.

.

Translate

lunes, 14 de abril de 2008

Gremios y padres reiteran rechazo a referendo educativo

No. Es la respuesta unánime de los voceros del magisterio y de las organizaciones de padres y representantes al ser consultados sobre la posibilidad de que el Currículo Bolivariano sea aprobado vía referéndum, tal como lo ratificó este domingo el ministro de Educación, Adán Chávez, en El Universal.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Magisterio, Nelson González, se opone a la propuesta por diversos motivos. "El tema educativo debe ser de consenso y no de confrontación política. Lo primero que debe hacer el ministro Chávez es dar muestras de amplitud y convocar al país para debatir el tema".
Pero hay más. El dirigente sospecha que la insistencia de convocar el referendo podría ser un globo de ensayo. "Creo que el Presidente quiere hacer una consulta más profunda dependiendo de los resultados de las elecciones regionales. La idea es insistir en la reforma", analizó.
Como una forma de obviar el debate sobre el currículo y la crisis educativa nacional, evalúa el profesor del Instituto Pedagógico de Caracas, Robert Rodríguez, el tema de la consulta. "De entrada me opongo a esa idea porque la educación es consenso, no imposición. La idea no es que se eduque con la propuesta que sacó más votos, sino la que logró el mayor acuerdo, dentro de las lógicas diferencias".
En tal sentido, para Rodríguez lejos de hacer campaña por el currículo bolivariano, el Gobierno debe abrir el debate y permitir que todos los sectores expresen sus opiniones.
En esa línea se anota el presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, Edgar Bazán, quien sostiene que el tema del currículo debe ser el leit motiv para que todo el país se aboque a trabajar para mejorar la calidad educativa.
"El Presidente y el ministro deben dejar a un lado el tema de la confrontación y sentarse sin mezquindad con las universidades, gremios y academias, a debatir y buscar el mejor programa para el país", destacó.
La presidenta de la Federación de Padres y Representantes (Fenasopadres), Nancy Hernández de Martín, reiteró que el currículo educativo del país no es un "problema de oposición ni de Gobierno".
El rechazo a esa opción igual fue expresada este sábado por centenares de padres, quienes celebraron asambleas para discutir el currículo bolivariano. De acuerdo con las conclusiones generales de las asambleas se acordó que los representantes presentarán una propuesta pedagógica que sirva de insumo para el debate.
Por último, Martínez subrayó que no se trata de una imposición, sino del acuerdo educativo del país.

Conversión a gas del transporte público se torna cuesta arriba

Sólo 77 nuevos puntos de expendio de Gas Natural Vehicular (GNV) fueron incorporados al cierre de 2007 en el territorio nacional, dice el Informe de Gestión de Petróleos de Venezuela, en el cual la empresa reconoce "dilaciones" en la aplicación de un plan que tiene previsto arrancar, ahora sí sin nuevas prórrogas, en julio próximo.
A estos retrasos, asociados con la necesidad de importar tanto surtidores como kits de conversión a gas, se une la incompatibilidad de los motores a diesel con el uso de GNV, lo cual prácticamente hace imposible su funcionamiento dual, como ocurre con la gasolina.
Si se recuerda que, según cifras que manejan las ensambladoras nacionales, alrededor de 70% del transporte público funciona a diesel, la conversión de estas unidades al uso de GNV será cuesta arriba, toda vez que se requiere reemplazar completamente los motores o sustituir los microbuses existentes por autobuses importados a GNV.
Cuando el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, anunció el plan GNV en 2005, dijo que la meta principal sería transformar el transporte público al uso de gas, a diferencia del primer intento de este plan, que se enfocó a finales de los años 90 en el parque de taxis.
De la resolución publicada en octubre del año pasado al respecto se desprende que la intención es ir sustituyendo las unidades actuales por autobuses importados con motores a gas, negociación que ya está iniciada con Argentina. Esto parece indicar que la adaptación de los microbuses existentes no será abordada, aun cuando en un principio se habló de esta posibilidad, que se haría a través de la distribución gratuita de kits.Incompatibilidades
Expertos consultados explicaron que, a diferencia de los motores a gasolina que se basan en un combustible muy inflamable, los de diesel utilizan un sistema de compresión de aire que rocía este combustible en la última etapa para generar una explosión. La chispa no es necesaria para producir el encendido.
El sistema de compresión de los motores a diesel no es compatible con el GNV, toda vez que este último combustible pasa del estado gaseoso al líquido para generar el encendido.
Hay algunos motores duales experimentales que usan los sistemas diesel/GNV, pero en Venezuela aún no se conocen sistemas comerciales de este tipo.
Aunque el parque nacional de transporte público se ha ido convirtiendo con el tiempo al uso de gasolina -las rutas troncales y los microbuses de gran tamaño- al no tener incentivos suficientes para seguir usando diesel, queda un número importante de unidades que requerirían ser reemplazadas para completar la migración.
Las autoridades energéticas han hecho énfasis en que la conversión del transporte público es necesaria, pues una de las principales razones para la migración a GNV es ambiental y es al transporte público al que se le acusa de generar contaminación, sobre todo porque el diesel que se usa para el mercado interno venezolano tiene un contenido moderado de azufre.
La conversión de la flota oficial de vehículos es otra de las metas de la primera fase del plan GNV. No obstante, el Informe de Gestión de Pdvsa revela que el año pasado apenas 400 autos del Gobierno fueron facilitados para la instalación de kits, pues presentaron una alta tasa de uso y la importación de 100 mil kits "no fue del todo efectiva".
En vista de esta situación, Pdvsa se planteó para este año "acelerar aun más la construcción y acuerdos de operación del parque industrial", un proyecto que busca la generación local de envases, compresores y surtidores. Asimismo, adelantó que aplicará una "política de estímulo a los entes del Estado para que se involucren con el programa de conversión".
El Universal

Flota industrial paralizada

Las reformas aplicadas a la Ley de Pesca han generado diversas reacciones en este sector, no sólo por la prohibición de la pesca industrial de arrastre, sino por las ambigüedades en que está enmarcada esta normativa.
Particularmente, el artículo 30 de esta Ley genera en el sector pesquero una gran preocupación, pues se plantea la incursión de flotas extranjeras en aguas venezolanas.
"Si se determina la existencia de excedentes y la República no tiene capacidad para extraerlos, de acuerdo con el interés nacional, previo a la suscripción de un convenio o acuerdo pesquero entre Venezuela y el Estado de pabellón que enarbole el buque pesquero, se podrá autorizar que buques pesqueros extranjeros participen de los excedentes en la zona económica exclusiva (...)".
Eduardo Suárez-Muria, representante legal de Fenapesca, considera que "está siendo desplazada la flota pesquera nacional para permitir que embarcaciones extranjeras puedan entrar a pescar en aguas nacionales". Explica que "sin la flota nacional de arrastre lógicamente habrá excedentes de peces, y el Estado a través de los pescadores artesanales no podrá capturar lo necesario, lo cual abrirá la puerta a otros países para que vengan a pescar"
Asimismo, la preocupación del sector industrial se acentúa cuando se conjuga el artículo 30 con la iniciativa del Ejecutivo de crear una empresa mixta para el desarrollo de una flota pesquera en aguas nacionales e internacionales en Venezuela.
Una carta de intención suscrita entre Venezuela y Cuba el pasado 15 de octubre de 2007, señala que "esta propuesta está destinada al incremento de la producción de pescado, la industria, comercialización, prestación de servicios técnicos a flotas y otros afines, para suministrar pescado a la población de Venezuela y Cuba y otros países del ALBA como parte de la seguridad alimentaria de sus pueblos".
Asimismo, Suárez-Muria manifestó que las embarcaciones internaciones, de Cuba u otros países, igualmente realizarían pesca de arrastre. Además, la Ley, en su articulado no especifica cuáles artes de pesca realizarán estos barcos, puesto que es bastante ambiguo.
Se intentó consultar a los representantes del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca) sobre los contenidos de la Ley pero no fue posible obtener respuesta.
En el sector el presidente Chávez ha anunciado el desarrollo del Programa Sustentable de Pesca Artesanal y Acuicultura, ejecutado por Insopesca, en el cual se invertirán $17 millones que serán financiados por el Fondo Chino Venezolano, para la construcción de centros de acopio, redes de refrigeración y suministro de utensilios para los pescadores nacionales.En puerto
Más de 260 embarcaciones de rastropesca permanecen paradas en los principales puertos del país, debido a que los marinos se niegan a salir a faenar, por considerar que la nueva Ley de Pesca no les brinda garantías para salir a navegar.
En Punto Fijo están detenidos más de 130 barcos de arrastre, mientras que en Sucre y Puerto La Cruz permanecen detenidas otras 130 embarcaciones, pese a que Insopesca ya ha entregado más de 70 licencias de pesca.
Los marinos de arrastre seguirán en protesta hasta tanto el Ejecutivo de respuesta a las peticiones del sector de prorrogar la aplicación durante 36 meses, y la revisión de artículos de la Ley como la bitácora de pesca y los permisos para faenar.
El Universal

Chávez pide rápida aprobación de nuevo impuesto petrolero

Por SANDRA SIERRA
The Associated Press
CARACAS --El presidente Hugo Chávez pidió el domingo al parlamento que apruebe cuanto antes el "impuesto a la ganancia súbita" del petróleo y dijo que su gobierno mantendrá el control de cambio de divisas, pero podría "flexibilizarlo".
"He enviado a la soberana Asamblea Nacional la solicitud para aplicar un nuevo impuesto...como yo lo llamo, a la ganancia súbita. Claro, el petróleo subió a 90 dólares (por barril), la ganancia también subió y mucho", dijo el mandatario en un discurso ante sus seguidores en las afueras del palacio de gobierno.
"Es urgente la aprobación de ese impuesto", afirmó Chávez. "Por cada semana que pase, el fisco nacional... deja de percibir aproximadamente 150 millones de dólares adicionales", por ganancia petrolera.
La medida fijaría un impuesto de incluso 60% sobre las ganancias de las empresas del ramo petrolero.
Por otro lado, el jefe de estado dijo que podría variar la paridad cambiaria con el dólar que su gobierno estableció hace 5 años, pero no lo eliminará.
"El control de cambio nosotros podemos flexibilizarlo, eso sí, pero el control de cambio llegó aquí para quedarse", dijo.
Desde su activación en febrero del 2003, la tasa fija sólo ha sido modificada en dos oportunidades. En la actualidad está en 2,15 bolívares fuertes por dólar, pero el mercado paralelo la divisa estadounidense se cotiza casi al doble de la tasa oficial.
Chávez dijo en su discurso que antes de activarse el control de cambio, el país iba "rumbo a un golpe económico", pues las empresas transnacionales no depositaban la cantidad suficiente por sus ganancias.
"Ese era el plan del imperio... una vez activado el control de cambio comenzaron a recuperarse las reservas internacionales, ¡se acabó la hemorragia pues!", afirmó.
Según Chávez, por esas medidas Venezuela se liberó del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial.
Chávez dijo también que los recursos provenientes del nuevo impuesto petrolero serían destinados para una "misión social" con la cual pretende "elevar el nivel de vida de las comunidades... reparar viviendas y mejorar servicios públicos" con materiales nacionales.
Por ello "cobra importancia el hecho de nacionalizar la industria del cemento y del aluminio", dijo.
Con esta alocución pública Chávez concluyó los festejos conmemorativos por su retorno al poder el 13 de abril de 2002, cuando un intento de golpe lo sacó por casi dos días de su cargo.

Presencia notoria de 'Reyes' en Ecuador es la gran prueba de denuncia contra Correa, dice Colombia

Esa fue la respuesta de la Casa de Nariño a la conminación de Ecuador a que se demostrara en 48 horas si el mandatario desautorizó a sus Fuerzas Armadas cuando adelantaban operaciones contra las Farc.
El ministro de defensa de Ecuador, Javier Ponce, había dicho poco antes que si el gobierno de Uribe no comprobaba los señalamientos "nuevamente quedará como un régimen mentiroso".
La razón del pronunciamiento ecuatoriano fue el comunicado que se conoció desde la Casa de Nariño el domingo al mediodía, donde se criticó con dureza al mandatario del vecino país.
El segundo pronunciamiento fue antes de las 10 de la noche, y en él se reiteró que Reyes atentaba "desde allá (Ecuador) contra el pueblo colombiano" y agregó que "como toda Nación, (Colombia) tiene, más que el derecho, la obligación de proteger a sus ciudadanos".
Protestas ecuatorianas
Según el ministro Ponce, "el audaz pronunciamiento" de Bogotá busca sembrar desconfianza entre el ejecutivo y las Fuerzas Armadas ecuatorianas en "momentos en que están estrechamente unidos para enfrentar la campaña mediática del gobierno colombiano".
Por su parte, el general Fabián Varela, jefe de la cúpula militar dijo: "Jamás el Comando Conjunto ni las Fuerzas Armadas han recibido una disposición de no realizar operaciones contra las Farc ni tampoco desautorizar operaciones que están siendo planificadas", afirmó.
"Denunciamos que estos pronunciamientos ocurren (además) en momentos en que el gobierno de Ecuador está proponiendo a los gobiernos de la región el crear una organización de Estados latinoamericanos", expresó.
Sin embargo, Correa no ha respondido directamente a los nuevos señalamientos pues en la noche del domingo retornaba de México a Quito.
El resto del duro comunicado de Colombia
Además de la acusación al mandatario ecuatoriano de haber desautorizado a sus Fuerzas Armadas cuando adelantaban operaciones contra las Farc, el extenso comunicado la Casa de Nariño manifiesta su desconcierto por "la falta de seriedad" del presidente Rafael Correa a su compromiso de avanzar en los caminos de entendimiento con Colombia -hecho a instancias de la Fundación Carter- en aras de reconstruir las golpeadas relaciones entre ambos países.
La afirmación coincide con una purga en las filas castrenses del Ecuador, luego de que algunos de sus miembros filtraron seguimientos a su ciudadano muerto en el campamento de 'Reyes', una labor de inteligencia que Correa desconocía y que lo llevó a afirmar que algunos miembros de sus FF.MM. fueron infiltrados por la CIA y "hacían lo que se les daba la gana".
EL TIEMPO estableció que lo que molesta a Palacio es por el discurso "contradictorio" que Correa viene manejando en torno a Colombia. En escenarios diplomáticos e incluso en Quito (donde atraviesa una tensa situación) no descarta el restablecimiento de las relaciones bilaterales.
Pero cuando sale, asume posturas como las de este fin de semana en México, en las que vuelve a lanzar dardos.
'Payasada' y 'narcopolítica'
Efectivamente, Correa cuestionó otra vez la acción armada de Colombia en su territorio, calificándola de masacre y anunciado que apoyará las demandas de familiares de las víctimas mexicanas del bombardeo. Y fue más allá. Llamó una 'payasada' la afirmación de que Colombia los alertó en 16 oportunidades sobre la presencia de las Farc en su país y -al negar la filtración de dineros de esa guerrilla en su campaña- dijo que allá no existe la 'narcopolítica' que hay en Colombia.
Y la Casa de Nariño volvió a insistir en los presuntos vínculos entre políticos con las Farc: "Se entregaron pruebas sobre posibles nexos de integrantes del gobierno ecuatoriano y de miembros de la campaña a la presidencia de Rafael Correa con las Farc".
Y el comunicado añade que "a diferencia de lo ocurrido en otros países de América Latina, aquí no hay lucha de una insurgencia idealista contra una dictadura, sino el desafío de un terrorismo narcotraficante contra una democracia plural y garantista".
Con todo, la Casa de Nariño refrendó su compromiso de respetar los acuerdos ante la OEA y el Grupo de Río "con seriedad y decisión, tal como Colombia enfrenta la batalla contra el terrorismo".
El nuevo impasse coincide con declaraciones del secretario de la OEA, José Miguel Insulza, quien dijo que las relaciones entre Colombia y Ecuador tardarán en normalizarse mientras se recobra la confianza mutua.
Las 16 alertas de las que habla Correa
El pasado 30 de marzo, EL TIEMPO reveló un informe secreto del DAS sobre las 43 alertas que ese organismo le hizo a seis países sobre la presencia de las Farc en sus territorios.
Ecuador recibió 16, que el presidente Correa califica como 'payasadas'. Estas son las más importantes: ubicación de un campamento y 25 bases; informe sobre Miguel Orellana, abogado de las Farc en Ecuador; dos informes sobre propiedades de las Farc en Quito y Lagoagrio; presencia de dos integrantes del Frente Internacional de las Farc; informes sobre 8 personas vinculadas a ese grupo; informe sobre atentado a tubo conectado a Ecopetrol, e informe sobre Solarte Cerón Olidem, emisario de las Farc.
El Tiempo

Nuevas aeronaves y armas de precisión adquirirá el Ejército para guerra contra las Farc

EL TIEMPO estableció que está confirmada la llegada de 25 helicópteros, 8 aviones Supertucanos (que faltaban de la flotilla inicial de 24), unas 13 mil armas y 187 camiones blindados para transporte.
Estos apoyos de armamento, transporte y logística fueron anunciados en el 2007 y hacen parte del paquete de adquisiciones que se realizan con el recaudo del impuesto al patrimonio que ya alcanza los 8,2 billones de pesos.
Otra parte de este recaudo fiscal se destinará a la logística y mantenimiento de las tropas y los aparatos.
"A los 16 aviones, que ya vuela la FAC en el país, se debe en un gran porcentaje el éxito de las operaciones contra el 'Negro Acacio', 'Martín Caballero' y 'Raúl Reyes', entre otras", asegura uno de los oficiales que ha estado al frente de las adquisiciones.
Otras compras que las Fuerzas Militares necesitaban con urgencia son los helicópteros que le permitirán dar mayor movilidad en áreas apartadas (especialmente la selva), como Guaviare, Guainía y Vaupés, donde abastecer a las tropas es difícil.
"Uno de los trabajos más complicados que cumplen las Fuerzas Militares y que parece el más sencillo, es el abastecimiento de las contraguerrillas. Llegar a estos lugares con la comida, diariamente, es una de las misiones más importantes para que las operaciones tengan éxito", asegura Pinzón.
Por eso, la Aviación del Ejército recibirá 5 helicópteros MI-17 rusos que, además de movilidad de hombres, permiten llevar piezas de artillería pesada, como cañones y obuses a zonas donde ni siquiera pueden aterrizar los aparatos.
También traerán, en una larga travesía desde Estados Unidos, 8 helicópteros Black Hawk, de una compra de 15, para operaciones de asalto.
Al respecto, el viceministro de la cartera, Juan Carlos Pinzón, señaló que entre mayo y noviembre estarán arribando al país, paulatinamente, tanto las aeronaves como las demás compras.
Para el viceministro Pinzón estas aeronaves reforzarán la tarea que el Ejército ha venido cumpliendo en regiones críticas del país.
El único material que había sido adquirido con antelación son los Supertucanos, de los que el país ya recibió 16 entre el 2006 y el 2007.
La Fuerza Aérea recibirá 12 helicópteros artillados Rapaz, fundamentales para el apoyo de operaciones especiales y defensa de poblaciones y patrullas atacadas por las Farc.
Cambio en movilidad terrestre
Esta fuerza también contará en su flotilla con un avión Súper King 350 y 3 aviones Casa C-295 para transporte de tropas y vuelos de apoyo logísticos y médicos.
Y teniendo en cuenta que uno de los puntos por reforzar es la movilidad terrestre de las tropas, especialmente del Ejército, se compraron 187 camiones a los que se les está adaptando un blindaje especial. Estos vehículos tienen la misión de llegar a zonas, que supuestamente, son intransitables por los militares.
Pero no solo el Ejército será reforzado en este tema. La Armada recibió tres lanchas patrulleras y dos interceptoras para contrarrestar el narcotráfico, especialmente en el Pacífico. Así mismo, la Policía tendrá 511 motos para reforzar la seguridad en las carreteras y algunas ciudades.
En cuanto al armamento, en los próximos 6 meses se recibirán 8 fusiles Galil para los batallones que serán activados este año, así como lanzagrandas, morteros y equipos especiales de visión nocturna y armas de asalto para unidades élite. En cuanto a los equipos de comunicaciones se hizo una inversión para modernizarlos.
En el 2009 llegan los K-Fir
En el caso de las aeronaves que serán reparadas, el viceministro Pinzón señaló que un paso importante será la repotenciación de los 11 aviones K-Fir que tiene Colombia y que se hará en el país, con mano de obra nacional.
"Se espera que el próximo año llegue una comisión de técnicos de Israel que orientará el trabajo, pero se hará con nuestros técnicos", señaló el funcionario.
Así mismo, los 13 K-Fir que fueron adquiridos en Israel (por un total de 162 millones de dólares incluida la repotenciación de los otros 11), empezarán a llegar en el segundo trimestre del próximo año.

Vuelve tensión entre gobiernos de Colombia y Ecuador

BOGOTA (Reuters) - Ecuador dio el domingo un plazo de 48 horas a Colombia para que demuestre que el presidente Rafael Correa desautorizó a militares que adelantaban operaciones en contra de las FARC, con lo que se reactivó el conflicto diplomático que sostienen las dos naciones andinas.
La reacción ecuatoriana se produjo el mismo día en que el Gobierno del presidente Alvaro Uribe emitió un comunicado en el que acusó a Quito de tener una actitud contradictoria sobre la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en su territorio.
"El Gobierno colombiano supo que las Fuerzas Armadas de Ecuador fueron desautorizadas por el presidente Rafael Correa cuando adelantaban operaciones en contra de las FARC en territorio ecuatoriano," denunció Bogotá.
El ministro de Defensa de Ecuador, posesionado la semana pasada después de la remoción de la cúpula militar, rechazó frontalmente la acusación colombiana y pidió al Gobierno de Uribe pruebas de sus afirmaciones.
"Si en 48 horas el Gobierno de Alvaro Uribe no demuestra la afirmación (...) quedará como un régimen mentiroso," dijo el ministro de Defensa, Javier Ponce.
La crisis surgió el primero de marzo cuando las Fuerzas Militares de Colombia bombardearon una zona selvática de Ecuador, en un ataque dirigido en el que murieron el líder guerrillero de las FARC Raúl Reyes y al menos 24 personas más, incluidos un ecuatoriano y cuatro mexicanos.
Correa calificó el ataque como una masacre que violó la soberanía de su país y rompió relaciones diplomáticas con Colombia.
En medio la crisis Ecuador recibió el apoyo del Gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y los dos países aumentaron su presencia militar en sus fronteras con Colombia, lo que amenazó con desatar un conflicto regional.
CORREA SE CONTRADICE: COLOMBIA
Aunque la crisis se superó en la Cumbre del Grupo de Río en República Dominicana, Ecuador no ha restablecido sus relaciones diplomáticas con Colombia y ha mantenido una actitud crítica frente al Gobierno de Uribe.
"El Gobierno de Ecuador se contradice al asegurar que no sabía de la presencia de las FARC ni de Raúl Reyes, mientras otras veces reconoce y asegura que mantuvo contactos con ese grupo terrorista para buscar un acuerdo humanitario. El Gobierno ecuatoriano fue informado muchas veces de la presencia de las FARC en su territorio," aseguró Colombia.
Correa dijo la semana pasada que el lugar en donde murió Reyes era un campamento transitorio a lo que Colombia respondió que "se demostró que era permanente."
Colombia pidió al presidente Correa cumplir con seriedad y decisión el compromiso que asumió de contribuir, sin declaraciones negativas, a mejorar las relaciones con Bogotá y rechazó sus recientes declaraciones en México.
"El presidente Rafael Correa aceptó la sugerencia del Grupo Carter de contribuir, sin declaraciones negativas, a mejorar las relaciones con Colombia y, a través de este Grupo, envió un mensaje positivo al presidente Alvaro Uribe," dijo el Gobierno colombiano en un comunicado.
"Sus recientes declaraciones en México demuestran falta de seriedad ante el compromiso asumido con el Grupo Carter," agregó.
Colombia y Ecuador comparten una frontera terrestre de 586 kilómetros a lo largo de la que existen plantaciones de hoja de coca -materia prima de la cocaína- y presencia de la guerrilla.
"El Gobierno de Colombia reitera su compromiso de cumplir lo acordado ante la Organización de Estados Americanos -OEA- y ante el Grupo de Río. Es necesario enfrentar estos compromisos con seriedad y decisión, tal como Colombia enfrenta la batalla contra el terrorismo," precisó.

Clinton recorre área de clase obrera EEUU, critica a Obama

SCRANTON, EEUU (Reuters) - La aspirante presidencial demócrata Hillary Clinton recorrió el domingo un vecindario de clase obrera para enfatizar sus antecedentes de esa extracción social, mientras su campaña continuó atacando los comentarios de su rival Barack Obama acerca de los votantes provincianos.
A nueve días de la próxima votación demócrata de importancia, en Pensilvania, Clinton atravesó caminando una sección de Scranton, donde vivió un tiempo cuando era niña, para mostrar que conectaba con los votantes de clase media.
Lo que se se esperaba luciera como un paseo casual de domingo no lo pareció en lo absoluto cuando cientos de personas llenaron las aceras para ver y conversar con la ex primera dama, quien busca convertirse en la primera presidenta de Estados Unidos.
Pero fueron los comentarios que Obama realizó hace una semana, donde expresó que los problemas económicas han llevado a mucho votantes frustrados en pueblos a "aferrarse" a sus armas y religión los que aún acaparaban la discusión política y la atención de los programas de conversación dominicales.
El furor podría amenazar las oportunidades de Obama en Pensilvania, estado que vota el 22 de abril para ayudar a elegir al candidato demócrata que competirá contra el republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre.
Los dos aspirantes demócratas tenían previsto presentarse el domingo más tarde en un foro sobre fe y valores cerca de Harrisburg y es seguro que los recientes comentarios de Obama serán parte del diálogo.
Obama, el senador por Illinois que podría ser el primer presidente negro de su país, había estado acortando la distancia con Clinton en las encuestas. El sábado dijo que lamentaba si sus comentarios habían ofendido a alguien.
John McCain, el senador por Arizona que se ha asegurado la nominación presidencial republicana, no tuvo actividades políticas durante el domingo pero su campaña ha estado criticando a Obama desde que sus comentarios fueron hechos públicos el viernes.
El potencial de un encarnizado ataque republicano contra Obama en la campaña de otoño fue señalado por gente de Clinton como una muestra de que él podría ser un blanco sin fuertes posibilidades de ser electo en noviembre.

Haití busca primer ministro tras disturbios por alimentos

PUERTO PRINCIPE (Reuters) - Los líderes políticos de Haití comenzaron el domingo la búsqueda de un nuevo primer ministro, después de una semana de disturbios disparados por la rápida alza de los precios de los alimentos, que llevó a la expulsión del Gobierno de la empobrecida nación del caribe.
El lado de la política rumoreó los nombres de posibles reemplazos del Primer Ministro Jacques Edouard Alexis, quien fue despedido el sábado en una votación de 16 senadores de la oposición que dijeron que no había hecho lo suficiente para estimular la producción de alimentos y reducir el costo de vida.
Por tradición, era probable que Alexis permanezca en el cargo hasta que se elija un nuevo líder y gabinete de Gobierno. El Presidente Rene Preval propondrá un candidato al parlamento, que debe ratificar la selección.
"El Nuevo primer ministro debe ser alguien que pueda unificar. No debería ser partidario," dijo Anthony Barbier, profesor de sociología de la Universidad de Notre Dame de Haití y miembro del partido político Fusion.
"Debería ser alguien con gran sensibilidad hacia los pobres para que pueda buscar solidaridad en favor de los menos privilegiados," dijo.
Haití, el país más pobre de América y devastado por la agitación política, dictaduras y Gobiernos militares desde que una revuelta de esclavos los liberó de Francia 200 años atrás, y ha luchado por instalar instituciones democráticas estables desde el final del dominio de la familia Duvalier en 1986.
Preval, quien también se desempeñó como presidente desde 1996 al 2001, es el único líder electo en servir un período completo y en pasar exitosamente el poder a su sucesor democrático.
Pero no desconoce las penurias para conseguir un nuevo primer ministro.
En su primer mandato, le llevó 21 meses poner a un nuevo Gobierno en funciones, después que su entonces primer ministro Rosny Smarth, renunció en junio de 1997.

Dalai Lama es 'anti derechos humanos':diarios chinos

PEKIN (Reuters) - Medios chinos dijeron el domingo que el Dalai Lama y sus partidarios están en contra de los derechos humanos, y calificaron a la política estadounidense Nancy Pelosi como la "persona menos popular en China" por su postura sobre el Tíbet.
Los beligerantes comentarios de la agencia oficial Xinhua se dieron a conocer un día después de que Pekín anunciara el arresto de nueve monjes budistas por un ataque con bomba contra un edificio del Gobierno en el Tíbet.
Una fuente tibetana que posee lazos cercanos con su capital, Lhasa, dijo que en la ciudad también había rumores sobre nuevos enfrentamientos entre los monjes y las fuerzas de seguridad en el monasterio de Drepung.
Nadie en el monasterio o en la estación de policía local pudo ser contactado para hacer comentarios.
China ha tomado la ofensiva para enfrentar las crecientes críticas internacionales por su manejo de las violentas protestas en el Tíbet, que está opacando la cuenta regresiva de los Juegos Olímpicos, previstos para agosto.
Considera al creciente número de amenazas de boicotear los juegos y a las caóticas protestas durante los relevos de la antorcha olímpica como una situación injusta en la que se han mezclado los temas deportivos con la política, a puertas de un evento que funcionarios chinos esperaban celebrara tres décadas de apertura y reformas económicas.
Pekín ha culpado al Dalai Lama, el exiliado líder espiritual del Tíbet, de orquestar los disturbios del 14 de marzo en Lhasa y la violencia que se produjo más tarde en otras zonas habitadas por comunidades tibetanas.
China asegura que se trata de una campaña para lograr la independencia de la región y arruinar los Juegos Olímpicos.
El Dalai Lama ha asegurado que no busca la separación del territorio y niega que estuvo detrás de los disturbios, y el domingo aseguró que renunciaría como líder del Gobierno en el exilio si la violencia en su región natal empeora.
"Si la violencia se sale de control entonces mi única alternativa es renunciar," dijo en una conferencia de prensa.
"Si la mayoría de la gente comete actos de violencia, entonces renuncio," agregó.
El Dala Lama dijo el viernes que no apoyaba un boicot a los Juegos Olímpicos de Pekín, pero comentarios publicados en la agencia oficial Xinhua dijeron que estaba mintiendo.
"Es de hecho la naturaleza anti-derechos humanos del Dalai Lama la que impulsa a separatistas 'por la independencia del Tíbet' a que socaven la estabilidad y unidad de China, manchen la imagen de China en el exterior e incluso saboteen el relevo de la antorcha olímpica con toda clase de medios violentos," indicó el comentario de Xinhua publicado en inglés.

domingo, 13 de abril de 2008

Presidente Chávez: “A este Palacio, adecos, copeyanos y sus derivados más nunca volverán"

El presidente Chávez, desde la avenida Urdaneta, dirige un acto para conmemorar el 13 de abril de 2002, cuando retomó el poder luego de su salida el 11 de abril. Sobre la fecha, el primer mandatario dijo que “hoy estamos celebrando el gran triunfo de la patria contra la pretensión del imperialismo de convertirnos de nuevo en una colonia. Venezuela es libre y más nunca será una colonia de nadie”. Ante las consignas de los asistentes, aseguró que los partidos tradicionales no volverán a ocupar la silla presidencial. “A este Palacio, adecos, copeyanos y sus derivados más nunca volverán”, enfatizó.

El Presidente dijo que cerca de las 4 de la tarde del 13 de abril de 2002 lo estaban trasladando de Turiamo a La Orchila, y estaba totalmente desinformado de lo que pasaba en las callas. “Sin embargo, yo lo intuía más allá de las montañas, más allá del mar, lo que aquí estaba ocurriendo: una jornada sin precedentes en la historia de las luchas populares”, reveló.

Explicó que todavía no se han calibrado las consecuencias de lo que ocurrió esos días y que “por eso tiene tanta importancia”. También leyó una carta que le envió Fidel Castro en aquellos días de abril, donde, según Chávez, le comentaba que si la revolución bolivariana se perdía, Estados Unidos se adueñaría de todo el hemisferio.

“Repotenciemos la calidad de nuestra gestión. Ese es nuestro destino: ‘la victoria siempre’. Lo que ustedes hicieron aquellas horas memorables se pierde de vista en la inmensidad, no sólo para nosotros sino para todos los pueblos que luchan en el mundo por liberarse de las cadenas del imperialismo”, declaró.

Al acto asistieron los integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela, líderes estudiantiles oficialistas e invitados internacionales. Algunos militares saludaban desde la azotea de uno de los edificios con la bandera y el puño cerrado, característico de los partidarios del Presidente. Todos gritaban las tradicionales consignas: “Chávez no se va” y “no volverán”.
JDGGlobovisión

SIGUE LA CRISIS EN HAITI: CAE PRIMER MINISTRO

El presidente de Haití, René Preval, anunció una rebaja del precio del arroz para intentar calmar la ira popular tras una semana de protestas que se saldó con la caída de su primer ministro, Jacques Edouard Alexis, censurado por el Parlamento.

Tras el anuncio de la censura unánime de los legisladores al primer ministro, testigos citados por medios de prensa señalaron que los efectivos de paz de la ONU debieron reprimir con gases lacrimógenes una protesta en el centro de Puerto Príncipe, donde un casco azul nigeriano murió baleado por desconocidos el sábado cuando circulaba vestido de civil cerca de la catedral.

"Era un policía antimotines de Nigeria", dijo Sophie Boutaud de la Combe, vocera de la Misión de ONU para la Estabilización de Haití (Minustah).

Su cuerpo fue recogido por la policía haitiana que lo entregó a funcionarios de Naciones Unidas.

Más temprano en la jornada, la calma parecía haber vuelto a la capital mientras policías locales eran desplegados en los alrededores del Congreso, donde algunos jóvenes estaban reunidos pese a que ninguna manifestación había sido convocada.

La actividad económica retomaba lentamente su curso en Puerto Príncipe este sábado tras una semana en la que miles de haitianos se manifestaron -a menudo violentamente- para denunciar el brusco incremento de los precios de los alimentos en varias ciudades del país más pobre del continente americano.

Las protestas dejaron al menos cinco muertos y 200 heridos, según un balance oficial divulgado el viernes.

Acosado por el Parlamento desde que comenzaron los desórdenes, el primer ministro Alexis, en funciones desde 2006, fue censurado el sábado al mediodía por la unanimidad de los 16 senadores presentes.

Poco antes, y para calmar a la población, el presidente Preval anunció en conferencia de prensa una reducción del precio del arroz de 8 dólares, es decir 15%, del precio de una bolsa de 50 kg.
Los precios de los alimentos se dispararon en la última semana en Haití, donde la bolsa de 50 kg de arroz pasó de 35 a 70 dólares, mientras que el precio de la gasolina experimentaba su tercer aumento en menos de dos meses.

"Es un esfuerzo que aceptó el gobierno gracias a los fondos de tres millones de dólares aportados por la comunidad internacional", declaró Preval.

En presencia de los importadores de arroz, el mandatario aseguró que su gobierno "estimularía la producción nacional para enfrentar el alza de los precios en el mundo".

Los 16 senadores que votaron la censura al primer ministro Alexis le reprocharon no haber respondido a las expectativas de la población. Los 10 senadores del partido gubernamental, l’Espoir, estaban ausentes.

Preval, elegido en 2006 y favorito de la mayoría pobre del país, había poco antes considerado "injusta" la eventual destitución de Alexis ya que "el gobierno no es responsable del aumento de precios".

Además, "el Estado gestionó la crisis de la mejor manera posible", argumentó ante la prensa.
Alexis, de 61 años, también había ocupado el cargo de primer ministro durante el primer gobierno de Préval entre 1999 y 2001. Había obtenido un voto de confianza hacía más de un mes en la Cámara de Diputados.

"Ahora vamos a trabajar con el presidente para elegir a un nuevo primer ministro", declaró a la AFP el senador Jean Judnel, quien votó a favor de la moción de censura.

En este convulsionado país de 8,5 millones de habitantes, que con dificultades y ayuda de la ONU se repone de veinte años de crisis y golpes de Estado, 80% de la población vive con menos de dos dólares diarios, por debajo de la línea de pobreza.

Este sábado Venezuela anunció que enviará a Haití un cargamento de 364 toneladas de alimentos.

El envío de alimentos incluirá carne de res y de pollo, mortadela, leche, aceite y lentejas, entre otros, detalló el presidente Hugo Chávez, quien dijo que tomo la decisión "para paliar una crisis que es muy grande, muy profunda".

Comandada por Brasil, la Minustah intenta mantener la paz con una fuerza de 7.060 militares y 2.091 policías de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.AFP

Declaraciones de TLM sobre el valle del Turbio

Teódulo López Meléndez:
“La sociedad larense está frente
al mayor desafío de su historia”

Para el intelectual barquisimetano Teódulo López Meléndez “la sociedad larense está frente al mayor desafío de su historia”. En declaraciones a los medios argumentó como irrelevantes las declaraciones que justifican el atropello contra el pulmón de la ciudad.

“Los argumentos utilizados –enfatizó- como protección del Río Turbio, la siembra de bucares y apamates y otras simplezas dichas por el gobernador Reyes
Reyes, constituyen una agresión a la inteligencia y a la dignidad de los habitantes de la ciudad”.

“La ocupación militar previa- comentó- es un simple abuso de poder”. “Para quienes como yo estamos abiertos a distintas formas de propiedad social, pero bajo respeto de la propiedad privada, y de expropiación por causa de utilidad pública bajo justa compensación, este atropello no tiene justificación alguna”.

“Aparte de poner en peligro la producción de la escasa azúcar de que ahora disfrutamos –comentó- se arriesgan puestos de trabajo, se rompe con el equilibrio ecológico del valle, se irrespeta a los productores y se refuerza el criterio de la `mano militar´ en aras de una supuesta revolución agraria de la que ya tenemos suficientes muestras de ineficacia y de destrucción de la capacidad productiva agrícola”.

“La afectación de zonas productivas bajo el argumento de que un alto porcentaje de que la caña que allí se produce es de tan baja calidad que el central azucarero no la puede utilizar, es una bastardía”. “Por lo demás –continuó- debemos prepararnos, de hacerse efectiva la maniobra expropiatoria, para una ciudad invisible al afectarse su pulmón natural”.

Teódulo López Meléndez no tiene ninguna duda: “La sociedad larense toda debe marchar hacia una resistencia activa frente al atropello y ello excede de los meros recursos judiciales en una sociedad donde desapareció el Estado de Derecho”. El escritor barquisimetano dijo que “la batalla que se abre en el estado Lara debe ser convertida en un despertar definitivo de un conglomerado dormido y que debe hacer de la defensa del valle del Turbio un punto de honor y de resistencia frente a un régimen autoritario desbocado y sin escrúpulos”.

Cónozca quienes serán los candidatos del PSUV

HAGA CLIC ENCIMA PARA VER EN GRANDE

Nuevo País/N24

Caricatura de Hoy Correo del Caroní


LA LECTURA DE LOS LUGARES COMUNES de Teódulo López Meléndez

El documento “ideológico” y de “principios” que Un Nuevo Tiempo ha presentado como su vademécum no es otra cosa que una sarta de lugares comunes. Bien podría ser considerado la “Biblia del lugar común”. Allí no se hace otra cosa que repetir y repetir lo que el mundo ha dado por bueno desde hace mucho tiempo, como la separación de poderes, la búsqueda de la justicia social o la de la implementación de una creciente participación de la gente en los procesos políticos.

Podría desecharse como una “boutade”, lanzarlo al cesto de la basura como algo inocuo y de imposible lectura u olvidarlo con desdén como un “spam” de esos que los sistemas de defensa de nuestras computadoras lanzan a la carpeta de “eliminados”. Pero hay un elemento que nos sume en extrema preocupación y que hemos denunciado en infinidad de ocasiones: los males de la democracia provienen, de manera fundamental, en que infinidad de actores políticos consideran que sobre la democracia todo está ya dicho, que no hay manera de innovar, de enriquecerla con nuevas ideas y nuevos conceptos, que basta con repetir “libertad” y “democracia”, sin poner el pensamiento a su servicio. Por si faltaba una prueba de este “
democraticidio”, de este condenar la democracia a la repetición, al aburrimiento, a la carencia y al desmayo, al lugar común en suma, he aquí este patético documento de Un Nuevo Tiempo.

La falsa pretensión de innovar mediante el uso de adjetivos (esta vez invertidos) es dañina. La democracia ha estado sometida a la adjetivación desmesurada. Se le han puesto todos los apellidos. Ahora, por si algo faltaba, se invierte el proceso en un alarde de “intelectualización” que llama a asombro: los lugares comunes no son llamados social democracia, sino democracia social.

Por si fuera poco el cúmulo de repeticiones, la manifestación de toda carencia de programas y de ideas para enfrentar el drama nacional, el texto es personalizado. La referencia inicial –que enmarca todo el documento (llamémoslo así, qué remedio) parte de la égida de Manuel Rosales, como fundador y máximo líder. Correspondencia, qué duda cabe, con las más aburridas tradiciones de los partidos llamados históricos. Podríamos confundirlo con un manifiesto copeyano iniciado con la frase “nuestro máximo líder Rafael Caldera”. La institucionalización del personaje de “máximo líder” es correspondiente a la concepción estalinista del poder descendiente que AD y COPEI se copiaron del partido Comunista y que hoy vemos insertado como cáncer en el PSUV.

Lo que tenemos entonces –siguiendo con este ideario del papá Stalin y de la madrecita Rusia- es la espalda de la organización partidista venezolana a los tiempos presentes, unos que reclaman horizontalidad en la conducción, abolición de los tribunales disciplinarios (que bien podrían ser sustituidos por una Comisión de Ética, para juzgar –por ejemplo. a corruptos y no a disidentes de opinión), respeto absoluto por las opiniones de cada quien, opiniones no emitidas por una dirección nacional enquistada sino por el colectivo. No aceptamos -parece obvio- ninguna renovación del concepto de política, de la manera como ciudadanos ejercen la militancia partidista como forma de correa de transmisión hasta de los humores colectivos. No, los partidos venezolanos prefieren tener militantes disciplinados que sigan la “línea partidista”. Así no habrá partidos incidiendo sobre la transición que tarde o temprano llegará, sino aventureros de cualquier laya copando el hueco de poder dejado por los gobernantes en fuga.

Pero no pretendo volver sobre el tema de la organización partidista y del concepto de política que ya he repetido hasta la obstinación en mis diagramas sobre una democracia del siglo XXI. Es este insólito documento de “principios” de Un Nuevo Tiempo lo que reclama la atención. Es la prueba de que la imaginación está muerta en los colectivos partidistas. Es la prueba fallida de la necesidad de envolverse en una “ideología”, la manifestación paranoica de “tener” un “cuerpo doctrinario”. Una cosa es eso y otra muy distinta las ideas para gobernar un país guiados por un conjunto de normas éticas, de principios, de grandes canales conductores para materializar lo que se pretende con la sociedad a la que se ofrece gobernar. Por supuesto que Un Nuevo Tiempo no logra ni una cosa ni la otra –con sarcasmo podríamos añadir que ni todo lo contrario-.


Lo que constatamos es que la “democracia social” que se nos pretende ofrecer simplemente no existe. Lo que verificamos es que este heterogéneo y compulsivo partido nacido de la circunstancia de una candidatura presidencial sin votos propios para enfrentar un nuevo round contra el régimen, no es más que un conglomerado amorfo, una herencia universal de lo repetido, una agrupación que es incapaz de modificar una coma de lo sabido, un receptáculo de lo obvio, una panegírico del lugar común que sabe hasta un niño estudiante de Moral y Cívica antes de que el gobierno inventara su currículo de la atrofia y del desvarío.

Un Nuevo Tiempo le ha dicho al país lo que es. No lo decimos los lectores de su “Biblia de lugares comunes”. Simplemente lo vemos, lo constatamos, y aunque sepamos de la pobreza intelectual y de la cortedad de miras de mucho “político” que se agrupa motivado por las circunstancias y las obligaciones pragmáticas, es necesario recoger esta precaria antología barnizada de “principios” y de “ideología” para volver a decir que si algún muerto existe en este país es la imaginación creadora, cuya tumba está al lado de otra que reza en la lápida “ideas” y de otra que asegura “aquí descansa en paz todo concepto”. A la llamada “democracia social” no se le puede inventar una oración para la lápida, pues los próceres de Un Nuevo Tiempo nos han dejado claro que jamás existió, que son simples ejecutores de la adjetivación a la inversa, que no son más que un grupo que existe para la toma del poder aunque después –si lo logran, lo que no creo- se dedicarían a hacer un gobierno más, otro a olvidar, uno que el amontonamiento de gente unida para la búsqueda del gobierno no justificaría. Un Nuevo Tiempo nos ha dicho meridianamente con su “documento” que es la encarnación de nuestra precariedad.


tlopezmelendez@cantv.net

CHÁVEZ sí es de “oposición” de Francisco Alarcón

De nuevo, algunos “líderes” de la oposición vuelven a tocar la tecla que no es, empeñados en diferenciarse entre ellos, acuden al argumento de que no son de oposición sino proponentes. Dejando abierta una proximidad con el oficialismo, viéndole como una manera “astuta” para captar las simpatías de los seguidores del régimen. Cuestión absolutamente simple, cuando es el propio Chávez quien siempre trató de deslastrarse de lo que era pasado u oposición. Su crítica a la cuarta república la adultera agrediendo y desconociendo la democracia, tema que no es novedoso para quien la violentó con sus consabidos “golpes” y luego llegó a la Presidencia de la República por la vía electoral que le facilitó esa democracia de la cual tanto reniega. Su camino fue claro, el terrorismo primero para luego aprovecharse de las debilidades en la que incurrieron los gobiernos anteriores, signados por la corrupción.

Siempre se mantuvo en una actitud de desobediencia a las normas que establecía esa libertad, más que de oposición se situó en el campo de la sedición, sin embargo asumió el traje de opositor cuando le convino. Actualmente, la oposición “oficialista” sigue dispersa, tan dispersa que observamos desaliento de parte de la sociedad civil, cuando no se siente representada por los supuestos lideres, que no aclaran sus competencias, ni ofrecen nada que en verdad pueda sellar el rumbo de la disidencia activa. Si los errores continúan, pudiera nuevamente nacer el desanimo de la gente, no yendo a votar en las futuras elecciones. Disposición peligrosa y de retracto contra quienes pretenden representarla, por ello, deben cuidar sus palabras, establecer normas claras y ubicarse donde realmente les concierne, o abandonar definitivamente las “atribuciones” de opositor.

Incómodamente en este país se puede emular a Chávez, cuando las discrepancias son incompatibles, las concepciones están visiblemente implantadas por este régimen succionador de las riquezas y proclive a montar el viejo modelo marxista. La lucha de la sociedad civil es por principios, tienen sus objetivos y así lo demostró el pasado 2D, en esa oportunidad coincidió con los políticos y alcanzaron un triunfo sin precedentes. De igual manera, las conductas de los aspirantes a líderes y precandidatos, deben seguir en correspondencia con esa sociedad civil, con el compromiso final de que los escogidos serán resultado del consenso unitario. De este respeto básico nadie se debe excluir como vía alterna y señera, tampoco deslindarse con el argumento de que no somos de oposición, sino la resurrección “divina” de algo novelero que, subyace en esta sociedad de degradación a la cual pretende conducirnos el oficialismo. Podemos y Primero Justicia forman parte del espectro político del cual Chávez es opositor, semejante a lo que él quiere estigmatizar como la oposición “conspiradora o cuartarepublicana”, esa tesis es harta conocida y en estos momentos a nadie debe sorprender ni avergonzarle.

Las repuestas más que en las palabras estarán en los hechos, planteando y haciendo verdadera labor de “líderes”, ocupando una vocación de servicios hacia la comunidad a la cual se deben. Las políticas arteras y segregacionistas serán condenadas por todos y para preservar su propia integridad las agrupaciones políticas tienen que respetar las decisiones de la mayoría. Contrariamente estarían rompiendo con el rasgo opositor y le harían el juego impolítico a la corriente oficialista. Chávez sí es de oposición, al sentir de los venezolanos, a sus instituciones y principios. Su actitud personalista es pauta, esperar una rectificación es improbable conociendo sus antecedentes; sus promesas de diálogo siempre fueron ambages para tratar de engañar a los ingenuos.
Quienes aspiren a guiar a la sociedad civil, deberán dar las normas ostensiblemente, por supuesto, no deslindándose precisamente de sus “representados”, porque Chávez sin alterarse seguirá siendo de oposición a las reglas democráticas y de convivencia.

"Si no hay acuerdo el currículo será aprobado por referendo"

Foto de archivo Trajeado de azul, y no de rojo como acostumbra en actos oficiales, el ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE), Adán Chávez, exuda serenidad al momento de defender la aplicación del Currículo Bolivariano (CB). Frente a una mesa repleta de papeles, y con la infaltable taza de café, subraya que la postergación del CB no es una derrota para el Gobierno sino una muestra de su amplitud y confianza en su proyecto educativo.
-¿Por qué se decidió suspender la implantación del Currículo Bolivariano?
-La implantación no está suspendida. Más bien hablo de validación. Lo que dijo el Presidente es que no hay apuro. Se continúa el debate. Los talleres continuarán, nada se ha detenido. Hasta ahora hemos formado a 321 mil 110 docentes.
-¿Los talleres continuarán y en 2009 será el debate?
-Hay un cambio en nuestra programación, pero nada se paraliza. Al contrario, se profundizarán las discusiones por la diatriba que ha originado una cantidad de argumentos sin sentido que sectores de la oposición han estado esgrimiendo. Vamos a seguir debatiendo para demostrar que esos planteamientos no tienen ninguna razón. Donde se demuestre, con argumentos, que efectivamente es necesario hacer cambios que fortalezcan y nutran la propuesta, ¡bienvenidos serán!
-¿Cuáles son esos argumentos sin sentido?
-Que el currículo tiene un gran contenido militarista. Eso es totalmente falso, basta con revisar los contenidos para ver que no es así.
-El tema de la Fuerza Armada se ve desde el primero al quinto año del Liceo Bolivariano. En el último año, en el área de Ciencias Sociales, de 14 contenidos 10 versan sobre el ámbito castrense.
-El diseño de cada año descansa en la integralidad del conocimiento. Cada área tiene sus componentes y contenidos. Los contenidos son Historia, procesos políticos, la democracia representativa y la democracia participativa. Son cuatro temas que no tienen que ver con la Fuerza Armada.
-Pero el resto, que son 10, sí tocan ese aspecto.
-Los temas son: Fuerza Armada en el marco de la seguridad y defensa integral; Habilidades y destrezas militares; Elementos del espacio vital, relación entre ellos y la soberanía nacional. La soberanía nacional no es directamente un tema de FAN. Lo que hemos hecho es integrar, sobre los planteamientos de la Constitución del 99, lo que venía trabajándose de forma aislada como instrucción Premilitar. No es cierto que sean 10 contenidos relacionados con la FAN. El espacio vital y soberanía nacional no son temas del ámbito castrense.
-El espacio vital es considerada un área de estrategia militar.
-Esa es tú interpretación y la que dan algunos sectores de la oposición. Pero no es lo que dice. Seguridad y defensa en tiempo de paz y guerra. Geopolítica como ciencia aplicada. Esos temas no son estrictamente de la FAN. No hay un exceso de militarismo. Para eso está el debate. Vamos a discutir el contenido y llegar a un acuerdo. Si hay que modificar la redacción o agregar algo que clarifique que la intención no es militarizar a nadie, se agrega y se acabó el problema. Queremos que nuestros muchachos tengan esa formación con pensamiento crítico. Dicen que estamos imponiendo el pensamiento único y es todo lo contrario. Planteamos que se estudie el capitalismo y el socialismo. No vamos a ocultar nada. El viejo modelo sí es colonialista y coarta la libertad del muchacho y su capacidad de crítica.
-Otra objeción es la impronta chavista en el cu- rrículo. Los fundos zamoranos, las misiones, el ideario bolivariano y los proyectos sociales son temas que surgen de la agenda política del Gobierno. Antes no era así
-Hay que estudiar todo. El hecho de que en el pasado no haya sido así no quiere decir que no sea bueno. Es falso que antes no se incluyeran planes del Gobierno. Aquí se incluyó, en su momento, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo con la visión del gobierno de turno. Nuestra intención no es imponer una sola visión, sino propiciar una formación integral del individuo como parte de un colectivo, y que el colectivo debe ser más importante que el individuo. Aquí es donde hay divisiones porque los sectores de la oposición defienden la visión colonial, dependiente y capitalista. Apoyan el individualismo y el egoísmo. Una ideología perversa que coarta la libertad del individual.
-Docentes y oposición señalan que el Gobierno quiere adoctrinar. Usted habla de un pensamiento amplio, pero en el currículo no se habla de Andrés Bello, por ejemplo. Tampoco se estudia el 23 de Enero de 1958.
-Ese es el debate. No obviamos ningún hecho histórico. Se estudia desde la época Precolombina hasta nuestros días.
-En el Currículo no se habla del 23 de enero de 1958.
-Si no está especificado y se considera que hay que mencionarlo, se menciona, no hay problema. La intención es que se estudie todo la Historia patria sin obviar nada. Si hace falta algo, que es probable que se haya escapado, no tenemos problemas en aceptarlo, y lo incluimos.
-Las quejas de los docentes es que siendo un proyecto debe estar abierto a modificaciones. Según esas protestas, los funcionarios del Ministerio no permitían participar. Admite que hubo errores en la implementación.
-Yo no tengo esa información. Esos talleres se han realizado de muy buena manera.
-Están las críticas de los docentes de la AVEC, del colegio Los Arcos y las manifestaciones en varios estados.
-Cada taller culmina con un informe donde todos plantean sugerencias y críticas. Esos aportes se van analizando y se toman en cuentan. Nunca se ha frenado la posibilidad de que opinen. Lo que se ha dicho es la opinión de unos determinados sectores casi todos identificados con la oposición. Hay que tener cuidado cuando se plantean esos temas. Tú hablas de que los docentes se han quejado. Son pequeños grupos. Otros dicen que los padres y representantes, pero son un pequeño grupo.
-Pero los reclamos de esos pequeños grupos presionaron para que el Ejecutivo frene para el año entrante el currículo, si no lo hubiese implementado este año.
-Hay que hacer una correcta interpretación. Nosotros no hemos frenado nada. El Presidente tomó la decisión de dar un poco más de tiempo, y todos estamos de acuerdo. Él ha dicho que no estamos apurados. Son pequeños sectores a los que también tomamos en cuenta. Esa es una muestra de que nosotros no queremos imponer nada como han dicho. No queremos implantar un pensamiento único. Vamos a oírlos para conocer sus argumentos. Pero deben dejar la descalificación sin sentido que es lo que ha hecho la mayoría lanzando palabras al viento sin argumentos serios.
-Usted insiste en que hay apertura para el debate. ¿Un currículo debe ser aprobado por referendo o por acuerdo?
-Eso es parte de la discusión. Estamos dando muestras de amplitud como siempre ha sido. Pero la oposición dice que Chávez salió derrotado. Es cuestión de buscarle cinco patas al gato. Como queremos abrir el debate siempre le buscan un pero a la situación. Estamos convencidos de que son unos sectores minoritarios de la población a los cuales prestamos atención. Otros siguen haciendo una mala interpretación de los resultados del 2 de diciembre. Aprovecho para aclarar que no queremos incluir en el currículo aspectos que no fueron aprobados en la propuesta de reforma, y por ello se han dado algunos cambios en la redacción. Por ejemplo, en lugar de geometría territorial se habla de territorio integral.
-Se cuestiona el estudio de los consejos comunales, que eran parte de la reforma, como la única forma de organización social.
-Vamos a seguir debatiendo. Los sectores de la oposición siguen malinterpretando los resultados del 2 de diciembre. Fue una derrota pírrica, pero la reconocemos. La oposición se comporta como si hubiese ganado con amplia mayoría, fue algo mínimo. Fue un empate técnico. Cuatro millones de venezolanos están confundidos, quieren discutir más. Cuatro millones que apoyan la reforma, podríamos decir que están con el currículo. Pero hay que decir que la oposición aún no ha presentado sus propuestas para el currículo. Pareciera que no las tienen. Nos acusan de politizar el currículo, pero son ellos los que se comportan de esa manera. Los partidos de la ultraderecha, Copei, lo que queda de AD y el filósofo del Zulia, llaman a manifestar. Ahora dicen que no quieren el referendo.
-¿Más que por votos, el currículo no debería ser producto del mayor consenso posible?
-Eso lo dirá el debate. Ojalá que se llegase a eso, si no la única manera de tomar una decisión será por el referendo.
-¿Para cuándo se redactará la Ley Orgánica de Educación, que es la guía para el currículo? Se denuncia que el CB viola la ley vigente.
-No es ilegal. Está basado en la Constitución, y no viola la ley vigente porque ésta facultad al Ministerio a realizar las reformas que considere necesarias. Hay que tener en cuenta que esta es una propuesta que se está validando. Podemos emitir resoluciones, como lo hizo el anterior ministro cuando creó las Escuelas Bolivarianas.
-¿Qué pasará con los textos que se estaban elaborando?
-Serán para la discusión.
-¿Seguirá el plan piloto en abril?
-Eso es parte del debate. Se seleccionaron un aproximado de mil doscientos planteles para hacer un pilotaje del currículo y del texto. El plan no sufre mayores modificaciones, lo que se hace es extenderlo un poco más en el tiempo.
-¿El currículo, entonces, se instrumentará en septiembre de 2009?
-Así será.
El Universal

Ley de Bancos castigará a pequeños ahorristas

La ley de Bancos, que puede publicarse en cualquier momento, subirá la cartera de crédito obligatoria de microcrédito, se fijará el porcentaje obligatorio para el sector a niveles cercanos al 10 por ciento con lo cual estaría regulada casi el 60 por ciento de la cartera de créditos de las instituciones financieras, dijo el analista de banca, José Grasso Vecchio. Explicó que esta legislación ha sufrido muchos cambios y la versión final es aún desconocida. Apuntó que lo que se hará con la Ley de Bancos es que se fije una tasa preferencial a los microcréditos, que sería para bajarlos. Argumentó que no cree que haya más carteras de créditos obligatorios porque si sube la de microcréditos a 10 por ciento, con todas las obligaciones que hay ya casi un 60 por ciento de la cartera de créditos de la banca estaría regulada. En cuanto a la cartera agrícola dijo que se ubicará en torno al 22,5 por ciento que ya es una cifra bastante elevada. TASA DE INTERÉS SE MANTENDRÁN Aseguró el economista que aunque las tasas para las tarjetas de crédito han subido se mantendrán. Las tasas de interés promedio de crédito están en 22.44 por ciento de los principales bancos. Pero según el economista están mucho más bajas que las del 2002 que habían llegado a un 37 por ciento pero están más altas de lo que estaban al cierre de diciembre, que estaban en niveles de 16,77 por ciento. En diciembre se presentó un ajuste al alza de las tasas de interés, después de las últimas medidas que tomó el Banco Central de Venezuela (BCV) de control de liquidez, dinero circulante. Argumentó que la tasa que más subió fue la de la tarjeta de crédito, que se ubicó en 31,82 por ciento. Mientras que las tasas para vehículos están en 26,46 por ciento y las de ahorro y plazo fijo se fijaron en 13 por ciento y 14 por ciento. No ve aumentos en la tasa de interés a corto plazo, aunque algunos economistas sostienen que las pasivas están muy altas. 2001

Infierno de ida y vuelta, arriba y abajo

Los sábados se han convertido, como cualquier día de la semana, en un infierno vehicular, donde las largas colas de ida y vuelta, por arriba y por debajo de las autopistas que cruzan el área metropolitana de Caracas, le arruinan el paseo a los ciudadanos que tengan el atrevimiento de trasladarse a cualquier sitio de la ciudad en busca de esparcimiento. El crítico y cada día más lento desplazamiento de vehículos en la capital del país puede amargarle el fin de semana a su familia, sin importar hora, lugar o nivel de las autopistas por la que tenga, por desgracia, obligatoriamente que desplazarse rumbo al destino escogido. Lo difícil, entonces, es llegar.

"Íngrid tiene enfermedades crónicas, pero no hay riesgo inminente de muerte": Luis Carlos Restrepo

El Alto Comisionado para la Paz afirma: "Todo parece indicar que tiene un problema gastrointestinal crónico y también signos de desnutrición. Algunas indicaciones nos orientan hacia posible paludismo.
La ex candidata presidencial, en poder de las Farc hace más de seis años, enfrenta también situación de estrés y depresión, dice el alto funcionario y agrega que según información recogida de diversas fuentes, "su temperamento fuerte, sus polémicas con los secuestradores, algunas veces dificultan las cosas. Es una situación difícil para ella y para los demás secuestrados.
YAMID AMAT: ¿Pero es cierto que la llevaron a varios puestos de salud del Guaviare?
Luis Carlos Restrepo: No. Eso no nos cuadra. Todos estos puestos de salud a donde supuestamente habrían llevado a Íngrid quedan al occidente de San José del Guaviare y son sitios de mucha colonización. No son selváticos como los que quedan al oriente de San José, que fue donde liberaron a Clara, a Consuelo, a Géchem, a Luis Eladio. Esas versiones de que la habrían llevado a un centro de salud tampoco corresponden al modus operandi de la guerrilla. No es usual que hagan esto. Sucede más bien al revés: la guerrilla administra medicamentos.
Entonces, ¿por qué en un momento dado dieron credibilidad a estos rumores?
Porque una persona muy confiable como el Defensor del Pueblo nos dijo que él había tenido acceso a esa información, pero las ubicaciones geográficas no corresponden a lo que conocemos de los movimientos de la guerrilla, por eso miramos con cierta reserva estos rumores que, por otra parte, jamás se confirmaron. Nunca nadie pudo llegar a una fuente primaria de alguien que nos diga yo vi a Íngrid, yo la atendí".
¿Por qué la coincidencia de la versión del Defensor con el informe que tuvo Francia sobre el delicado estado de salud de Íngrid?
Esa simultaneidad fue, precisamente lo que nos llamó la atención y por eso, no rectificamos los rumores. Pero una cosa fue esa ola de rumores sin fundamento y otra, la información que recibió Francia, por un canal de comunicación directo, que es cierta y válida. Mire: en la ola de rumores no solo se llegó a hablar de la muerte de Íngrid, sino que llegaron mapas de donde habría sido sepultada.
¿La no aceptación de la misión médica podría suponer que se ha mejorado el estado de salud de Íngrid?
No sacaría esa conclusión. Los secuestrados siguen en malas condiciones y, por eso, insisto en que brindaremos todas las garantías para que nuevamente una misión médica llegue al país y pueda ingresar al sitio que consideren pertinente. Nosotros les brindamos todas las garantías; esa es una prioridad.
¿Qué pretendían las Farc al comunicarle al gobierno de Francia que la salud de Íngrid era delicada y luego rechazar la ayuda médica?
No lo sé. A esa pregunta no le tengo respuesta.
Aún hay canales abiertos con las Farc para negociar
"Siguen activos a través de la comunidad internacional y de la Iglesia. Cosa diferente es que las Farc estén dispuestas a avanzar en un proceso de concertación", asegura el comisionado Restrepo.
Pero deja claro que "esa información no se comparte porque los tres países han sido excesivamente prudentes, pero ellos sí mantienen un canal de comunicación y a través de éste recibieron un mensaje en el sentido de que la salud de Íngrid era delicada. A partir de eso, ellos enviaron un mensaje ofreciendo la misión médica. Ante la falta de respuesta, decidieron trasladarse a territorio colombiano como una especie de preposicionamiento, de avanzada, para estar listos cuando llegara una respuesta".
"Después se conoció el comunicado en que no aceptan la misión médica con argumentos que siempre han invocado: que por razones de seguridad no permitían el ingreso de la misión médica, pero de todas maneras las cosas no fueron improvisadas", añade.
¿El regreso del avión francés, sin haber logrado ningún contacto con las Farc, no eterniza el rompimiento con ese grupo guerrillero?
Mire, hay que atender los comunicados del Secretariado, no las cartas del señor Granda, ni lo que dice Anncol, porque Anncol son las barras bravas de las Farc en Europa y son más radicales que las mismas Farc. En el comunicado del Secretariado, se reitera que no habrá más liberaciones unilaterales, pero el trato es respetuoso con la comunidad internacional. Lo que ellos dicen es: la misión no es viable si no es concertada y evidentemente no había sido concertada. Como existe un canal de comunicación, esperemos a que ese canal de comunicación dé frutos.
Sin embargo, han reiterado su vieja posición del despeje de Pradera y Florida como condición para empezar a conversar y es claro que esa posición es inviable para nosotros. Quieren presionarnos para el despeje militar que implica concesión territorial y nosotros ni podemos, ni debemos, ni vamos a dar ese paso".
Conclusión: contra la radical posición de las Farc, radical posición del gobierno. ¿Punto muerto?
Insisto: No. Existen alternativas. Por ejemplo: los delegados europeos recibieron desde finales de marzo una información dando cuenta de la difícil situación de salud de Íngrid Betancourt. Ellos inmediatamente ofrecieron la misión médica, pero las Farc no respondieron y, por eso, tomaron la decisión de trasladarse a territorio colombiano y mostrar su disponibilidad inmediata de atención médica. Al final, las Farc rechazaron la misión en el comunicado que se conoció. Pero, los canales de comunicación existen. Lo que pasa es que ellos consideran más rentable para las Farc acorralar al presidente Uribe con el tema del despeje.
¿Acaso el Presidente se siente acorralado?
El Presidente no es persona que se deje acorralar ni que se sienta acorralado. El país conoce suficientemente al presidente Uribe. Probablemente él no avalaría el término 'acorralado' que estoy usando, pero es evidente que esa es la intención de las Farc.
¿Siente muy difícil cualquier nueva opción de diálogo?
No. Hay que encontrar un camino y este es un buen momento para que las Farc entren en razón. Han sufrido golpes militares duros y están pagando un costo político muy alto. El asunto es persistir y que la opinión nos ayude a que las Farc entiendan que no pueden seguir pidiendo imposibles. Hay canales establecidos para responder y las Farc saben cuales son.
En su opinión, ¿qué efecto produjo sobre las Farc la muerte de 'Raúl Reyes'?
Desconcierto. En las Farc hay desconcierto. Ellos nunca pensaron que un miembro del Secretariado pudiera morir en esas condiciones y el señor 'Reyes' se sentía bastante seguro, casi inmortal. Creo que las Farc han sentido estos golpes y esperamos que eso las lleve a replantear sus posiciones internamente. Es que no ha sido solo 'Reyes'. Llevamos varios meses dando golpes muy contundentes.
Si se llegara a saber dónde están los secuestrados, ¿qué hará el gobierno?
Optaremos por una localización humanitaria. No haremos rescate militar ni atacaremos campamentos. Nos mantendremos en el área con cuidado y prudencia, y privilegiaremos la salida humanitaria y negociada. La gente cree que la primera opción es la militar y no es así. El protocolo que existe para estos casos no es el de rescate militar, sino el de la localización humanitaria, que implica fuerza pública en el área y control de área, para ofrecer una alternativa negociada.
¿Por qué se niega a aceptar que estamos en un punto muerto?
No me gusta ese término. Más allá del viejo y conocido discurso, las Farc necesitan una salida, necesitan una alternativa y por eso mandan mensajes tratando de buscar contactos; nosotros atendemos eso, sin detenermos en sus terquedades; ellos insistentemente están diciendo que buscan una salida y para eso los facilitadores tienen que tratar de construir una fórmula.
Este es el momento para que las Farc empiecen un diálogo con el gobierno. De lo contrario, van a estar cada vez más aislados, con más dificultades internas, con una enorme desmoralización en sus hombres. Mientras tanto, se mantendrá el uso legítimo de la fuerza. En la medida en que uno sea un interlocutor que representa a un Estado fuerte, hay mejores posibilidades de hacer una buena negociación. En este gobierno o en el que venga después de nosotros.
¿En qué año?
Sigo pensando que será en el 2010.
¿Ya no existe riesgo de hecatombe?
Alguna vez le hicieron esa pregunta al Presidente y dijo que todo lo que estamos haciendo es precisamente para que no haya hecatombe. Creo que vamos por buen camino.
"Las cosas funcionan bien cuando Uribe y Chávez hablan de forma directa"
"Ellos son muy francos en su conversación y creo que eso les conviene a las relaciones binacionales. El presidente Chávez es un estadista, un hombre agudo, inteligente y se dio cuenta de que esa dinámica de confrontación en que se estaba entrando no nos conducía a un buen sitio", revela el Comisionado.
¿Hay un diálogo regular entre los dos?
Sí, están hablando con regularidad.
El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, dijo que el Ejército de ese país recibirá "a bala" a las Farc en caso de que sus guerrilleros violen la frontera brasileña. ¿Esa posición la cree común de todos los vecinos?
Tenemos buena cooperación de Brasil, Perú y Panamá. Creo que en los demás países vecinos hay una conciencia creciente del peligro que representan las Farc.
¿Contrasta la declaración del Brasil con la de Ecuador y Venezuela?
No quisiera entrar en este tema tan espinoso de comparar naciones vecinas, pero he registrado con beneplácito declaraciones recientes muy fuertes y muy duras de las autoridades ecuatorianas en relación con las Farc.
Pero si es así, ¿por qué el gobierno de Ecuador permitió el establecimiento del campamento de 'Reyes' en su territorio?
No me pique la lengua. Es un tema que creo suficientemente debatido. En este momento estamos en una dinámica positiva de reconstrucción de nuestras relaciones con Ecuador y Venezuela.
¿A qué viene el canciller francés?
No tenemos una información exacta, detallada, de cuándo sería ese viaje o bajo qué condiciones. Existe también la posibilidad de que yo viaje a Francia. Es muy importante que los dos gobiernos mantengamos una comunicación permanente y actuemos en forma coordinada.
YAMID AMATESPECIAL PARA EL TIEMPO

Escasez y alto costo de los alimentos desata la furia del hambre en el mundo

Escasez y alto costo de los alimentos desata la furia del hambre en el mundo
Manifestación en Haití, donde dos semanas de disturbios por las alzas de precios en los alimentos dejaron 5 muertos y un centenar de heridos.
Información relacionada
Colombia tiene comida suficiente, pero importa trigo
Crisis de alimentos provoca caída de primer ministro haitiano
Cambio climático, fuerte demanda de los países emergentes y uso de tierras para biocombustibles figuran entre las causas de esta explosiva situación.
Las protestas sociales ya no solo son por política, religión o ideologías. Ahora los alimentos han pasado a ser un elemento de conflicto mundial porque cada vez se producen menos y sus precios suben y suben sin parar.
En Haití, la crisis de alimentos costó este sábado la cabeza del primer ministro Jacques Edouard Alexis, tras una semana de protestas con varios muertos y heridos. Mientras que en países como Egipto, la presión de la multitud frente a las panaderías ha causado la muerte de más de 20 personas por aplastamiento o por disputas callejeras.
Las cifras no mienten. El maíz ha registrado un incremento del 141 por ciento en los últimos dos años; el trigo se ha impulsado el 90 por ciento, y la soya repuntó el 137.
La escasez de comida no solo está golpeando a los países más pobres del planeta. En Chile, el gobierno de Michelle Bachelet se ha visto obligado a pedirle al Congreso que apruebe un bono de 45 dólares para las familias más pobres a fin de que puedan paliar en algo la disparada de precios en los productos más básicos de la canasta familiar, especialmente el pan.
Varios factores están generando esta dramática situación. El elevado precio del petróleo, que encarece toda la cadena de producción y distribución de alimentos, es uno de ellos. Pero también el cambio climático, que ha generado fuertes sequías o inundaciones, afectando miles y miles de hectáreas de cultivos.
Así mismo, hay que contar con el fuerte crecimiento de la demanda de países emergentes como China e India, que consumen cada vez más alimentos y materias primas de todo el mundo, y el creciente uso de tierras agrícolas de buena calidad para la producción ya no de alimentos, sino de insumos para la producción de biocombustibles, por el precio del 'oro negro'.
También hay que tener en cuenta la debilidad del dólar y la turbulencia financiera que hace subir los precios de los productos básicos.
37 países podrían 'prenderse'
La seguridad alimentaria está claramente amenazada y por eso la Organización de las Naciones Unidas para los Alimentos y la Agricultura (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) ha hecho un llamado "urgente" para que se tomen medidas, porque de lo contrario, las 'protestas del hambre' podrían extenderse a al menos 37 países.
El director de la FAO, Jaques Diouf, dijo en días pasados que el alza del precio del pan ya provocó disturbios en Mauritania, Camerún, Burkina Faso, Etiopía, Indonesia, Egipto, Marruecos, Costa de Marfil, Senegal, Madagascar y Filipinas. El ejército vigila además los cultivos y los depósitos de alimentos en Pakistán y Tailandia.
Del mismo modo, en Bolivia, Guatemala y Argentina se han presentado conflictos en los últimos días que han tenido como protagonista a los alimentos, huelgas que ocasionan desabastecimiento y alza de precios.
Para este año se estima que el costo de las importaciones de cereales en los países pobres subirá un 56 por ciento, tras haberse elevado un 37 por ciento en el 2007.
Para el BM, la situación de altos precios es tan delicada que el efecto de la actual crisis alimenticia en la reducción de la pobreza en el mundo equivale a haber perdido siete años, según el presidente de la institución, Robert Zoellick.
Según Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, la economía mundial está "entre el hielo y el fuego". El "hielo" es una frenada económica brusca, pero el "fuego" parece peor: el alza de precios de los alimentos y la energía, que se siente desde Madrid hasta Puerto Príncipe.
AFP y Efe/El Tiempo. com