.

.

Translate

sábado, 12 de abril de 2008

Abogada Rocío San Miguel: el decreto del Comando Nacional de Reserva y Movilización creará una "guardia pretoriana" al servicio del Partido Social

La abogada Rocío San Miguel opinó sobre el decreto del Comando Nacional de Reserva y Movilización, el cual dependerá directamente del Presidente y contará con un presupuesto propio. Al respecto dijo que con la aplicación del decreto “se podría consolidar el brazo armado del Partido Socialista de Venezuela" a través de una "guardia pretoriana" al servicio exclusivo del Presidente.

San Miguel considera que el presidente Chávez “continúa aplicando su proyecto de reforma constitucional”, de espaldas a la voluntad manifestada por el pueblo venezolano en el referéndum del 2 de diciembre de 2007.

Según la abogada, detrás del decreto está la idea de la “militarización de la sociedad”. Opina que, tal como está planteado en el decreto, la reserva se contituiría en un cuarto componente de la Fuerza Armada “sin contrapeso ni controles presupuestarios” que, además, estaría por encima de los otros cuatro, pues dependería del Presidente de la República y no del ministro de la Defensa. “Es sumamente peligroso, porque es un conjunto de ciudadanos que estarían armados y no defenderían a la patria en conjunto, sino a un partido”, aseguró.

Confirmó que proyectos similares que aplican el concepto del “pueblo en armas” sólo se han aplicado en Cuba, Corea del Norte e Irán.

Finalmente, San Miguel dijo que cree que el Presidente lanza nuevamente esta idea de cara a las elecciones de noviembre para buscar un enemigo externo que agrupe a la sociedad venezolana en un sentido nacionalista.
JDGGlobovisión
Durante el desfile en Cadena Nacional se anunció la creación mediante decreto del comando nacional de reserva y movilización, el cuál dependerá directamente del presidente Hugo Chávez y tendrá presupuesto propio. Esto

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, llegó al Paseo los Próceres de Caracas para encabezar el desfile cívico-militar en celebración de lo que el gobierno ha denominado “día del rescate de la Dignidad Nacional”.

El jefe de Estado estuvo en compañía del vicepresidente de la República, Ramón Carrizales, y el ministro del Poder Popular para la Defensa, Gustavo Rangel Briceño, entre otros funcionarios civiles y militares.

Caricatura de Hoy Correo del Caroní


LAS VACAS PAREN de Julio César Arreaza B.

Así como resulta imposible tapar el sol con un dedo, tampoco es posible, a pesar de la impunidad total con que actúa el poder zafio, tapar el bochornoso enriquecimiento de la familia presidencial. De pobres saltaron, a brinco rabioso revolucionario, a millardarios y terratenientes de Barinas. Este estado se convirtió prácticamente en el feudo de los Chávez. La inmoralidad es tal, que la familia se aprovecha de la guerra al “latifundio” declarada por el teniente coronel, contra las fincas productivas, para quedarse ellos y su entorno con las mejores fincas desarrolladas por otros durante años de trabajo. Los auténticos productores que toda su vida se han dedicado al campo, ante la seria amenaza de las invasiones y la ausencia de estado de derecho, se ven en la necesidad de liquidar sus tierras a precios de gallina flaca y de esto se aprovechan lo vivos de siempre, los que no tiene capacidad de emprender, para ponerle la mano con el dinero de la corrupción a hatos ya consolidados. En tiempos de Caldera II, su yerno el general Rojas Pérez, acuñó una frase tristemente célebre, al preguntársele al entonces Comandante General del Ejército, sobre la evidente prosperidad de su finca, contestó: “Las vacas paren”. Que dirán en estos tiempos revolucionarios de corrupción impune los Chávez. En la Fiscalía General de la República yacen en el olvido los expedientes cargados de denuncias que, desde el año 2000, se vienen formulando en contra de la administración del gobernador Hugo de los Reyes Chávez. En junio del 2003, se pidió investigar al Capitán de Navío, Ramón Rodríguez Chacín, sobre la compra de una finca -Hato Corocito- de 1.273 hectáreas en la parroquia Toruno del Municipio Barinas, a través de la Agropecuaria Don Pío, propiedad de sus dos hijas y en la que él aparece como director general. En el 2003, se investigó y denunció a Carlos Eduardo Rojas Márquez, profesor de natación, por su presunta condición de testaferro del gobernador. También fungía de administrador de una finca de Nacho Chávez en el sector Santa Lucía. La gobernación le otorgó a dedo contratos de obras a su empresa con apenas un año de registrada. La Constructora EJ -propiedad de Rojas- fue registrada en enero de 2002, con un capital de 50 millones. Para la fecha de la denuncia se comprobaron contratos asignados por unos 3 mil 300 millones de bolívares en obras. Una empresa no puede adquirir contratos por más de 10 a 15 veces del valor que tiene en capital. El gobernador destinó 450 millones para asfaltar la vía San José-Olmedillo, hasta la puerta de su finca. La Memoria y Cuenta de la gestión del maestro Chávez resultó improbada en los años 2000 y 2001. En el año 2002, se engavetaron las denuncias, para evitar el escándalo de una tercera desaprobación consecutiva de la administración del padre del Presidente. En la Memoria y Cuenta de 2000, la Contraloría del Estado señaló que la gobernación era inauditable. Recordamos el extraño negocio de la sede del Consejo Legislativo: el edificio lo adquirió un particular por 185 millones y cinco meses después el Gobierno regional lo compró por 603 millones.
Son de los Chávez es la respuesta de los lugareños de Sabana de los Negros, Santa Lucía y Torumos, en Barinas, cuando se inquiere acerca de los dueños de las haciendas denunciadas por el rojo rojito Wilmer Azuaje. Ismenia Ruíz vecina de La Malagueña, desde hace 7 años, atestigua que los Chávez cuidan esas tierras y desde que la compraron mejoró la vía. Azuaje solicitó que se investigue el origen de los fondos utilizados por Vilma May, compradora de la Martinera y San Pedro; de Nestor Izarra, dueño de la Malagueña y Juan Pedro Lázaro Uzcátegui, de la finca en Waranda, pues presume que son testaferros de Argenis, Aníbal, Narciso y Adelis Chávez. Señaló Azuaje que May, Izarra y Uzcátegui obtuvieron fortuna, en virtud de la afinidad con los hermanos Chávez. Afirma que Narciso negoció recientemente la Cordereña, de 300 hectáreas y el hato Caguatico, en San Silvestre, de 5800 hectáreas, hecho confirmado por militantes del PSUV en el pueblo petrolero.

Precio de los alimentos registra alza de 42,6% en doce meses

En marzo de 2007 Rodrigo Cabezas, para ese entonces ministro de Finanzas, afirmó que gracias a la rebaja del IVA, la "acertada política de abastecimiento y el esfuerzo para obligar a los comerciantes a acatar los precios regulados", el Gobierno había quebrado la "tendencia alcista" de la inflación.
No obstante, las estadísticas del Banco Central de Venezuela revelan que se trató de una fantasía. Entre marzo de 2007 y marzo de este año el precio de los alimentos acumula un incremento de 42,6% en Caracas, la variación más elevada en los últimos once años.
Entre febrero de 2003 y enero de 2008 la administración de Hugo Chávez mantuvo regulado el precio de una amplia gama de alimentos, medida que derivó en escasez, porque si no es posible cubrir los costos de producción y obtener buenas ganancias, los empresarios se dedican a producir los bienes no controlados.
Acorralado por la falta de productos básicos, el Gobierno no tuvo otro camino que ajustar los precios en el primer trimestre de este año, golpeando a las familias de menores ingresos que destinan más de la mitad del salario a alimentarse.
En lo que va de año el precio del queso blanco duro registra un incremento de 47,3%, el azúcar 49,2%, el arroz 30,5%, las caraotas 48,4%, las pastas 58%, el pan 18% y la leche 36,7%.
Datanálisis indica que al cierre del primer trimestre la capacidad de compra de la población acumula un declive de tres puntos porcentuales, un resultado que rompe la tendencia de estabilidad o alza de los 36 meses anteriores.
De hecho, la confianza en que los tiempos por venir serán mejores comienza a revertirse rápidamente y en marzo, indica Datanálisis, 57,7% de los venezolanos consideró que la perspectiva es negativa.
Aparte del colapso del control de precios, analistas indican que la economía atraviesa por un desbalance entre la oferta y la demanda, propiciado por baja inversión, cuellos de botella en la entrega de divisas y una elevada dosis de gasto público.
El impacto en las variables que más influyen en la calidad de vida es considerable. Además del explosivo incremento de los alimentos, entre marzo de 2008 y marzo de 2007, el costo de los servicios de salud acumula un salto de 33%, vestido y calzado de 21,2%, transporte 28,1%, equipamiento del hogar 26,8% y restaurantes y hoteles 49%.
En general, Caracas registra una inflación de 29,1% entre marzo de 2008 y marzo de 2007, una magnitud que desnuda una fuerte aceleración respecto a 18,5% acumulado entre marzo de 2007 y marzo de 2006.
¿Qué puede esperarse para el resto del año? El Gobierno ha tomado medidas para restringir el consumo y limitar la expansión de la liquidez, a fin de evitar que muchos bolívares detrás de pocos productos continúen impulsando los precios.
Las tasas de interés para el financiamiento con tarjetas de crédito han aumentado desde un promedio de 26 hasta 32% y a través del aumento del encaje y menor expansión del gasto público la cantidad de bolívares en la economía asciende a 152,1 millardos de bolívares fuertes al 28 de marzo, una magnitud que es menor a los 152,9 millardos que había el 28 de diciembre.
La medicina debería surtir efecto en el segundo trimestre, por lo que es previsible que la aceleración de los precios pierda impulso, pero para el tercer y cuarto trimestres no hay buenas señales.
Por tratarse de un año electoral, donde está en juego el destino de las gobernaciones y alcaldías, lo más probable es que aumente el gasto público, revirtiéndose el control en el ritmo de expansión de la liquidez.
Si esto ocurre, las proyecciones apuntan a que la inflación de Caracas cerrará 2008 sobre 30% y el promedio de las 10 principales ciudades del país se ubicaría sobre 20%.
El ministro de Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi, enterró la meta de cerrar este año con una inflación de 11% y anunció que el nuevo objetivo a alcanzar es 19,5%.
Estas cifras mantendrán a Venezuela como la economía más inflacionaria de la región.
El Universal

Más de 18.000 trabajadores ingresarán a la nómina estatal

Casi 18.500 trabajadores pasarán a la nómina pública, una vez que se concreten las estatizaciones que puso en marcha el Gobierno en Sidor y en las empresas cementeras.
En el caso de la siderúrgica, 5.000 trabajadores fijos, más los 9.000 que están subcontratados -y que el Gobierno nacional se comprometió a absorber-, se convertirán en empleados gubernamentales en poco tiempo.
Entre tanto, la cementera Cemex, que controla más de la mitad del mercado local, cuenta con 3.000 trabajadores, mientras que las empresas Holcim y Lafarge registran una nómina cercana a las 800 personas cada una.
Este no es el estreno de las transferencias laborales entre las empresas privadas y las públicas, pues ya desde el año pasado se ha evidenciado una experiencia en este sentido debido a las estatizaciones de empresas petroleras, eléctricas y de telecomunicaciones.
Y aunque no es el debut, ciertamente resulta el traspaso de trabajadores más grande en el marco de la política de estatizaciones que se ha desarrollado en el transcurso de los últimos doce meses. Con la incorporación de los trabajadores de las cementeras y de Sidor, la nómina del Estado crecerá casi un punto porcentual.Aumento indetenible
Con los procesos de nacionalización de las empresas de la Faja del Orinoco, Cantv y las eléctricas, el Estado debió asumir un total de 16.200 trabajadores casi al mismo tiempo.
Esta situación, aunada al incremento progresivo en el número de ministerios e instituciones gubernamentales que se registra, la cantidad de personas que se desempeña en el sector público es cada vez mayor.
De acuerdo a los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), al cierre de enero de este año los trabajadores gubernamentales alcanzaron un total de 2.117.224 personas, lo que representa un salto de 6,7% con respecto a igual mes de 2007, cuando el número se situaba en 1.982.929 personas.
En ese espacio de tiempo a la nómina del sector público llegaron 134.295 personas más, producto del impacto que tuvo la absorción de las nóminas de las empresas que anteriormente eran del sector privado, así como por el aumento del número de las instituciones del Estado.Los privados crecen menos
Hasta enero de este año los obreros y empleados gubernamentales representaban 19,3% de la población activa en Venezuela, por encima del 18,5% que eran en enero del año pasado.
Si bien una de las promesas del presidente Hugo Chávez en sus inicios fue reducir el tamaño del Estado, lo cierto es que desde el año 2000 hasta enero de este año la cantidad de empleados y obreros que laboran en la administración pública se ha incrementado 55%.
Pero el comportamiento del sector público contrasta con la situación que se presenta en las empresas privadas.
Según el INE, la cantidad de trabajadores que laboran desde este sector tan sólo aumentaron 1,1% en todo un año.
Es así como en las empresas privadas se generaron 103.436 puestos de trabajo, lo que totaliza 8.845.179 empleados para el pasado mes de enero, de acuerdo a las informaciones que maneja el ente gubernamental.
El Universal

Venta de carros cayó en casi 40%

El presidente de la Cámara Automotriz Venezolana (Cavenez), Silvestre Tovar informó en entrevista, que en lo que va de año las ventas de vehículos cayeron al menos en un 38 por ciento. En este sentido dijo que en el mes de diciembre se vendieron cerca de 45 mil vehículos en el país, mientras que ahora la demanda está en 25 mil, cifra que preocupa seriamente el sector automotriz. Vale destacar que desde el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y el Banco Central de Venezuela, se ha informado en varias oportunidades que “gracias al crecimiento económico sostenido se ha incrementado la venta de carros”, pero al parecer los datos no son tan certeros, según la Cámara Automotriz Venezolana. No obstante, Tovar recalcó que la demora en la Comisión Administrativa de Divisas, en relación al otorgamiento de dólares, ha generado poca oferta para los consumidores en el sector automotriz. Por otra parte recalcó que la paralización de los despachos de Sidor es preocupante, debido que hay productos, para lograr el ensamblaje de vehículos, que son confeccionados en el país, por cuanto la materia prima proviene de la principal industria siderúrgica. Dijo que ha habido un déficit importante de metales para la fabricación de chasis en algunos vehículos. Silvestre Tovar enfatizó además que pudiese haber una paralización del sector que representa por la mezcla de varios problemas que vinculan directamente al Gobierno. “Puede haber un paro de plantas por la mezcla de varios problemas: el de las divisas y ahora Sidor, ya que no hay metales para la confección de algunas piezas importantes”, dijo. Recalcó que hay vehículos que no han podido ser importados a Venezuela por la seria de requerimiento que exigen los antes gubernamentales competentes, tal es el caso de Cadivi.

Frenan protesta de cañicultores de Lara con seis detenidos

Los trabajadores y productores de caña de azúcar del valle del Turbio en Lara protestaron durante tres horas por lo que consideran actuaciones arbitrarias del Instituto Nacional de Tierras (INTI), que anunció este jueves la intervención de 2.400 hectáreas en esa región.
Carlos Pérez, presidente de la Asociación de Cañicultores del Turbio (Socatur), informó que el saldo de la protesta fue seis ciudadanos detenidos por la FAP Lara por obstruir la vía pública y resistirse a la autoridad.
Posteriormente fueron liberados por orden del gobernador del estado, Luis Reyes Reyes.
El grupo cerró la avenida Intercomunal Barquisimeto-Cabudare "obstruyendo la vía y el libre tránsito con dos tractores y dos camionetas", según indicó el comandante de las Fuerzas Armadas Policiales de Lara (FAP Lara), general Octavio Chacón, reseñado por el diario El Impulso de Barquisimeto.
Se conoció que los detenidos fueron Alfredo Arévalo -dirigente de Socatur-, Rodolfo Valdivia, José Pastor Varela, Celso González, José Catarí y José Enrique Martínez Zambrano. No fueron reseñados ni pesarán sobre ellos cargos, por orden expresa del mandatario regional
Estas personas son cañicultores, conductores de camiones y obreros de las haciendas.
Pérez explicó que Arévalo y el resto de los detenidos se opusieron a que las fuerzas policiales remolcaran los camiones e incluso algunos tractores, pues dañarían la parte mecánica de esos equipos. Esto propició la detención por parte de la polic´ía.
El presidente de Socatur afirmó que les indicaron a las autoridades que era un reclamo pacífico, exigiendo que se respeten sus derechos a la propiedad y al trabajo. "Luego nos reprimieron con bombas lacrimógenas".Central fundamental
José Ignacio Sigala, presidente del Central Azucarero Río Turbio, indicó que poco más de 50% de la materia prima del central proviene del Turbio, por lo que una reducción de la caña de azúcar los afectaría.
Destacó que el Central es el sostén económico de la zona, pues emplea de forma directa a unos 2.500 corteros de caña, 1.300 empleados y obreros, y más de 6.000 personas en las haciendas.
Sigala considera que en este valle, de suelos tipos IV, V y VI, se pueden producir algunas hortalizas, con tecnologías de viveros en ambientes controlados.
El Universal

La ley policial de la dictadura

La Sala Constitucional del TSJ, con ponencia de Luisa Estela Morales, declaró, en revisión formal, la constitucionalidad del carácter orgánico de la Ley de Policía Nacional y del Servicio de Policía dictada por el Presidente mediante el decreto 5895, luego de lo cual éste procedió a promulgarla.

Su lectura rápida y la mora en que se había incurrido para dictarla a pesar del mandato de las constituciones de 1961 y de 1999, puesta aparte la abortada Ley de Policía Federal que se sancionó durante el gobierno de Ramón J. Velásquez, podría dejarnos satisfechos. Sobre todo por tratarse de un instrumento que favorecería la lucha contra la criminalidad desatada en el país tras 10 años de revolución.

A finales de 1998, cuando ejercíamos el Ministerio de Relaciones Interiores, las muertes por homicidio -que eran muchas-- sumaban 4.550 víctimas. En 2003 fueron 11.342 los homicidios y la cifra de 2006 -que aseguran es superior-- se situó en 12.257 homicidios, a partir de lo cual los organismos internacionales nos declararon como el país más violento del Occidente. En el 2007 se verificaron 49 homicidios por cada 100.000 habitantes, elevándose la cifra a 13.200 víctimas. Nada menos.

Del tema nunca habló el Presidente en 10 años. Pero no es tarde cuando la dicha es buena.

Cabe preguntarse, empero, si la novísima ley, redactada por conocedores según se aprecia, es tan pulcra como aparenta, o si acaso será un arma de doble filo que lamentaremos.

Me limitaré a pocas observaciones sobre los puntos que no encuentro claros o son puestos de lado por la Ley, comprometiendo su carácter democrático, léase, su apego a la Constitución y al Estado de Derecho.

Vayamos a lo primero.

El TSJ afirmó que la Ley cumple con los extremos para ser titulada de "orgánica", pero a ningún jurista serio le convence la potestad presidencial para el dictado de leyes orgánicas mediante decreto, con base en una habilitación legislativa.

Las leyes orgánicas, por su naturaleza, tocan a los plexos orgánico -la organización de los poderes públicos- y dogmático -la tutela y garantía de los derechos humanos- de la Constitución. Sólo el constituyente originario, pues, podría afectarlos y únicamente el Parlamento, como depositario de la soberanía, puede desarrollarlos dentro de los límites constitucionales.

El Presidente puede estar habilitado para dictar leyes por la Asamblea, pero ésta no puede, salvo violentando la Constitución, desnudarse de sus prerrogativas indelegables -como el dictado de leyes orgánicas- y trasladarlas al Ejecutivo: haciéndolo competente para legislar en ámbitos en los que no tiene competencia constitucional. El artículo 203 es decisor al respecto, ya que sólo faculta a la Asamblea para consultar al TSJ sobre dichas leyes: ergo, sólo la Asamblea puede sancionarlas.

Toda ley que afecte al ejercicio de los derechos humanos - y la función policial de suyo la afecta como lo admite en su fallo el TSJ, debe originarse, en criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y para que sea reconocida como una "ley democrática", en los fueros exclusivos del Parlamento. Nunca fuera de él.

En otro orden, las competencias otorgadas a la Policía Nacional en la novísima Ley incluyen las que fueran propias de la Guardia Nacional, como las relativas a aduanas y protección ambiental, estrechamente vinculadas al cuidado territorial y de las fronteras.

Sabemos que siempre estuvo en el ánimo del Presidente eliminar la Guardia -creada como Policía Nacional dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores por el General Eleazar López Contreras- y ello fue motivo no sólo de sus anuncios sino de debates acres durante la redacción de la Constitución de 1999. La solución fue mante- nerla.

La Ley firmada recién por el Presidente, al contrario le pone término a la antigua Fuerzas Armadas de Cooperación o la reduce, cuando menos, a su mínima expresión, al margen de que ello sea o no pertinente.

Por otra parte, aquella desarrolla el artículo 164.6 -que olvidó citar en su sentencia la magistrada Morales- y el artículo 178.7 constitucionales, relativos a las competencias de los Estados para crear policías y determinar sus ramas "conforme a la legislación nacional aplicable" y de los municipios para proveer al respecto. Pero se permite, bajo tal paraguas, aniquilar las competencias estadales y municipales en cuestión.

Una cosa es que los estados y municipios dispongan sobre policía lo que les corresponde bajo las normas de la Ley Nacional y con apego a la Constitución, que declara el carácter "exclusivo" de tal competencia cuando menos por lo que respecta a los estados (Artículo 164), mas otra cosa es pretender que los estados y los municipios organicen sus policías según lo diga y autorice el ministro del Interior, como reza la Ley sancionada.

Ésta, en efecto, no ordena las competencias nacionales, estadales y municipales sobre policía para su ejercicio eficaz, proveyendo por una parte a la creación de un órgano nacional de policía bajo la autoridad del ministro del Interior y por la otra a un sistema de policía que le sirva de marco de referencia a los estados y a los municipios. Su artículo 19 es claro en su óptica distinta y arbitraria. El ministro del Interior es el órgano rector del "sistema de policía", cuyos distintos cuerpos -nacionales, estadales y municipales- deben informarle sobre sus desempeños (artículo 21).

De modo que, cada estado que pretenda, según la Constitución, ejercer su "competencia exclusiva" para organizar su policía y determinar cuál de sus ramas confía al municipio, y cada municipio que intente el "gobierno y administración de sus intereses" en el área de los "servicios de policía municipal", debe pedirle licencia al ministro del ramo y obtener de él su acuse, según se establece en el artículo 31.

La Ley, además, le confía a los policías la función de "resolver conflictos mediante el diálogo, la mediación y la conciliación" (artículo 4), vale decir, confunde la función ejecutiva policial con la administración de justicia. Y desconoce, así, que la función judicial de resolución de conflictos en las comunidades, mediante el arbitraje, la conciliación, la mediación u otros medios alternativos, corresponde constitucionalmente a los jueces de Paz (artículo 258).

Llama la atención, además, que sin fundamento -pues la reforma constitucional socialista fue rechazada por el soberano- vuelva la Ley de marras sobre los consejos comunales como si fuesen la base primaria de nuestra organización social y política y para compartir con ellos la denominada "policía comunal" (artículos 11, 18, 52 a 54). Ello violenta al artículo 70 de la Constitución, que prefiere como medios de participación y protagonismo del pueblo, entre otros, "el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y de ciudadanas" cuyas decisiones serán vinculantes.

Finalmente, la Ley prohíbe que los distritos metropolitanos puedan organizar cuerpos de policía o ejercer servicios de policía, asunto que, según la Constitución, corresponde decidirlo a los consejos legislativos estadales (artículos 171 y 172) y en el caso de Caracas a su Cabildo Metropolitano.

Son éstas meras apuntaciones, que por lo pronto indican el nacimiento de una organización policial nacional que a la par nacionaliza todo el servicio de policía acabando con las policías de los estados y de los municipios, que entierra a nuestra más antigua policía nacional: la Guardia Nacional, que acaba con la PM -a sus comisarios ya los tiene presos el Gobierno- y que, con sus poderes omnímodos y omnisapientes hasta para administrar la justicia vecinal, estará en manos del ministro del Interior del régimen y embajador ante la guerrilla colombiana: el marino Ramón Rodríguez Chacín. Nada más.
El Universal

CHAVISMO CONTROLA LAS NOTICIAS POR TV

Foto de archivoCASTO OCANDO/ El Nuevo Herald
Oposiores se reúnen ante la sede de Globovision.
Gobierno venezolano toma control de 30 fincas
Testigo en juicio venezolano viaja a Panamá para tramitar asilo
Hace dos semanas, cuando seis recién nacidos fallecieron el mismo día en un hospital público de Caracas por fallas en el servicio, médicos y enfermeras protestaron enérgicamente por las malas condiciones del lugar.
La noticia de las muertes y las protestas, transmitida en vivo por el canal opositor Globovisión, fue obviada por la media docena de canales de televisión controlados por el gobierno.
Una situación similar se vivió esta semana cuando Giovanni Vásquez, el testigo estrella que inculpó a media docena de personas por el asesinato del fiscal Danilo Anderson, reveló públicamente que todo había sido un montaje preparado por el ex fiscal general Isaías Rodríguez, para ocultar a los verdaderos autores. La noticia no tuvo cobertura en los medios oficiales, especialmente en el canal estatal VTV.
Según expertos, estos dos casos ilustran una de las múltiples estrategias que está empleando el gobierno del presidente Hugo Chávez para controlar el flujo informativo negativo, principalmente a través de la televisión, en un año electoral de dramática importancia para el futuro de la administración.
El gobierno ha utilizado mecanismos como facilitar abundantes frecuencias de televisión a grupos oficialistas, adquirir canales privados a través de empresarios prochavistas, hostigar legalmente a televisoras independientes, favorecer y castigar con la asignación de pautas publicitarias y saturar los espacios de comunicación pública, para contrarrestar informaciones adversas al gobierno.
"Los medios controlados por el oficialismo no hacen cobertura de temas que afectan al gobierno, ndependientemente que sean necesidades muy sentidas por la gente, o que sean temas apremiantes'', dijo Carlos Correa, el director de Espacio Público, una organización no gubernamental que analiza los medios públicos en Venezuela.
Según Correa, el fenómeno es más dramático en la actualidad que durante otros gobiernos debido al enorme número de medios que controla el gobierno, principalmente televisivos.
Un caso notable es el del empresario petrolero Wilmer Ruperti, cercano al chavismo, que ha emprendido la mayor operación de compra de medios en tiempos recientes, entre ellos el Canal I, una estación de corte informativo creada, según los críticos, para competir con Globovisión, y la cadena radial Rumbos, una red de radioemisoras de estilo popular y de gran penetración nacional.
Un estudio reciente de la Universidad Central de Venezuela (UCV) reveló que el control directo e indirecto que ejerce el gobierno sobre el espacio radioeléctrico pasó de 75 por ciento en el 2006 a 85 por ciento en lo que va de año.
Chávez ostenta el récord mundial de más tiempo de aparición en pantalla y frente a micrófonos: más de 80,000 minutos entre 1999 y 2006.
Los canales de televisión privados que antes eran fuertes críticos, como Venevisión, terminaron moderando la cobertura informativa, eliminando los espacios de opinión que cuestionaban las políticas oficiales, y beneficiándose de la pauta publicitaria gubernamental.
"Hay muchos canales que han hecho, gracias a las pautas publicitarias del gobierno, un silencio conveniente en las cosas que suceden'', afirmó Eladio Lares, el presidente de RCTV, el canal privado de televisión al que el gobierno le negó el año pasado renovar la concesión y le confiscó la mayoría de sus equipos.
En la actualidad, el mercado televisivo es dominado por Venevisión, propiedad del grupo Cisneros, que controla un 38.3 por ciento de la teleaudiencia.
El segundo canal en términos de audiencia, Televen, optó por una política informativa "equilibrada'', una estrategia iniciada por Venevisión para no asumir una posición protagónica en un ambiente político conflictivo.
El único canal privado fuertemente crítico del gobierno, Globovisión, ha sido objeto de ataques de radicales chavistas, y amenazado con el cierre.
"No nos dejan crecer y, desde 1998, Globovisión no ha recibido un permiso ni para un radio portátil más'', dijo a El Nuevo Herald Guillermo Zuloaga, el presidente del canal.
Zuloaga explicó que los niveles de crítica en varios medios televisivos cambiaron drásticamente luego de los sucesos del 11 de abril del 2002, cuando Chávez fue sacado temporalmente del poder.
"El gobierno llamaba a los canales de televisión privados los Cuatro Jinetes del Apocalipsis'', recordó Zuloaga, refiriéndose a Venevisión, Televen, RCTV y Globovisión. "Hoy día nos quedamos como el Llanero Solitario'', ironizó.
Carlos Bardasano, el presidente de Venevisión, dijo que el gobierno impone hasta 30 cuñas diarias de televisión a canales privados, y negó que su canal esté "favorecido publicitariamente por el gobierno''.
Bardasano detalló que el Estado invierte apenas unos $60 millones anuales en publicidad televisiva, alrededor del 10 por ciento de la inversión privada en anuncios de televisión, que alcanza unos $600 millones.
Venevisión se vio obligado a practicar un riguroso equilibrio en la pauta informativa, porque "este país está tan radicalizado que si tú pones tres noticias seguidas de una misma tendencia política o te cambian de canal, o te etiquetan'', indicó el ejecutivo.
A pesar de las críticas, la administración de Chávez nunca ha ocultado su intención de aumentar al máximo el control sobre los medios.
El ministro de Comunicación, Andrés Izarra, declaró el año pasado: "Nuestro socialismo necesita una hegemonía comunicacional''.
El gobierno ha negado que pretenda coaccionar "la pluralidad sobre la libertad de disentir''. De acuerdo con Izarra, el 78 por ciento de las frecuencias VHF y 82 por ciento en UHF "están en manos privadas''. Sin embargo, la mayoría de estas frecuencias pertenecen a grupos comunitarios financiados por el gobierno.
Para Antonio Pasquali, un respetado investigador de la comunicación, Chávez "es el primero en la historia del país en haber asumido a plenitud el poder de las comunicaciones, sobre todo radioeléctricas'', para "garantizarse por saturación de mensajes un predominio ideológico que eternice el consenso mayoritario''.
A pesar de la política de control de medios, los canales televisivos oficialistas han obtenido apenas un 9.3 por ciento de la audiencia nacional, en contraste con el 90.7 por ciento alcanzado por medios privados, según la firma especializada AGB.
No obstante, advirtió el profesor Marcelino Bisbal, un especialista de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), de Caracas, "en la medida que el escenario de medios se vaya copando por el sector oficial, no va a haber alternativas'', puntualizó Bisbal.

ANALISIS-Colombia, el mayor aliado de EEUU, con frío apoyo TLC

BOGOTA (Reuters) - Estados Unidos difícilmente podrá encontrar un defensior más firme de sus propuestas a favor del mercado libre y la guerra contra el narcotráfico en América Latina que el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, pero el mandatario no ha ganado mucho a cambio recientemente.
Un firme aliado de Washington, Uribe ha enviado a cientos de narcotraficantes para que Estados Unidos los juzgue, enfrentó a los más feroces líderes antiestadounidenses en América Latina y abrió sus brazos a la inversión extranjera a diferencia de varios de sus vecinos.
A pesar de todo eso, Uribe recibió una bofetada en la cara el jueves cuando el Congreso de Estados Unidos votó a favor de aplazar la discusión y posterior votación de un Tratado de Libre Comercio con Colombia, incluso después de meses de un intenso cabildeo.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, que ha a enviado a Colombia miles de millones de dólares, principalmente en ayuda militar para respaldar su guerra contra el narcotráfico y los rebeldes de izquierda, dijo que el comercio es esencial para hacer frente a los intereses estadounidenses de seguridad y "fortalecer un valiente aliado."
Pero el tratado se frenó debido a las preocupaciones por los ataques contra los dirigentes sindicales colombianos y la política estadounidense de los partidos antes de las elecciones presidenciales en noviembre.
"Los colombianos deben ser perdonados, si están confundidos," dijo Michael Shifter, de Diálogo Interamericano.
"El país se ha convertido en una víctima de la feroz guerra partidista," agregó.
La falla de Bush para convencer a los demócratas de respaldar el acuerdo comercial con Colombia se pareció a su fracaso de lograr una reforma de migración para otro aliado cercano en América Latina: el ex presidente mexicano Vicente Fox.
Fox sustentó su política exterior a favor de Estados Unidos en ganar reformas para permitir que millones de mexicanos trabajaran legalmente a lo largo de la frontera, pero el ambiente cambió después de los ataques del 11 de septiembre del 2001 cuando los temas de seguridad se volvieron cada vez más importantes para Washington en las relaciones con México.
El propio Partido Republicano de Bush bloqueó los intentos de reforma y la empujó en lugar de reforzar la seguridad de las fronteras.
La Cámara de Representantes votó el jueves para cambiar las normas de examen a los acuerdos comerciales y eliminó un calendario que obligaba a los legisladores a tomar una decisión sobre Colombia en 90 días.
CABILDEO BIPARTIDISTA
Funcionarios de Colombia y Estados Unidos ahora buscan mantener un fuerte cabildeo bipartidista para tratar de salvar el pacto.
La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, dijo que el acuerdo está sin apoyo ahora, pero podría llegar a tenerlo a finales de año.
La decisión dejó el acuerdo en un limbo, aunque algunos expertos dijeron que el Congreso pudo haber hecho un favor a Colombia al oponerse a una rápida votación, cuando lo pudo haber rechazado de plano en el delicado momento de la política electoral de Estados Unidos.
"Por lo menos, ahora el proyecto de ley sigue con vida y se puede considerar en un momento político más adecuado," dijo Patrick Esteruelas, analista de Eurasia Group consultores.
Uribe, que estudió en Harvard, ha desempeñado un papel de liderazgo para impulsar el pacto comercial. El mandatario envió equipos negociadores a Washington y es anfitrión de frecuentes visitas de funcionarios y legisladores estadounidenses para mostrar las mejoras de seguridad en su Gobierno.
Incluso, mostró sus habilidades ecuestres ante una delegación de Estados Unidos al sostener en una de sus manos una taza de café, mientras montaba a caballo en una finca.
"Este es el café para el TLC," dijo desde su caballo, sin derramar una sola gota.
Colombia sostiene una larga guerra contra las guerrillas izquierdistas, pero ha mejorado sus índices de seguridad bajo el Gobierno de Uribe, mientras con una agresiva estrategia militar apoyada por Washington obligó a los rebeldes a un repliegue estratégico.
Pero los demócratas insisten en que debe hacer más para frenar la influencia de los antiguos comandantes paramilitares y de otros grupos de extrema derecha que tienen como objetivos a civiles y líderes sindicales.
Pese a la férrea resistencia demócrata, Washington intentó buscar apoyo al acuerdo comercial en un contexto geopolítico con la advertencia de que no apoyarlo sería enviar un mensaje equivocado, mientras el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aboga por el socialismo y crítica el "imperialismo" de Estados Unidos.
Esto nunca fue más claro que durante la crisis en la región andina, desencadenada cuando el Ejército de Colombia incursionó en territorio de Ecuador para matar a un jefe rebelde de las FARC.
Con la tensión en alza, Bush respaldó abiertamente a Uribe enfrentado a Venezuela y Ecuador, ambos países dirigidos por mandatarios de izquierda.
Pero Bush cometió un error al enviar el pacto comercial antes de llegar a un acuerdo con el Congreso en temas como la asistencia de Estados Unidos para los trabajadores afectados por los acuerdos comerciales, dijo Cynthia Arnson, del Woodrow Wilson Center.

REENVIO-Paulson: economía EEUU se ha desacelerado notablemente

WASHINGTON (Reuters) - El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, dijo el viernes que la economía estadounidense se ha desacelerado notablemente, pero que espera ver resultados positivos en el tercer o el cuarto trimestre.
Asimismo, expresó que espera que el segundo trimestre sea "relativamente difícil" para la economía estadounidense.
El funcionario, que participó el viernes en la reunión de jefes de Finanzas y de bancos centrales del Grupo de los Siete países más industrializados, dijo también que los fundamentos económicos estadounidenses son sólidos y que se verán reflejados en el valor del dólar.
Paulson agregó que reiteró su compromiso ante el G7 a tener un dólar fuerte.
"Confío en las perspectivas económicas a largo plazo de Estados Unidos. Sin embargo, la corrección inmobiliaria, junto con los altos precios de la energía y la turbulencia del mercado financiero están pesando sobre el panorama económico estadounidense."
"Debido a los significativos riesgos a la baja a corto plazo, estamos tomando acción," agregó.

viernes, 11 de abril de 2008

Patricia Poleo dijo que declaraciones de Landaeta son contradictorias y “denotan como estuvo implicado en la manipulación de las actas

La periodista Patricia Poleo calificó de contradictorias las declaraciones del ex fiscal del caso Anderson, Gilberto Landaeta. “Son absolutamente contradictorias las y denotan como estuvo implicado en la manipulación de las actas”.
Rechazó las palabras de Landaeta cuando éste manifestó que nunca había estado en Colombia con Giovanny Vásquez y que revisando su movimiento migratorio se sabría que no estuvo ahí. Poleo señaló que cuando fue acusada de estar en Panamá nunca se le permitió realizar esta acción.
“Cuando Giovanny Vásquez me acusó de estar en Panamá en una reunión para preparar la muerte de Anderson no tuve derecho de revisar mi movimiento migratorio y una de las personas que se opuso a esa prueba a mi favor fue Landaeta”.
Señaló que Landaeta que no es capaz de completar una frase coherente y se notaba el nerviosismo del que estaba siendo presa.
“Mencionó como una afrenta en su contra la violación a sus derechos que se afirmara que Giovanny Vásquez fue a Colombia a buscarlo y que con revisar su movimiento migratorio es suficiente”, explicó.
La periodista cuestionó que el ex fiscal del caso rechazará que medios como Globovisión dieran a conocer declaraciones del también ex fiscal en la misma materia, Hernando Contreras.
“Que Globovisión es el que saca las declaraciones del ex fiscal Hernando Contreras y saca lo que dice Giovanny Vásquez. ¿Quién más las va a sacar? ¿Venevisión? ¿El canal ocho?”, dijo.
Señaló llamarle la atención por qué Gilberto Landaeta hizo un llamado a la Fiscal General Luisa Ortega Díaz.
“No debemos dejarnos intimidar por estas declaraciones de este hombre. Fue a recordarle a sus colegas que él no es el único que ha delinquido, se han combinado para montar nuestros expedientes políticos”.
CZAGlobovisión

Diosdado, Nicolás y Cilia se "rajaron" el 11 de abril

Noticiero Digital (11/04/08-10:00am).- A 6 años del 11 de abril de 2002, el diputado Luis Tascón habla sobre las deslealtades en el momento más crítico del gobierno de Hugo Chávez. "Se rasgan las vestiduras por Chávez y en el golpe no estaban con él", asegura el asambleísta al tiempo que revela que Cilia Flores y Nicolás Maduro se encontraban fuera del país en esos días y que a Diosdado Cabello "gente de la Casa Militar prácticamente lo obligó a ir a Miraflores".

Haga clic encima para ver en grande

Caricatura de Hoy Correo del Caroní

IMPUNIDAD, MUERTOS === “REVOLUCIÓN” 6 años…

El Nacional
El Nacional

El Nacional


El Nacional



El Nacional




En busca del "objetivo superior" de Argelia Ríos

Una política de alianzas candidaturales es imprescindible en la coyuntura de hoy
Noviembre será crucial. La victoria la obtendrá quien consiga flexibilizar drásticamente sus criterios de selección de candidatos. Ganará quien logre interpretar mejor el deseo de la gente de escoger entre los mejores. La despolarización acentuó los cambios ocurridos en el electorado venezolano durante los últimos años. El hecho supone un gran problema para las agrupaciones partidistas de todos los tipos. Ya sean de la oposición o del Gobierno, estas organizaciones tendrán que sacrificarse. Los partidos políticos -de vieja o nueva data- ya no son las únicas canteras de líderes, aunque sus maquinarias y su organización resulten decisivas en el acto electoral.
Los partidos están obligados a armonizar sus aspiraciones con sus respectivos objetivos superiores. En el caso de la oposición, se trata de acumular un nuevo éxito que modifique radicalmente la correlación de fuerzas políticas del país, con miras al 2012. Sus triunfos en las regionales resaltarán la fecha de vencimiento de la gestión del presidente Chávez. En lo que se refiere al Gobierno, su meta es impedir que las elecciones regionales debiliten la hegemonía del elenco revolucionario, y con ello su posición de cara a la estación parlamentaria y a las presidenciales del 2012. Un revés importante significará el fin de una etapa prodigiosa y el inicio de otra que estará preñada de dificultades.
El cambio en la correlación de fuerzas del país, le exige a la oposición considerar su respaldo a candidaturas ubicadas fuera del mapa partidista nacional. El sacrificio es grande, pues los procesos electorales son los escenarios donde las agrupaciones políticas miden su crecimiento. Es cierto que los partidos necesitan consolidarse y que esa consolidación se obtiene ganando músculos a través de la conquista de espacios. Sin embargo, hay que preguntarse cuál es la prioridad en este momento del país.
Venezuela está urgida de un nuevo sistema de partidos. El punto es que su constitución exige primero la restitución de las formas democráticas, con lo cual pierde sentido cualquier estrategia partidista orientada, fundamentalmente, a crecer individualmente. Es el cuento de las carretas y los bueyes. Las estrategias particulares de crecimiento marchan a contracorriente del contexto actual, donde todas las agrupaciones partidistas se necesitan entre sí. Hoy, como en el pasado reciente, nadie puede levantar éxitos en solitario.
Una política de alianzas candidaturales que equilibre las legítimas aspiraciones de los partidos con los factores independientes que gozan de respaldo popular, resulta imprescindible en la coyuntura de hoy. Pese a las grandes dificultades que hoy se observan en la oposición, ella tiene mejores condiciones que el Gobierno para adaptarse a las corrientes de opinión dominadas por los "no alineados". El oficialismo jamás podrá desteñirse: el rojo rojito dejó de ser un buen negocio político.
Argelia.rios@gmail.com
El Universal

LOS MONJES BUDISTAS O LAS INTUICIONES DE LOS OJOS CERRADOS de Teódulo López Meléndez

Los gobiernos no se inclinaron hacia la justicia y la paz y la felicidad aún brillan por su ausencia. Cuando se cumplieron los dos mil quinientos años de Parinirvāna a eso hemos debido llegar de acuerdo con la tradición budista. Transcurría el año de 1956 y América Latina, por ejemplo, estaba llena de dictaduras militares.

Sin embargo, por encima de la tradición milenarista, no debe sorprendernos la participación activa de los monjes en situaciones como la de la antigua Birmania (cambiado el nombre a Myanmar por la dictadura militar)
o con profundas raíces en la resistencia opuesta en el Tíbet a la dominación china. No son simplemente unos monjes con los ojos cerrados y que oran. En el budismo más que una deidad vive un profundo respeto hacia la dignidad del ser. La única proclama que hizo Buda de sí mismo fue la de un ser humano. El retiro, el aislamiento, la simple interioridad, es quizás lo que nosotros occidentales percibimos del budismo, olvidando la profunda sensibilidad que implica hacia lo humano y sus compromisos cívicos. Es lo que se ha dado en denominar una espiritualidad socialmente comprometida. Como parte de una interdependencia de todas las cosas, del cuidado de todo lo existente, es perfectamente comprensible la rebelión de los monjes contra las injusticias de este mundo, llámese dictadura militar en Birmania o atentado directo contra las tradiciones milenarias en el Tíbet.

No podemos, entonces, imaginarnos a unos monjes cuidadosos que miran la historia con aprehensión. Ellos encarnan una ética emancipatoria, una que incluye democracia, vigencia de la libertad de expresión y resistencia activa a lo que han denominado genocidio cultural en el Tíbet. Desde la dominación de los mongoles hasta la llegada de los jesuitas, el Tíbet gozó de una buena autonomía y es apenas en el siglo XVIII cuando China interviene directamente provocando los primeros hechos de violencia. Luego los ingleses al inicio del siglo XX hasta la concesión de la soberanía a China. El retorno del Dalai Lama y el regreso de la autonomía, es decir, tierra apetecible no solamente para los orientales sino también para los occidentales que jugaron con ella, divisiones para implantar la dominación, peón en el ajedrez internacional, olvidos largos, huidas, exilios, regresos y conspiraciones, toda una historia donde los pacientes pero no ajenos monjes tuvieron participación protagónica. No olvidemos que el
Dalai Lama reencarna y allí se estableció hasta nuestros días otro juego, otra posibilidad de maniobrar negando alguna reencarnación y designando a dedo otro por encima del método budista de producir la identificación.

El Tíbet ha vivido todas las peripecias chinas, desde la revolución cultural hasta nuestros días, sufriendo la erosión inducida de su cultura y de sus principios milenarios, una cultura inseparable de los principios religiosos. Una que se ha manifestado en profusa literatura, en el cine, en la pintura, en la escultura, en la danza, en el teatro y en la ópera.

Están, sí, encerrados en sus monasterios los monjes que han derramado sangre en Birmania y en Tíbet. Contemplan quizás lo movedizo de la realidad, pero no se trata de un ensimismamiento como podemos llamar al egoísmo como lo percibimos en occidente. Ellos legitiman su presencia en el mundo y marchan de la mano de la libertad, de la igualdad y de la tolerancia. Los monjes intuyen con los ojos cerrados, es una intuición que proviene de la interiorización en el espíritu y que marcha sin vacilaciones (lo han demostrado) hacia el mundo exterior mediante la rebelión y la resistencia contra las injusticias.

El aplastamiento chino del Tíbet actual, uno marcado por la movilización masiva de población, para hacer de aquel territorio alto una provincia china étnicamente considerada, muestra al mundo el lado oscuro del régimen de Beijing. Un régimen económicamente abierto, consumidor masivo de materias primas en aras de una industrialización galopante, pero uno que a pesar de haber aflojado algunos controles sigue siendo uno no democrático, uno regido por el Partido Comunista con la consecuente intolerancia hacia la disidencia. Le sucede a los chinos su colocación en vitrina en vísperas de unos Juegos Olímpicos donde intencionaban mostrase como un país disparado hacia el futuro sin freno y sin posibilidades de fracaso. Como en Birmania, donde los cibernautas se las arreglaron para enviar las imágenes y los testimonios de las matanzas, también en el Tíbet milenario las imágenes y las informaciones de la cultura global han brotado como hongos para alertar al mundo de una matanza, de un ataque feroz contra los aparentemente pasivos monjes de los ojos cerrados.


La historia está llena de la extinción de culturas y de civilizaciones. Sólo que casi ninguna estaba basada en la tolerancia (uso el casi para evitarme un gazapo, pero todas eran guerreristas, sacrificales, violentas y conquistadoras). En la América mestiza no encontramos ninguna marcada por la tolerancia, ni en los actuales México y Perú, donde las civilizaciones precolombinas conocieron inéditos marcos de avance y desarrollo, pero cuyas características eran la dominación y la intolerancia. Uno cree, así, en la imposibilidad de muerte de la cultura tibetana, y mucho menos de la pérdida del Buda, el que no era Dios, el que se hizo divino por la proclama de su condición de hombre.

No puede morir lo que se basa en la interiorización y el desprendimiento, lo que no obvia el compromiso con el mundo que está fuera de los monasterios, el mundo que puede verse desde los ojos cerrados y que puede nombrarse en el mantra cadencioso, pero que también se manifiesta en la calle obsequiando la sangre en aras de los principios. Asistimos a la expansión de la nueva potencia mundial, a una industrialización masiva que absorbe como esponja las materias primas, al emporio comercial que se exhibe en unos Juegos Olímpicos, a la China hambrienta de poderío y de dominio, a la nueva realidad de insurgencia en la escena mundial, pero allí, en las alturas, perviven no unas cuevas medievales sino, por el contrario, los eternos principios siempre renovados de un compromiso con la espiritualidad del hombre y con su presencia histórica. Los hombres siempre tendremos la intuición de los ojos cerrados de los monjes budistas, como forma de vida, como ejemplo de renuncia pero de solidaridad, y por supuesto a Buda, enmarcados por siempre en la tolerancia y el respeto hacia las demás religiones. Por siempre vivirá el
sabio nepalí llamado Siddhārtha Gautama, el ‘inteligente’ o ‘iluminado’, el hombre que se hizo Buda y que encontró el nirvana. Esa cultura es inextinguible.

tlopezmelendez@cantv.net

Continúan las protestas

En tanto proseguían las protestas durante el recorrido de la antorcha de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 por San Francisco, EUA, miles de manifestantes tibetanos en la India denunciaban la muerte de 154 compatriotas por la represión de las protestas antichinas en la región himalaya y exhortaron a las autoridades comunistas a liberar a los presos y retirar su presencia militar de la región. Unos 200 manifestantes marcharon hacia Nueva Delhi desde Dharmsala, sede del gobierno tibetano en el exilio y donde reside el Dalai Lama. Por otra parte China anunció que un grupo terrorista desmantelado en la región autónoma de Xinjiang (noroeste), de población mayoritariamente musulmana, tenía planeado secuestrar a periodistas, turistas y atletas extranjeros durante los Juegos Olímpicos de Pekín”, declaró el portavoz del ministerio chino de Seguridad Pública (policía), Wu Heping.

Conindustria dijo que cree que es “un mito” que la situación de los trabajadores de Sidor mejorará con la nacionalización

Eduardo Gómez Sigala, presidente de Conindustria, consideró que la presunción de que la situación laboral de la Siderúrgica del Orinoco va a mejorar con la nacionalización propuesta por el Ejecutivo Nacional es “un mito”, y que además representa una “contradicción” con el manejo de las contrataciones colectivas del sector público que tienen entre cinco y seis años de retraso en sus renovaciones.

“La intervención de las cementeras y de las plantas de Sidor no es más que una intención de controlar la economía por medio del Estado y ahora también está el caso de los Valles del Turbio que están siendo intervenidos”, indicó Gómez Sigala.

Dijo además, que los conflictos laborales en las empresas son promovidos por el mismo sector oficial para después promover las nacionalizaciones. “Venezuela no puede seguir dependiendo de las importaciones y la productividad interna se ve muy afectada por estas medidas nacionalizadoras”.

Sobre las anteriores estatizaciones que ha realizado el gobierno del presidente Hugo Chávez, como por ejemplo la de la CANTV, Electricidad de Caracas, Invepal, entre otras, Gómez Sigala indicó que en ninguna de estas experiencias, “se ha demostrado que el Estado haya manejado mejor las empresas que cómo las operaba el sector privado”.

El presidente de Conindustria también se refirió a la propuesta presidencial de “dialogar con la burguesía venezolana” e indicó que él siempre está dispuesto a dialogar, pero que estas propuestas “siempre se están planteando en épocas electorales, son lo que yo llamo puentes de enfriamientos para ver si se dialoga pero sin resolver nada”.
AQBGlobovisión

Informe denuncia el uso de torturas en Venezuela

CASTO OCANDO
El Nuevo Herald
En Venezuela se utilizan ''métodos de tortura psicológica y física'', ''interrogatorios ilegales'', y se mantiene detenidas ilegalmente a unas 25 personas por razones políticas, indicó un informe sobre la situación de los derechos humanos en el país petrolero que será presentado hoy en Miami.
Según el reporte anual del 2008 de la organización Venezuela Awareness Foundation (VAF), ''continúan los procesos legales políticos donde se viola el principio de presunción de inocencia'', al tiempo que se ``viola abiertamente las garantías procesales de los ciudadanos que enfrentan un proceso judicial y los deja en completo estado de indefensión jurídica''.
El reporte será dado a conocer hoy durante un acto conmemorativo que tendrá lugar frente al monumento de Simón Bolívar en Bayside, para recordar el sexto aniversario de los sucesos del 11 de abril del 2002, cuando decenas de personas murieron por la violencia política y el presidente Hugo Chávez fue sacado temporalmente del poder.
''La situación de los presos políticos en Venezuela no mejoró durante el 2007'', dijo Patricia Andrade, la presidenta de VAF.
A pesar de los aspectos marcadamente negativos, el reporte reconoció ''como rasgo positivo'' el ``indulto tardío que benefició a los supuestos paramilitares detenidos en mayo de 2004, y una amnistía discriminatoria y selectiva que sólo benefició a siete presos políticos''.
Otro de los aspectos positivos del informe es el trato que los carceleros de la policía Disip dispensan a los recluidos por razones políticas en la sede de El Helicoide.
''Los recluidos en ese centro de máxima seguridad manifiestan ser tratados con respeto por sus carceleros'', precisó el escrito.
Entre los casos registrados por VAF en el informe, resalta el del preso político Carlos Alvarez, detenido sin razón aparente por oficiales de inteligencia, 'trasladado a alta velocidad directamente a la DIM (Dirección de Inteligencia Militar) y amenazado durante todo el trayecto con una pistola en la cabeza mientras, entre groserías y amenazas de muerte, se le decía `¡La revolución llegó para quedarse, traidor!' ''.
Adicionalmente, ``se registraron denuncias en las cuales los procesados fueron sometidos a torturas físicas, incluyendo testimonios de recluidos quienes escuchaban, desde sus celdas, las torturas que se le hacían a otros''.
También se refirió al caso de una detención realizada por la Disip, bajo la ''suposición'' de que la persona detenida, la abogada Diana Mora Herrera, en cuya casa fue encontrada una pequeña imprenta, podría cometer potenciales delitos en el futuro, como imprimir propaganda subversiva.
El acto conmemorativo del 11 de abril tendrá lugar a partir de las 9 a.m., y se prolongará hasta el mediodía.

2.400 vuelos cancelados en tres días

American Airlines, la mayor aerolínea de E.U. dejó de despachar los vuelos para revisar posibles cables defectuosos de 300 aviones.
Foto: AFP
Alentador comienzo de Villegas
El golfista colombiano quedó 33, con 73 golpes, uno por encima del par, en el primer día del Masters de Augusta.