que más que una coyuntura en forma de V (caída y pronta recuperación) estamos en otra en forma de U (caída en la que la economía se mantiene un tiempo, para luego ascender), o quizá en forma de L (caída y letargo a largo plazo).

Un arranque ciertamente tenebroso sobre la coyuntura quizá pueda compensar el optimismo del titular de este que parece llevar implícito -y no es así, como se ha visto la semana pasada- la superación del desplome bursátil que, en otras ocasiones históricas, ha sido la antesala de una recesión o de una depresión. Crash y depresión se retroalimentan. Hay muchas similitudes -y bastantes diferencias- con la Gran Depresión de 1929. Es urgente desempolvar los viejos manuales de entonces y establecer las comparaciones. "Pensar el presente desde un punto de vista histórico" (Walter Benjamin).
En diciembre de 2006 caía el Ownit Mortgate Solutions, un pequeño banco hipotecario de California especializado en productos de alto riesgo. Es el antecedente más cercano del estallido de la burbuja inmobiliaria y de las hipotecas subprime, que devendría en la norma a partir de julio de 2007. Desde entonces hay muchas víctimas sin enterrar. Entre ellas, la economía real en forma de estrangulamiento del crédito (que es su sistema sanguíneo), desaparición de los bancos de inversión y nacionalización de otras entidades que formaban parte de la aristocracia financiera internacional, desprestigio de los organismos reguladores nacionales y de las agencias de calificación de riesgos, profundísima descapitalización bursátil de muchas empresas financieras y no financieras, parón de la actividad económica y de la inversión, contracción de la demanda, suspensiones de pagos, desempleo, etcétera. Y sobre todo, un escalofrío en muchos ciudadanos en forma de inseguridad: no sólo miedo al terrorismo y a otras formas de inquietud ciudadana, sino a la inseguridad económica y el temor al otro, al diferente, al que compite con el puesto de trabajo y carga de obligaciones al Estado de bienestar.
Otra víctima de la crisis es una forma de entender el mundo, un modo de pensar que se identifica ampliamente con la ideología neoliberal. La máxima acuñada por la revolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que ha durado un cuarto de siglo, de que el Estado es el problema y no la solución, ha saltado hecha trizas en cuanto se han acumulado las dificultades. La "destrucción creativa" de Schumpeter sólo se hizo realidad cuando las autoridades americanas dejaron hundirse al que era cuarto banco de negocios estadounidense, Lehman Brothers (y casi todos los analistas califican esta inacción como un grave error y el principio del pánico); las demás instituciones financieras con problemas han sobrevivido con una u otra fórmula de intervención pública, con paquetes de rescates a babor o a estribor, en forma de avales públicos, compras de activos o directamente de acciones. Lo explica resignado un economista español: "Hemos generado mucho riesgo moral para evitar el riesgo sistémico". Ahora, la retórica del libre mercado se utiliza con más soltura, más selectivamente: se asume cuando sirve a intereses especiales y se descarta cuando no es así. Sin complejos, el presidente de la patronal española llegó a exigir "un paréntesis" a la economía de mercado.
Hace escasamente año y medio, todavía la economía mundial continuaba en la senda de crecimiento más larga y profunda de la historia contemporánea. La teoría de los ciclos económicos parecía extinguida y el planeta se instalaba en el denominado ciclo Kondratief, una onda larga de prosperidad debida -se decía- a la confluencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con la flexibilidad empresarial y la innovación financiera. Los mantras más citados eran los de la desregulación y la autorregulación. Hasta tal punto que cuando se encienden las primeras luces rojas de las dificultades hay una generación de jóvenes ejecutivos, los que mandan en muchas empresas y en bastantes Gobiernos, que no tienen puntos de referencia para saber lo que es una crisis y qué tratamiento preventivo darle.
Es muy interesante seguir las mutaciones que ha sufrido la naturaleza de esta crisis en apenas 18 meses: primero se identificó con el estallido de la burbuja inmobiliaria y el abuso en la concesión de hipotecas de alto riesgo; a ello se le añadió un tsunami protagonizado por las materias primas alimentarias y los elevadísimos precios de la energía, de modo que entonces se habló de "tormenta perfecta" y se hizo una equivalencia con los primeros años setenta del anterior siglo, al aparecer la estanflación (alta inflación y crecimiento cero). Cuando se hicieron sentir los primeros efectos de la sequía crediticia en forma de reducción del crecimiento económico bajaron los precios de las materias primas; como consecuencia de ello, la inflación dejó de estar en primer plano, pero a las víctimas de la coyuntura se añadieron los países emergentes, principales productores de materias primas, y de los que se había dicho que en esta ocasión estarían exentos del efecto contagio. Conforme pasaban las semanas y dejaba de funcionar el mercado interbancario debido a la desconfianza que las entidades se tenían entre sí (¿cuál de ellas tenía en su interior la metástasis de los productos estructurados y colaterales sin valor alguno en el mercado?), la crisis hipotecaria devino en crisis financiera y los Gobiernos salieron al rescate en el entendido de que la desconfianza de los ciudadanos en las entidades de crédito es la antesala de una catástrofe en la economía real. Hubo un momento en que en algunas plazas y sucursales bancarias los clientes, después de hacer colas para sacar sus ahorros, intentaban transmutar sus depósitos en lingotes de oro, en la creencia de que este metal precioso era la inversión más segura.
Sólo cuando los ciudadanos, airados, comenzaron a preguntarse en alto por qué habían de rescatar a quienes habían sido víctimas de su codicia, es cuando se sofisticó un poco el discurso: la mayor inyección de dinero público utilizada en la historia para salvar a los bancos en dificultades era tan sólo una etapa intermedia para salvar a la economía real. Lo que es bueno para Wall Street es también bueno para la calle. Proteger a Wall Street es proteger a Main Street. Así lo ve el grupo de banqueros con chistera y puro que aparecen en la tira satírica del New Yorker. Uno de ellos grita indignado: "¡Maldita sea, para nosotros Wall Street es Main Street".
Las ayudas oficiales a la banca ("Aportaremos todo lo que sea necesario", ha declarado Berlusconi, el más desvergonzado de los políticos actuales) han servido hasta ahora para detener el pánico de los clientes y para que emerja un hilillo de liquidez en los mercados, que se ha concretado en una pequeña baja de los tipos de interés (Euríbor y Líbor). Pero sigue sin saberse si tanto dinero aportado por el Estado se trasladará del sistema financiero al conjunto de las empresas con inmediatez, para que la situación tienda a normalizarse, y a qué precio. Esto era así hasta anteayer. Pero resuelta al menos en parte la dificultad financiera más urgente, los mercados bursátiles han reaccionado extraordinariamente a la baja cuando en el frontispicio ha aparecido el problema de fondo: el colapso de la economía real. La mayor parte de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) -los 30 países más ricos del mundo- han entrado en recesión o están a punto de hacerlo (dos trimestres seguidos de reducción de sus productos brutos), y sin visos de salida. Además, el contagio afecta a muchos países emergentes, que han tenido que gastar las reservas de divisas en defensa de sus monedas, mientras aumenta su riesgo país y ven bajar los precios de sus exportaciones. Se ha llegado a la madre de todas las crisis. Cada uno de los pronósticos que han ido elaborando las organizaciones multilaterales (OCDE, Fondo Monetario Internacional, etcétera) se han tirado a la papelera en el mismo momento en que se hacían públicas. La velocidad de la metástasis es tal que todas las explicaciones de la coyuntura se han quedado antiguas en tiempo real. Aun hace dos fines de semana, en su asamblea semestral, el FMI preveía un ligero crecimiento en 2009 para el conjunto de las economías avanzadas y del orden del 6% en las emergentes. Sin embargo, el pasado miércoles, el Foro Económico Mundial sentenciaba: "La crisis financiera afecta ya a la economía real en un nivel alto y el riesgo de una profunda y prolongada recesión crece".
Con esta crisis multiforme y poliédrica ha desaparecido también una forma de hacer la política económica, que ha sido dominante en el último cuarto de siglo. Aquella que había formalizado el dogma de que los mercados son los que mejor saben qué hacer. Del mismo modo que hay ciclos en la coyuntura también hay ciclos ideológicos que conceden el énfasis a las distintas herramientas económicas. Y ha comenzado otro. En el año 1936, el que probablemente ha sido el economista más influyente del siglo XX (y lo vuelve a ser ahora), John Maynard Keynes, escribió en su obra magna Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero: "Las ideas justas o falsas de los filósofos de la economía y de la política tienen más importancia de lo que en general se piensa. A decir verdad, ellas dirigen casi exclusivamente el mundo. Los hombres de acción que se creen plenamente eximidos de las influencias doctrinales son normalmente esclavos de algún economista del pasado". Las ideas keynesianas, tan menospreciadas en el último cuarto de siglo, están siendo aplicadas ahora por quienes tratan de sacar a la economía de la camisa de fuerza de la revolución conservadora y de la desregulación permanente. No por casualidad, sino como un signo de los tiempos, la Academia Sueca ha concedido hace unos días el Nobel de Economía a quien es uno de los neokeynesianos más insignes: Paul Krugman.
El New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt, respuesta a la Gran Depresión de 1929, inauguró un ciclo progresista de intervención en la económía que duró casi medio siglo y que ha sido denominado la edad dorada del capitalismo: el mundo creció mucho y los países más avanzados construyeron su Estado de bienestar. El 31 de diciembre de 1933, 10 meses después del inicio del New Deal, Keynes escribe una carta abierta al presidente en The New York Times, en la que le aconseja actuaciones adicionales, entre las que sobresale "una atención predominante en el más alto grado al incremento de la capacidad de compra resultante de los gastos públicos, financiados mediante créditos".
A finales de los años setenta y principios de los ochenta se inició la revolución conservadora, que tuvo sus principales ideólogos en Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y su continuidad en los neocons que han gobernado en la Casa Blanca y en la Reserva Federal. Francis Fukuyama, el constructor del concepto del fin de la historia, ha matizado aquella forma de entender el mundo y recientemente ha hecho un balance de ese tiempo: la revolución conservadora perdió su rumbo porque se convirtió en una ideología irrebatible, y no en una respuesta pragmática a los excesos del Estado de bienestar. En ella había dos conceptos sacrosantos: que las reducciones de impuestos se autofinanciarían y que los mercados financieros podrían autorregularse. Pues bien, el balance es clarificador: Reagan y Bush dejan a EE UU con gigantescos déficit, la economía creció tanto con Clinton como con Reagan y con superávit público, y de las secuelas de la autorregulación del mercado financiero tenemos suficientes ejemplos catastróficos en los últimos meses.
La crisis traza una frontera, la del final (por ahora) de otra edad dorada: el crédito fácil, la liquidez extrema, los riesgos fuera del balance, los sueldos astronómicos de los grandes ejecutivos ligados a la creación de valor a corto plazo y no a la calidad de lo que se fabrica o con lo que se trabaja, los cambios legales para facilitar la especulación sin límites y las zonas de sombra (el capitalismo gris), una psicología mediante la cual los ahorradores se convirtieron en inversores y los inversores en activos apalancados, la autorregulación como pretexto para administrar sin límites, etcétera.
Cada ciclo ideológico en economía está provocado por una crisis. El New Deal llegó por la Gran Depresión; la revolución conservadora, como reacción a la estanflación; y el paradigma que parece instalarse a principios del siglo XXI, por la crisis iniciada con las hipotecas subprime llevada al paroxismo. Las matrices que lo componen son las de la intervención del Estado siempre que sea necesaria, la regulación financiera, quien contamina paga (en relación a los activos tóxicos) y la necesidad de dotar de gobernanza a la globalización realmente existente. Por ello se ha dado tanta significación a la construcción de un nuevo Bretton Woods, en analogía con la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, celebrada en New Hampshire del 1 al 22 de julio de 1944, al final de la II Guerra Mundial, y que ha constituido hasta ahora el intento más ambicioso por configurar un nuevo orden económico internacional. Entonces participaron 44 países. Hoy se trata, como se declara con ampulosidad, de "refundar el capitalismo": cambiar todo para que nada cambie.
Se trata de evitar otra Gran Depresión e ir, por el contrario, a una Gran Transformación, como tituló su libro de referencia Karl Polanyi en 1943. En él demostraba, acudiendo a la historia y a los datos empíricos, que no existe nada parecido a una mano invisible que ordene a los mercados; éstos se regulan por la acción del Estado. Hay que actualizar la Gran Transformación a la era de la globalización en la que los Estados tan sólo son entes intermedios.

Ecuador y Perú dicen estar preparados crisis global


MACHALA, Ecuador (Reuters) - Las economías de Ecuador y Perú están preparadas para afrontar posibles efectos de la crisis financiera mundial, dijeron el sábado los mandatarios de ambos países, aunque reconocieron efectos negativos parciales en sus exportaciones en el mediano plazo.
Ambos países acordaron encontrar mecanismos de ayuda mutua para hacer frente a la eventual caída de sus envíos en los mercados internacionales, por lo que anunciaron que intensificarán los proceso de integración en la región y con otros bloques comerciales.
"La mejor forma de defender nuestras economías es el crecimiento y la integración. Sabemos que en el mediano plazo nuestros países van a sufrir las consecuencias", dijo el mandatario de Perú, Alan García, durante la clausura de un encuentro con el Gobierno de Ecuador, en la ciudad de Machala.
Bajo esta premisa, García anunció que el 2009 "tiene que ser un año de crecimiento" para su país "haya o no haya crisis en el exterior", por lo que mantendrá las inversiones previstas para sostener el nivel de crecimiento del 9 por ciento que prevé registrar en este año.
"Para Perú crecer un 5 por ciento, podría sonar vanidoso, resulta hasta recesivo para la población. El objetivo es llegar al 7,5 por ciento previsto en el presupuesto del 2009", agregó García, al resaltar que Perú cuenta con un fondo fiscal y amplias reservas internacionales para enfrentar la crisis.
El mandatario peruano agregó que buscará diversificar sus mercados y reabrir espacios comerciales con China, Estados Unidos, México y la Unión Europea.
Para el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, la economía de su país es menos vulnerable ante la crisis mundial debido a que cuenta con más de 8.000 millones de dólares en reservas internacionales y caja fiscal para hacer frente a las turbulencias.
"Pensamos que la crisis tendrá un periodo de duración, pero al menos para el próximo año las economías de Ecuador y Perú se hallan bastante protegidas por la cantidad de reservas y saldos de caja", dijo el líder ecuatoriano.
Ecuador prevé un crecimiento de su economía por encima del 5 por ciento en el 2009, según la última proyección, aunque Correa reconoció que el país andino podría afectarse por la caída del precio del petróleo y las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar su producción para estabilizar los precios.
García y Correa se reunieron para firmar acuerdos encaminados a mejorar sus zonas fronterizas y así aumentar su intercambio comercial, que creció en más de 1.500 millones de dólares en la última década.
Los acuerdos forman parte de un plan binacional desarrollado por ambas naciones en el marco de un acuerdo de paz suscrito el 26 de octubre de 1998, con el que pusieron fin a una guerra no declarada por demarcaciones territoriales, que inició en 1941 e incluyó enfrentamientos posteriores.

sábado, 25 de octubre de 2008

Suenan las alarmas políticas mientras mercados caen por pánico


* Asia, UE buscan dar confianza tras nueva caída de bolsas
* Alemania dice no ha pasado riesgo de colapso del mercado
* Banco EEUU se convierte en nueva víctima de la crisis
Por Alan Wheatley
PEKIN (Reuters) - Los líderes asiáticos y europeos cerraron filas el sábado para intentar fomentar la confianza en de los traumatizados inversionistas que temen que la crisis mundial de crédito se esté convirtiendo en una recesión mundial.
Los malos datos económicos en todo el mundo y una nueva serie de advertencias sobre ganancias corporativas y recortes de empleos provocaron una brutal liquidación de acciones desde Tokio hasta Nueva York.
"El peligro de un colapso (de los mercados financieros) está lejos de haber terminado. Cualquier mensaje de que todo está bien sería erróneo", dijo el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrueck, en una entrevista publicada el sábado.
"Aún estamos en una situación peligrosa. No voy a engañar a nadie y a decir: tenemos todo bajo control", comentó al periódico Bild am Sonntag.
Las preocupaciones de los líderes políticos se reflejaron en los mercados.
A 79 años del día después de la caída de los mercados de 1929 que provocó la Gran Depresión, las monedas experimentaron gran volatilidad, mientras que el petróleo y otras materias primas cayeron por los temores de que una baja de la demanda acompañará a una desaceleración.
Muchos analistas declararon que Europa está en recesión después de que la actividad del sector privado en la economía de la zona euro se contrajo al ritmo más rápido de la última década y la economía del Reino Unido se redujo un 0,5 por ciento en el tercer trimestre, mucho más de lo esperado.
"La zona euro ha entrado en un profundo espiral de recesión", dijo Aurelio Maccario, economista en jefe del banco italiano UniCredit para la zona euro.
La crisis financiera, provocada por un colapso del mercado hipotecario en Estados Unidos hace 15 meses, cobró una nueva víctima.
PNC Financial Services Group Inc acordó comprar al alicaído National City Corp de Ohio en un pacto apoyado por el Gobierno de 5.600 millones de dólares que creará al quinto banco de Estados Unidos por depósitos.
National City fue golpeado por sus malos préstamos hipotecarios.
El PNC fue uno de los cuatro bancos regionales que dijo que recibiría inyecciones de efectivo bajo un programa de recapitalización de la banca por 250.000 millones de dólares, parte de un paquete de rescate de servicios financieros más amplio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por 700.000 millones de dólares.
El Tesoro, que ya ha comprometido la mitad de esa suma a los nueve mayores bancos de Estados Unidos, está estudiando cómo entregar la ayuda a las firmas de seguros de bonos e hipotecas bajo el programa, dijeron dos fuentes cercanas a las discusiones.
Washington también podría rescatar a la industria automotriz. General Motors ha intensificado las negociaciones para comprar las operaciones de vehículos de Chrysler, pero intenta buscar el apoyo del Gobierno de Estados Unidos para cualquier acuerdo, dijeron a Reuters personas cercanas a las negociaciones.
Citadel Investment Group, uno de los mayores fondos de cobertura del mundo, reaccionó a los rumores del mercado de que había pedido una inyección de efectivo al Gobierno de Estados Unidos al revelar que tiene más de 10.000 millones disponibles en crédito

viernes, 24 de octubre de 2008

Crudo venezolano promedia 61,09 dólares por barril en la última semana


El precio promedio de la cesta de crudos de Venezuela cerró en 61,09 dólares por barril en la última semana, al perder 6,91 dólares con respecto a su cotización media de la semana precedente, informó este viernes el Ministerio de Energía y Petróleo.
El precio medio del barril venezolano es de 99,09 dólares en lo que va del año.
El ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela indicó que "durante la presente semana los precios petroleros estuvieron caracterizados por la volatilidad, terminando en promedio los principales crudos marcadores a la baja".
El despacho atribuyó la tendencia a "la persistente preocupación por las perspectivas macroeconómicas globales y el debilitamiento de la demanda petrolera, principalmente en países industrializados".
Venezuela, primer productor de crudos de América del Sur, extrae 3,3 millones de barriles diarios, de los cuales unos 2,7 millones se destinan a la exportación, según datos oficiales.
HDAGlobovisión/AFP

Crece evidencia de recesión global


NUEVA YORK (Reuters) - Wall Street se unía el viernes al desplome de los mercados mundiales que inició Japón, que llevó a Rusia a suspender las operaciones en bolsa y que generó un derrumbe del petróleo y otras materias primas, ante los temores a una profunda recesión mundial.
Las acciones de Estados Unidos caían cerca de un 3 por ciento.
La noticia de que la economía británica se contrajo en el tercer trimestre profundizó el pánico a una recesión a nivel mundial, generada por la peor crisis financiera en 80 años. China advirtió que su panorama es oscuro.
Los mercados cambiarios registraban una extrema volatilidad, después de que el yen escaló a un máximo de varios años frente al dólar y el euro. La tasa euro/yen cayó un 10 por ciento en determinado momento.
La economía británica se redujo un 0,5 por ciento en el tercer trimestre y analistas comentaron que algunas cifras de la zona euro demostraban que el bloque de 15 naciones ya está en recesión.
El ritmo de ventas de casas usadas en Estados Unidos subió con fuerza en septiembre, pero un sondeo de Reuters a economistas sugirió que los ya abatidos precios de las viviendas bajarán el próximo año y que la posible recuperación del 2010 sería no más allá que tibia.
Los mercados de acciones estaban en caída libre en todo el mundo, debido a que los inversionistas se movían motivados por el pánico y liquidaban posiciones. El índice japonés Nikkei cayó un 9,6 por ciento y las acciones europeas perdieron un 5,4 por ciento.
El promedio industrial Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq retrocedían en torno a un 3 por ciento.
Rusia suspendió las operaciones en su bolsa hasta el martes al menos, después de que el mercado perdiera más de un décimo de su valor el viernes, alcanzando su nivel más bajo desde finales del 2004.
"La crisis financiera global se ha estado esparciendo y empeorando constantemente, creando un impacto severo para el crecimiento económico global", dijo el primer ministro chino, Wen Jiabao, en un Encuentro Asia-Europa de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) y 16 naciones asiáticas.
La OPEP, reunida de emergencia, acordó reducir la producción de petróleo en 1,5 millones de barriles por día, en un intento por frenar la abrupta caída del precio del petróleo.
Pero los precios del crudo estadounidense caían un 5 por ciento, a 64 dólares el barril, debido a que los pesares sobre la economía opacaron el recorte de producción.
Las materias primas, desde el cobre al zinc, el azúcar y el café, eran golpeadas por abruptas caídas; malas noticias para las economías de los mercados emergentes, que son grandes productoras de materias primas y dependen de las exportaciones para obtener gran parte de sus ingresos.
El costo de préstamos interbancarios "overnight" en dólares subía y las tasas "overnight" en libras también se elevaban.
MAS MALAS NOTICIAS DE EMPRESAS
El vicegobernador del Banco de Inglaterra, Charles Bean, dijo que la economía británica esta aún en los primeros días de debilidad.
"Esta es una crisis de una vez en la vida y posiblemente la más grande crisis financiera de su clase en la historia de la humanidad", dijo Bean en Scarborough Evening News.
Un sondeo entre empresas mostró que la economía del sector privado de la zona euro está en camino de registrar su peor desempeño desde la recesión de comienzos de la década de los 90.
El índice de Gerentes de Compra de octubre de Markit Eurozone Flash mostró que las empresas de servicio se contrajeron a su ritmo más rápido desde después de los ataques del 11 de septiembre del 2001. La producción de las fábricas cayó a su peor ritmo en al menos una década.
"Esto es, claramente, que estamos en recesión", dijo Gilles Moec, economista de Bank of America.
Varios gigantes corporativos también daban señales de estar muy golpeados, no sólo los bancos, que fueron los primeros y los más afectados por una crisis que comenzó con el desplome del mercado de viviendas de Estados Unidos.
Las acciones de Sony se hundieron a un mínimo en 13 años, después de que la empresa recortó a la mitad su proyección de utilidades.
La automotriz francesa PSA Peugeot Citroen dijo que planeaba hacer recortes de producción "masivos" en el cuarto trimestre, después de registrar una baja del 5,2 por ciento en las ventas del tercer trimestre.
Air France-KLM también sucumbió a la crisis financiera con una advertencia de ganancias.
El banco estadounidense PNC Financial Services Group Inc dijo que acordó comprar National City Corp en una transacción de 5.600 millones de dólares, un acuerdo que salvaría al debilitado banco con sede en Cleveland.
MEDIDAS GUBERNAMENTALES
Las autoridades del mundo han comprometido casi 4 billones de dólares en varios programas de ayuda, incluyendo garantías de depósitos y de deuda, y tomando participaciones en bancos con dificultades.
Analistas cambiarios dicen que los grandes bancos centrales necesitan calmar de manera urgente las salvajes oscilaciones de los tipos de cambio, que han llevado a que el dólar estadounidense y el yen japonés escalen frente a las monedas europeas y de los mercados emergentes.
En Washington, el Departamento del Tesoro y los reguladores bancarios planean anunciar este fin de semana la próxima serie de bancos que recibirán inyecciones de capital como parte de su paquete de rescate, dijo una fuente familiarizada con lo que piensa el Tesoro.
Líderes europeos quieren que China, la economía de crecimiento más rápido del planeta, ayude a desarrollar las reformas financieras mundiales.
"Hay un gran acuerdo respecto a que las respuestas deben ser encontradas a nivel internacional", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, después de dialogar con el presidente chino, Hu Jintao, en Pekín. "Creo que China hará su contribución a la estabilización de la economía mundial", agregó.
Hu dijo que las perspectivas eran "nefastas y complejas".
Los líderes de las naciones más industrializadas del mundo y otras grandes economías discutirán la crisis en una cumbre especial prevista para el 15 de noviembre en Estados Unidos. El portavoz chino Liu Jianchao dijo que su Gobierno estaba considerando activamente asistir a la cumbre.
El Fondo Monetario Internacional está apurándose para aprobar a comienzos de noviembre un paquete que permitirá a algunas economías cambiar sus monedas por dólares, para reducir la contracción crediticia de corto plazo, dijeron funcionarios familiarizados con los planes.
Hasta ahora, Hungría, Islandia, Belarús, Ucrania y Serbia están en conversaciones con el FMI para planes de apoyo financiero.

La Casa Blanca reprueba la baja de producción por parte de la OPEP


La Casa Blanca denunció este viernes lo que llamó la decisión "antimercado" de la OPEP de recortar la producción de petróleo y subrayó que los altos precios del crudo eran un lastre para la economía global.
En la misma declaración, se denunció el precio elevado del petróleo hasta hace poco tiempo como una de las causas de la desaceleración económica actual.
"Siempre hemos creído que el valor de las commodities, incluyendo el petróleo, debería ser determinado en mercados abiertos y competitivos, y no por ese tipo de decisiones antimercado sobre la producción", dijo el portavoz Tony Fratto.
"Como venimos diciendo desde hace mucho tiempo, queremos que los mercados estén bien aprovisionados. Los precios elevados del petróleo han contribuido desde el año pasado a una desaceleración de la demanda y a la declinación económica subsiguiente, y es eso lo que pedimos que el mundo no olvide", declaró por su parte la portavoz Dana Perino.
MGCGlobovisión/AFP

jueves, 23 de octubre de 2008

Pronósticos sombríos para la economía



NUEVA YORK (Reuters) - Débiles datos de exportaciones de Japón, pronósticos sombríos de automotrices y noticias de recortes de empleos en Goldman Sachs y Chrysler ahondaban el jueves los temores a una recesión global y provocaban volatilidad en los mercados bursátiles.
Suecia y Nueva Zelanda respondieron a la crisis financiera global recortando las tasas de interés. Inversionistas se escapaban de las economías emergentes, algunas de las cuales se alistaban a buscar ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que se sumaba a la ansiedad de los mercados.
La inquietud de los inversionistas se reflejaba en los vaivenes que registraba el mercado de acciones en Estados Unidos, que luego de abrir en alza tras un mínimo en cinco años el miércoles, se devolvió y cayó más del 1 por ciento. Ahí volvió a rebotar y pasó a terreno positivo.
Nuevas malas noticias de compañías revelaban la profundización de la desaceleración, que ha impactado desde ganancias de bancos hasta de manufactureras y hoteles.
Las exportaciones de Japón crecieron sólo un 1,5 por ciento en septiembre desde el mismo mes del 2007, muy por debajo de lo esperado, lo que generaba temores a que la segunda mayor economía del mundo está encaminada a una recesión y renovaba la especulación a un recorte de tasas.
Una caída en los embarques de autos a Estados Unidos y una decreciente demanda de las economías emergentes dañaron a las exportaciones japonesas.
Sony Corp recortó su meta de ganancias operacionales, argumentando una menor demanda de televisores de pantallas planas y cámaras digitales.
La italiana Fiat, la alemana Daimler y la coreana Hyundai Motor Co también dieron pronósticos sombríos para el 2009.
La automotriz estadounidense Chrysler LLC dijo que estaba en proceso de cierre de una planta ensambladora y de eliminación de otra, lo que resultaría en el recorte de 1.825 empleos.
General Motors Corp informó que está tomando medidas para preservar su efectivo, suspendiendo temporalmente un programa previsional colectivo. El Wall Street Journal reportó que planeaba comenzar a despedir a trabajadores asalariados.
En tanto, Goldman Sachs Group Inc planea recortar cerca de 3.300 empleos, o un 10 por ciento de su nómina, según reportó el jueves una fuente cercana al asunto.
RECORTES DE TASAS
El dólar y el yen seguían su fortalecimiento. La moneda estadounidense subía a máximos de dos años frente al euro y a una cesta de divisas, con inversores recortando su exposición al riesgo. El yen tocó un máximo de seis años contra el euro.
"Es un mercado que se mueve rápido y, en general, es alta la aversión al riesgo", afirmó Tom Levinson, estratega cambiario de ING.
Suecia, que hace dos semanas participó junto a la Reserva Federal y otros de una ronda coordinada de recortes de tasas, bajó el jueves su tasa de interés referencial en 50 puntos básicos y dio indicios de que la seguirá recortando.
Por su parte, Nueva Zelanda disminuyó las tasas de interés en un punto porcentual, una cifra récord, y también dijo que las volvería a bajar.
El director del Banco de Inglaterra, Mervyn King, dijo que su país estaba listo para volver a bajar las tasas de interés luego que esta semana advirtió que el país probablemente ingresaba a su primera recesión en 16 años.
Bancos centrales de todo el mundo intentan limitar el impacto económico de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de 1930.
Los bancos centrales de Brasil y Noruega actuaron para inyectar liquidez, mientras que Canadá dijo que el Gobierno garantizará los préstamos de los bancos de la nación.
Muchos economistas dicen que los efectos de la crisis financiera, que nació del colapso del mercado de vivienda de Estados Unidos hace 15 meses, recién comienzan a ser sentidos por negocios pese a que empezó a fluir el crédito interbancario y a empresas.
"Claramente, pese a que el sistema bancario global fue salvado por la recapitalización y las garantías de gobiernos, la crisis de la economía real todavía se profundiza y tendremos que desgastarnos en varios trimestres de crecimiento negativo", sostuvo Dariusz Kowalczyk, de CFC Seymour en Hong Kong.
Las bolsas de Asia cayeron a un mínimo de cuatro años; mientras que las acciones europeas líderes, registradas en el índice FTSEurofirst 300, cerraron con una baja del 0,49 por ciento.

SIGUE LA BAJA EN WALL STREET


La Bolsa de Nueva York pasó al rojo poco después de la apertura este jueves, en un mercado que conserva el pesimismo sobre las empresas en momentos en que la economía se deteriora: el Dow Jones perdía 0,58% y el Nasdaq 0,99%.
Hacia las 14H00 GMT, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) retrocedía 49,70 puntos, a 8.469,51 puntos, y el Nasdaq, de alto componente tecnológico, bajaba 15,99 puntos a 1.599,76.
El índice ampliado Standard & Poor's 500 cedía por su parte 1,22% (10,98 puntos) a 885,80 unidades. El miércoles Wall Street registró una fuerte caída, afectada por un incremento de los temores sobre la amplitud de la crisis económica y la eventualidad de una recesión: el Dow Jones había perdido 5,69%, el Nasdaq 4,77% y S&P 500 6,10%.

MGCGlobovisión/AFP

LAS BOLSAS SIGUEN DANDO TUMBOS


El temor a una recesión en los países industrializados volvía a sacudir las Bolsas el jueves, provocando nuevos descalabros en Asia, y hacía dudar a las plazas europeas sobre qué dirección tomar.
Las principales Bolsas de Europa comenzaron la sesión con fluctuaciones, tras haber cerrado con fuertes pérdidas la víspera.
El índice Footsie 100 de la Bolsa de Londres abrió con una ligera alza del 0,54%, mientras en Fráncfort, principal plaza bursátil de la zona euro, el DAX perdía un 0,25%.
El índice CAC 40 de la Bolsa de París ganaba 0,12% a las 09H35 (07H35 GMT) después de haber caído 0,77%, tras haber abierto al alza del 0,31%. En Madrid, el Ibex 35 caía un 0,82% a las 07H15 GMT.
También los mercados de valores de las monarquías petroleras del Golfo se deplomaban en las primeras operaciones, con caídas de más del 3% en Kuwait, Dubái y Abu Dhabi.
El miércoles, Londres había cerrado a la baja de 4,46%, París perdió 5,10%, Fráncfort cayó un 4,46% y Madrid se hundió un 8,16%.
Tambien la Bolsa de Nueva York había cerrado en fuerte baja, afectada por un incremento de los temores del mercado sobre la amplitud de la crisis económica y la posibilidad de una recesión: el Dow Jones perdió 5,69% y el Nasdaq 4,77%.
"Los inversores se inquietan por la crisis financiera mundial y en particular por Europa", explicó Tomoko Fujii, economista del Bank of America de Tokio.
Tras haber caído hasta un 7,59% durante la sesión, la Bolsa de Tokio logró moderar sus pérdidas el jueves, gracias a la compra oportunista de acciones a bajo precio, y cerró a la baja del 2,46%.
El alza continua de la divisa japonesa, que este jueves se movía en torno a 97,65 yenes por dólar y a menos de 124 yenes por euro, empeora las perspectivas exportadoras de las industrias niponas.
Peor fue el resultado en la Bolsa de Seúl, cuyo principal índice retrocedió un 7,48% al cierre.
También cerraron en rojo Manila (-4,6%), Sídney (-4,4%), Hong Kong (-3,6%), Wellington (-3,18%), Taipei (-2,72%) y Shanghai (-1,07).
En el mercado de divisas, el euro seguía hundiéndose este jueves frente al billete verde, a 1,28 dólares por euro.
Los últimos resultados empresariales confirmaron el contagio de la crisis financiera a la economía "real", con consecuencias importantes para el empleo.
El gigante farmacéutico norteamericano Merck, cuyos beneficios trimestrales se redujeron un tercio, anunció la supresión de 7.200 puestos de aquí a 2011.
Y de las noventa sociedades norteamericanas que entre lunes y miércoles facilitaron previsiones de resultados, un 42% eran negativos y sólo un 6% positivos, según un cálculo de la página web de información financiera Briefing.com.
En otro indicador de la crisis, petróleo seguía bajando: en Londres, el barril estaba por debajo de 65 dólares, su nivel más bajo desde mayo de 2007, y en torno a 68 dólares en Nueva York.
Unos datos que alimentarán el debate entre los miembros de la OPEP que se reúnen el viernes en Viena para decidir la magnitud del recorte de la producción.
MGCGlobovisión/AFP

Crisis eleva vulnerabilidad del país

Foto de archivo
The Economist dice que Venezuela podrá sufrir tensiones sociales

La expansión de la democracia se ha estancado y la recesión derivada de la crisis financiera mundial puede hacerla retroceder en algunos países, según la división de análisis del grupo editorial británico The Economist. El Economist Intelligences Unit Democracy Index 2008 analiza los distintos regímenes políticos del mundo: 30 Estados gozan de democracia plena, 50 tienen democracias defectuosas, 36 cuentan con un régimen híbrido y 51 con un gobierno autoritario, según reseñó Efe. El informe ubica a Venezuela como uno de los 36 Estados que poseen un "régimen híbrido", con características de democracia y autoritarismo. Comparte la distinción con Estados como Irak, Haití, Turquía, Ecuador, Mozambique, Senegal, Ghana, Kenia, Rusia y Pakistán, entre otros. El documento destaca que la mitad de la población mundial vive en democracia, pero tan sólo 14% lo hace en democracias plenas. La división de análisis de The Economist muestra su preocupación porque la recesión económica derivada de la crisis financiera global pueda amenazar la democracia en algunas partes del mundo. La publicación alerta del posible impacto de la crisis en las "frágiles instituciones democráticas de los países de mercados emergentes". Según el documento, las consecuencias dependerán de la profundidad y duración de la recesión económica, así como las respuestas gubernamentales y financieras al capitalismo. Entre los efectos destacan posibles tensiones sociales, algo que en naciones vulnerables y con poca tradición democrática, puede suponer un revés para el régimen. Entre los países que tienen un alto riesgo de sufrir estas tensiones, The Economist sitúa a Bolivia, Honduras, Nicaragua, Pa-namá, Perú, Ecuador, Haití y Venezuela. Asimismo, el informe alerta que la crisis del neoliberalismo podría hacer atractivo "el mo-delo chino de capitalismo autoritario" para los países emer- gentes. Precios en alza Aunque al cierre de 2008 el continente latinoaméricano registrará un aumento en la inflación, el Fondo Monetario Internacional estima que en 2009 este indicador comenzará a declinar gradualmente. La excepción será Venezuela. Según el informe "Las Américas lidiando con la crisis fi- nanciera mundial", elaborado por el FMI en octubre, al cierre del presente año la inflación promedio de los países latinoamericanos y del Caribe se ubicará en 8,5%, y para el próximo año bajará hasta 6,6%. Sin embargo, los números de Venezuela muestran una tendencia diferente. Al cierre de este año la inflación alcanzará 32%, y para 2009 se elevará hasta 35%, según el FMI. "Dentro de la región, las presiones inflacionarias han sido más agudas en los países con regímenes cambiarios menos flexibles (entre ellos la mayoría de los países de América Central, Bolivia, Ecuador, y espe- cialmente Venezuela, donde la inflación es mayor de 30%)". Agrega que "la inflación en la región en su conjunto debería retornar paulatinamente a ni- veles acordes con los objetivos de inflación de los países en 2009 y 2010, aunque en algunos casos pueden persistir presiones". En cuanto a los precios de los comodities, el informe señala que "si los precios de las materias primas descendieran en proporciones similares a las de otras recesiones mundiales (35% según el escenario a la baja), los ingresos fiscales podrían reducirse de manera drástica, lo cual ejercería presión sobre las necesidades de financiamiento de algunos países". Los datos que maneja el Fondo Monetario Internacional indican que los ingresos del sector público venezolano para el próximo año representarán el 28,9% del PIB, lo que significa una disminución con respecto a este año cuando llegaron al 34,9% del PIB. Por su parte, el gasto primario en 2009 se ubica en el mismo nivel de este año (34% del PIB), y el déficit cerrará en 6,4% el próximo año.

La Bolsa modera las pérdidas tras amagar con una recuperación


El salto de la crisis a Latinoamérica lleva al Ibex a ceder en torno a un 1%. -Japón modera sus decensos al cierre con una caída del 2,46%

El fantasma de la recesión sobrevuela los mercados mundiales pese a los multimillonarios planes de rescate bancarios puestos en marcha por los Gobiernos de Estados Unidos y las principales economías europeas. Si anoche Wall Street se encargaba de confirmar el pesimismo sobre la evolución de la economía de Estados Unidos con una caída del 5,69% -en línea con los mercados europeos-, las bolsas asiáticas no han hecho sino confirmar los temores de los inversores estadounidenses a que la recesión deje de ser una posibilidad para convertirse en un hecho. En Europa, tras amagar con abrir en positivo, el Ibex ha retomado las pérdidas y ha bajado hasta los 9.000 puntos tras ceder ayer un 8,16% en el segundo mayor descenso de su historia.

A las 9.15 el Ibex caía un 0,93 %, perdía 68 puntos y se colocaba en 8.926 unidades con la banca liderando los descensos y Gamesa de farolillo rojo por segundo día consecutivo. Al otro lado de la clasificación, Iberdrola, que hoy ha presentado resultados, Mapfre y Criteria, se colocaban al frente de las subidas. En el resto de Bolsas europeas, Londres, Fráncfot y París mantenían la volatilidad y transitaban indecisas entre ligeras ganancias o pérdidas.
Con el barril de Brent a 64,76 dólares, 0,24 dólares más que al cierre de ayer, el euro ha vuelto a abrir hoy a la baja y se cambiaba a 1,279 dólares, frente a los 1,286 dólares de la jornada anterior, cuando marcó su nivel más bajo de los últimos dos años.
Antes de la apertura en el Viejo Continente, Japón ha liderado las pérdidas durante buena parte de la sesión en Asia, aunque ha logrado moderar sus pérdidas al ciere. Concretamente, el índice Nikkei de la Bolsa nipona ha perdido 213,71 puntos al final de la jornada, o un 2,46% tras llegar a ceder un 6,6% en la apertura.
El índice general de la Bolsa china de Shanghai registraba pérdidas menos acusadas en su apertura, pero siempre superiores al 2%, también afectada por las pérdidas de Wall Street. Este mercado de valores cerró ayer en 1.982,82 puntos, su cotización más baja desde la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, el pasado 18 de septiembre.
Desplome en Wall Street
Horas antes, el miedo a una recesión mundial volvió a hundir Wall Street. El índice Dow Jones cerró la sesión del miércoles con un descenso del 5,69%, después de que los decepcionantes resultados trimestrales de algunas empresas estadounidenses reavivaran los pronósticos más pesimistas sobre la evolución de la economía mundial.
El índice Dow Jones cerró con una pérdida de 511,34 puntos (-5,66%), la séptima mayor caída en puntos de su historia, situándose en los 8.522,32 puntos. El mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas de tecnología e Internet, perdió 80,93 puntos (-4,77%) y cerró en 1.615,75 unidades, mientras que el S&P 500 retrocedió 57,41 puntos (6,01%) hasta los 897,64 unidades y perdió la cota de los 900 puntos.
Los analistas atribuyeron el acusado descenso al pesimismo que reina en el mercado ante la cada vez más evidente traslación de lo que comenzó como una crisis financiera hacia una recesión en toda regla, impulsada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en muchos países. Varios datos han reforzado esa sensación, como la publicación de los resultados del banco Wachovia, que en los nueve primeros meses del año perdió 33.277 millones de dólares, 23.889 de ellos sólo en el último trimestre. Lo mismo ha ocurrido con el fabricante aeronáutico Boeing, que vio reducirse un 9,3% su beneficio en los nueve primeros meses del año y hasta un 37,6% en el último trimestre, debido en parte a la huelga iniciada por sus trabajadores en septiembre y que aún permanece.
Día negro para el Ibex
Lo cierto es que Wall Street dio continuidad a una jornada de fuertes caídas en el resto del mundo. En Europa se registraron pérdidas en torno al 5,5%, pero fue en España donde se vivió el día más negro. El Ibex sufrió la segunda peor caída del año arrastrado por las pérdidas de las empresas con intereses en Argentina y el descenso generalizado de todos los grandes valores excepto Iberia (+0,53%). El selectivo español perdió el 8,16 % para quedarse en 8.995,30 puntos.
La peor caída del Ibex en 2008, que también fue la peor de su historia , se produjo el 10 de octubre, ya en plena crisis, cuando perdió un 9,14 % en un día. En la de ayer, aparte de las malas perspectivas sobre la economía de la eurozona, se sumó el temor a una expansión de la crisis a Latinoamérica, donde la decisión del Gobierno argentino de nacionalizar el sistema de pensiones hundió ayer la Bolsa de Buenos Aires, con un descenso del 16,9%, la mayor caída en más de 10 años.

miércoles, 22 de octubre de 2008

LULA HIZO LO QUE TENÍA QUE HACER


Lula si dice donde está el dinero de los brasileros. Están colocados en 75% en Bonos del Tesoro estadounidense, y el resto está en Europa en bonos de países europeos. Mientras Chávez con aspavientos dice que los nuestros están colocados en los bancos europeos, hoy inmersos en crítica situación.

CHINA SE DERRUMBA


Las bolsas de China cerraron hoy miércoles a la baja por segunda jornada consecutiva tras la venta masiva de acciones en Wall Street y debido a la preocupación reinante en el mercado por una posible reducción de los beneficios empresariales a causa de la desaceleración económica.El Índice Compuesto de la Bolsa de Shanghai terminó hoy en 1.895,82 puntos, con 62,71 unidades ó un 3,20 por ciento menos que la jornada anterior. Por su parte, el Índice Compuesto de la Bolsa de Shenzhen bajó 111,14 enteros, ó un 1,74 por ciento, para cerrar en 6.278,04 puntos.En Shanghai, 720 empresas registraron pérdidas frente a las 144 que reportaron ganancias, mientras que la proporción en Shenzhen se mantuvo en las 533 a la baja frente a las 178 que terminaron al alza.PetroChina invertirá más en petróleo y gas pese a la crisis financieraLa compañía PetroChina incrementará su inversión en negocios de petróleo y gas de 60 a 70 por ciento en 2009, dijo hoy el presidente de la compañía, Jiang Jiemin.Las pérdidas de PetroChina durante la crisis financiera mundial son "limitadas y están bajo control", dijo Jiang a los reporteros después de una reunión de accionistas. El dijo que eso se debe a que la compañía ha enfocado la mayoría de sus negocios en la producción y exploración de petróleo y gas en los últimos años.La compañía podría ajustar su estructura de inversión, pero continuará fortaleciendo su negocio principal porque los proyectos de petróleo y gas van a durar generalmente entre seis y ocho años, dijo Jiang. La inversión de PetroChina en 2009 se enfocará en encontrar más fuentes de petróleo y gas.Jiang dijo que PetroChina está estudiando la posibilidad de adquirir compañías de energía que se volvieron vulnerables a la crisis de créditos mundial tanto en el mercado de capital como en el de recursos.La proporción de activos y pasivos de la compañía es menor al 30 por ciento, mucho más baja que la de sus colegas internacionales BP y Shell.El plan de inversión para este año, que fue aprobado en la reunión de accionistas, no será ajustado para evitar riesgos, afirmó.Los precios internacionales del petróleo crudo actualmente generarán ganancias para el sector de refinación de PetroChina. El precio de 75 dólares USA el barril será bueno para que la compañía mantenga un nivel de ganancias sano y estable, dijo Jiang.Los precios crecientes del crudo y los topes domésticos al precio del combustible costaron a PetroChina 59.000 millones de yuanes (8. 630 millones de dólares) en los sectores de refinación y ventas de petróleo en el primer semestre del año. En comparación con el mismo periodo del año pasado, la compañía tuvo ganancias cercanas a los 4.000 millones de yuanes.Los precios internacionales del crudo fluctuaron ampliamente en medio de las preocupaciones de una crisis de créditos generalizada y redujeron la demanda de petróleo. Por ejemplo, los precios de referencia del petróleo en Nueva York cayeron cerca de 50 por ciento con respecto al récord de 147,27 dólares el barril alcanzado el 11 de julio.Como dijo Jiang Jiemin, presidente de Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), la compañía matriz de PetroChina, la CNPC continuará comprando acciones A a PetroChina de acuerdo con las nromas del país.Como el precio de las acciones de PetroChina en Shanghai y en Hong Kong está relacionado, la CNPC también ha comprado algunas acciones H de PetroChina, dijo.La CNPC compró el 22 de septiembre 60 millones de acciones A de PetroChina, empresa filial de la CNPC cotizada en el mercado de valores de Hong Kong y de Shanghai.Empresas no estatales de China siguen creciendoLas empresas no estatales de China pagarán este año 748.460 millones de yuanes (109.470 millones de dólares) en impuestos, un aumento del 19,6 por ciento con respecto a 2007, pronosticó hoy miércoles la Federación Nacional de Industria y Comercio de China.Sin embargo, un informe del organismo señaló que estas empresas se han visto afectadas por la actual crisis financiera internacional, desatada a su vez a raíz de la crisis de los préstamos hipotecarios de alto riesgo en Estados Unidos.Estadísticas de diferentes fuentes dan cuenta de que al menos 67.000 pequeñas empresas chinas están sufriendo por la caída de la demanda en el exterior y los crecientes costos de exportación.Algunas empresas privadas han trasladado sus negocios del este de China a las zonas centrales y occidentales del país, donde hay costos laborales más reducidos y un gran potencial de desarrollo.El informe de la Federación sugirió a estas empresas innovar de forma independiente para crear sus propias marcas comerciales y mejorar la calidad.Desacelerada subida de precios de bienes raíces en principales ciudades chinasLos precios de las propiedades en las 70 principales ciudades chinas registraron en septiembre una subida interanual del 3,5 por ciento, pero una reducción del 0,1 por ciento respecto al mes anterior, según los datos publicados hoy miércoles por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y el Buró Nacional de Estadísticas.Asimismo, el crecimiento fue 1,8 puntos porcentuales inferior al nivel de agosto.En septiembre, los precios de las viviendas para las familias de bajo ingreso en las principales ciudades de China anotaron un alza del 1,3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, y del 0,1 por ciento respecto al mes anterior.Por su parte, los precios de las viviendas comerciales y las de lujo subieron un 3,9 por ciento y un 5,5 por ciento, respectivamente, frente al mismo lapso del año pasado, pero se situaron un 0,4 por ciento y un 0,3 por ciento por debajo del nivel de agosto.Los precios de las viviendas nuevas registraron un incremento interanual del 3,9 por ciento, pero bajaron un 0,3 por ciento en comparación con el mes de agosto.Durante el segundo trimestre del año, el promedio de los precios de los bienes inmuebles en estas 70 ciudades se elevó en un 9,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, mientras que en el primer trimestre el aumento fue del 11 por ciento.Publicado el primer estándar de codificación para pequeños artículos de ChinaGracias a un nuevo estándar de codificación publicado ayer martes, artículos pequeños de China como agujas, cierres y mecheros podrán ser comercializados a través de la red.China es el primer país en crear un código de este tipo, que cubre 1,7 millones de productos diferentes, afirmó Liu Bisong, investigador del Instituto Nacional de Estandarización de China.El código, compilado conjuntamente por el Ministerio de Comercio, la Administración General de Aduanas y los institutos nacionales de investigación de estandarización, entrará en funcionamiento de forma oficial como estándar nacional, el 1 de noviembre, anunciaron los patrocinadores de la Feria Internacional de Pequeños Artículos de Yiwu de China.Según el nuevo sistema, 12 dígitos del código servirán para catalogar el producto, 11 representarán la marca registrada y otros nueve identificarán el lugar de origen, explicó Liu."En el futuro, el código podrá contener información sobre el crédito del productor y la capacidad de producción", añadió."El sistema estandarizado de codificación permite gestionar de forma más eficiente el comercio electrónico y ayudará al mercadeo, la venta y la distribución de los productos en el mercado internacional", afirmó Hu Jianping, funcionaria encargada de la estandarización del mercado del Ministerio de Comercio.Además, agregó Hu, el código podrá contribuir a la protección de los derechos de propiedad intelectual de los fabricantes y mejorar la supervisión de la calidad.Actualmente, existen varios códigos reconocidos a nivel internacional, como el Certified Professional Coder de la ONU, la Clasificación Estándar Universal de Productos y Servicios (UNSPSC, iniciales en inglés) compilada por el Programa de la ONU para el Desarrollo así como el Sistema Armonizado para la Descripción y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas.Liu indicó que el código para los pequeños artículos de China cubre una gama más amplia de productos y es más exacto que los tres sistemas citados."Es posible que el estándar chino sea reconocido a nivel internacional, en breve, impulsado por la enorme capacidad de exportación de estos artículos del país", precisó.China adoptó por primera vez un sistema de codificación para productos orientados a la exportación en la década de los 80 del siglo pasado.A fin de elaborar este nuevo sistema, se realizaron investigaciones y se recopilaron datos en la ciudad de Yiwu, en la provincia oriental china de Zhejiang, en 2006, donde 13.498 negocios fueron invitados a rellenar cuestionarios.Wu Bocheng, presidente de la empresa de artículos pequeños China Small Commodity City de la misma localidad, señaló que el nuevo sistema de codificación ayudaría a aumentar la capacidad de emisión del mercado de Yiwu.Unos 17.000 comerciantes procedentes de más de 130 países y regiones participan en la edición de este año de la Feria de Yiwu, ciudad que se sitúa a unos 300 kilómetros de distancia del centro económico de Shanghai y constituye el mayor mercado mayorista de artículos pequeños del mundo.La Feria, que viene celebrándose desde 14 años atrás, se ha convertido en una de las plataformas de comercio exterior más importantes tanto para empresas chinas como para las extranjeras, y estará abierta hasta el 25 de octubre.Más de 110.000 comerciantes buscan compradores en feria internacional de YiwuMás de 110.000 comerciantes nacionales y extranjeros se reunieron en Yiwu, un distrito del este de la provincia china de Zhejiang, para asistir a la Feria Internacional de Productos 2008 de Yiwu, China, inaugurada hoy en Yiwu.El alcalde de Yiwu, He Meihua, dijo que cerca de 17.000 comerciantes llegaron de más de 130 países y regiones. La feria continuará hasta el 25 de octubre.La feria se ha realizado durante 14 años consecutivos y se ha convertido en una de las principales plataformas de comercio con el exterior tanto para las empresas chinas como para las extranjeras.Por primera ocasión, la feria presentó una sala de exhibición internacional que atrajo a 27 empresas de 22 países que buscan a compradores chinos.Cuando comenzó en 1995, la Feria Internacional de Productos de Yiwu fue considerada inicialmente una "feria de templo" para que los habitantes locales compraran productos. En el 2006 recibió el premio de exhibición con los mejores resultados de China y en el 2007 fue designada la exhibición de mayor calidad del delta del río Yangtsé.